ASIGNATURA: Herramientas Web para la Investigación


RESUMEN TRABAJO 3: Gerencia del Conocimiento

 

 Autora: Astrid Yolimar Pernía

 

 

ANTECEDENTES:

 

La Gerencia del Conocimiento o Gestión del Conocimiento (Knowlwdge Management) no es nada nuevo, ha sido practicada de manera informal por las organizaciones desde hace más de 800 años. Nació como disciplina en los años 90 debido a la alta competitividad empresarial, donde la innovación es condición indispensable para cualquier empresa, para su supervivencia y crecimiento en el mercado. Surgió para dar respuesta a la necesidad de buscar métodos formales hacia la gestión del conocimiento en las funciones administrativas realizadas en las organizaciones.

 

Hoy en día, La Gerencia del Conocimiento, es considerada como una herramienta primordial para la gestión empresarial.

 

 

DEFINICIÓN:

 

La Gerencia del Conocimiento o Gestión del Conocimiento (Knowlwdge Management) es una disciplina que se basa en generar conocimientos a partir de datos, experiencias, habilidades, destrezas; identificar, analizar, organizar, seleccionar, distribuir y ordenar los conocimientos existentes y requeridos en la misma organización; y finalmente administrarlos con el fin de satisfacer necesidades presentes y futuras, para alcanzar los objetivos organizacionales y conseguir ventajas competitivas.

 

 

OBJETIVOS:

 

o       Explotar eficientemente los recursos basados en el capital intelectual de la organización.

 

o       Cultivar el conocimiento dentro de cada organización.

 

o       Formular e implementar estrategias para el desarrollo, adquisición y aplicación de los conocimientos.

 

o       Incrementar la comunicación dentro de la organización.

 

o       Orientar al personal de la organización para gestionar sus datos de manera eficaz, consiguiendo una reducción de tiempo y esfuerzo.

 

o       Promover el mejoramiento continuo tanto del personal como de los procesos dentro de la organización a través de la generación y utilización del conocimiento.

 

o       Ayudar a las organizaciones a innovar y adaptarse al cambiante ambiente empresarial.

 

o       Elevar el rendimiento dentro de la organización y su liderazgo en el mercado.

 

 

PROCESO:

 

1.     Generación de Conocimiento: Los datos son capturados, procesados y asimilados por los empleados, y estos los convierten en conocimiento.

 

2.     Captura / Adquisición: cada departamento debe recolectar la información que los trabajadores han transformado en conocimiento y transmitirlo al Departamento de Gestión del Conocimiento.

 

3.     Organización: el Departamento de Gestión del Conocimiento selecciona la información recolectada, la procesa, la analiza y la valida.

 

4.     Búsqueda / Utilización: El conocimiento recolectado debe estar disponible para todos los miembros de la organización para que lo utilicen en el momento oportuno en las actividades que realizan, según sus necesidades y requerimientos, aumentando así su productividad.

 

5.     Publicación: el Departamento de Gestión del Conocimiento usará herramientas tecnológicas (intranet, correo electrónico, bases de datos) para poner a disposición estos conocimientos.

 

6.     Distribución: los miembros de la organización que requieran el conocimiento puedan tener acceso a la misma de forma rápida.

 

 

IMPLEMENTACIÓN:

 

Primero que nada para implementar la Gerencia de Gestión se debe analizar de la situación actual de la organización y realizar un estudio de las necesidades de la organización.

 

Paralelamente, se debe reconocer que el conocimiento, la creatividad, las ideas y la información son parte importante de los activos intangibles de cada organización, para así protegerlos como se resguardan los demás activos, y que ellos aportan valor económico a la organización.

 

Así como, se debe reconocer la importancia para cualquier organización tanto el conocimiento interno como el conocimiento del medio que lo rodea. Su aplicación es factible en organizaciones publicas y/o privadas, las cuales deben tener o crear un Departamento de Gerencia de Gestión del Conocimiento.

 

La Gerencia del Conocimiento debe ser un proceso el cual formará parte de las actividades cotidianas de la organización. Su aplicación genera ventajas competitivas y requiere de herramientas tecnológicas para automatizar el compartir el conocimiento e impulsar el proceso de innovación en la organización.

 

Se debe mantener un constante monitoreo de los resultados obtenidos a medida que se implementa, evaluar los mismos y tomar nuevas decisiones.

 

 

CONDICIONES:

 

El Departamento de Gerencia de Gestión del Conocimiento debe cumplir con las siguientes condiciones:

 

1.     Económica: debe realizar su trabajo lo mejor que pueda utilizando lo mínimos recurso posibles.

 

2.     Simple: su estructura interna debe ser sencilla al igual que los procesos que realiza, sin descuidar la eficacia y eficiencia.

 

3.     Flexible y Moldeable: su estructura interna debe adecuarse a las circunstancias que viva la organización, sin disminuir la calidad de su trabajo.

 

4.     Dinámica: debe existir, permanentemente, una comunicación fluida entre el Departamento de Gestión del Conocimiento y los demás departamentos que componen la organización, permitiendo la motivación del personal haciéndolos participes de los objetivos de la misma.

 

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS GERENTES DEL CONOCIMIENTO:

 

1.     Debe tener claro que el conocimiento es un factor importante dentro de la organización y lograr que esta idea la compartan todo el personal que labora en la misma.

 

2.     Debe lograr que los demás miembros de la organización comprendan que compartir el conocimiento aumenta los niveles de rentabilidad, creando a así un nuevo valor para la misma.

 

3.     Debe controlar el conocimiento, saber para qué, cómo y dónde están los datos e información requerida. Así como, controlar que los departamentos registren sus conocimientos.

 

4.     Debe ser metódico, ordenado y organizado, debido a la gran cantidad y variedad de material que maneja, registrando la entrada y salida de documentos.

 

5.     Debe jerarquizar las solicitudes de información de acuerdo a las prioridades.

 

6.     Debe saber delegar parte de sus funciones, rodeándose de un buen equipo y coordinándolos.

 

7.     Debe tener tiempo en la organización para tener un buen conocimiento de la misma.

 

8.     Debe ser político y diplomático para negociar entre quien tiene el conocimiento y quien lo gestiona.

 

 

INFOGRAFÍA:

 

1.     A favor de la Gestión del Conocimiento. Caridad Fresno Chávez. http://www.anri.org.ve/contenidos/articulos/conocimiento/conocimiento.htm.

 

2.     Bases Teóricas de la Gerencia del Conocimiento y su aplicación en la PYME. Miguel Ángel Guilarte. http://biblio.ivic.ve/simposios/informacion/papers/html/paper08.htm.

 

3.     Gerencia del Conocimiento. Por dónde empezar. Hernando Zorrilla. http://www.anri.org.ve/contenidos/articulos/conocimiento/conocimiento.htm.

 

4.     La Democratización del Conocimiento. por José Luis Cordeiro. http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=291.

 

5.     La Gerencia del Conocimiento. Diane McFerrin Peters. http://www.lucem.net/modules.php?name=News&file=article&sid=110.

 

6.     La Gerencia del Conocimiento y la Gestión Tecnológica.  Hernando Zorrilla.http://www.sht.com.ar/archivo/Management/conocimiento.htm.

 

7.     La Gestión del Conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. Yadira Nieves Lahaba y Magda León Santos. http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci04201.htm.

 

8.     La Gestión de Conocimientos y aptitudes como factor primordial en la dirección del rendimiento. José María Cardona Labarga. http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=645.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1