Unidad 6: Los Recursos Del Yo.Actuar Sobre La Realidad ; Controlar La Anciedad O Apartarse A La Realidad

 

A- INSERTARSE EN LA REALIDAD

 

     Qué hacemos cuando nos encontramos ante un conflicto? La presencia de una situación conflictiva provoca sensaciones desagradables, también llamadas tensiones, las cuales actúan como señales que nos advierten de un peligro: el de un desequilibrio en nuestro psiquismo. Las formas que adquieren esas tensiones reciben diferentes nombres de acuerdo con el área de la conducta sobre la cual predominan, dejando sentado que siempre están involucradas las tres que consideramos en el esquema de Pichon Riviere. Un aumento de tension puede producirse con predominio en la mente y entonces la llamamos ansiedad (algunos de cuyos síntomas pueden ser: sensación de desasosiego, incapacidad para concentrarse, dificultad para dormir); puede predominar en el cuerpo y entonces recibe el nombre de angustia (la cual puede manifestarse con: dificultad para respirar, falta de voz, problemas intestinales, transpiración profusa, temblor); finalmente cuando su origen está predominantemente en el mundo externo lo denominamos miedo (a los perros, a los truenos). Estos tres estados son de desequilibrio y nuestro Yo intenta inmediatamente volver a un estado de equilibrio disminuyendo la tension. Para lograrlo cuenta con dos tipos de mecanismos: por una parte, los llamados mecanismos adaptatiuos, que actúan o intentan actuar sobre la realidad misma, modificándola para que no nos altere.

 

     A estos recurrimos cuando cruzamos la vereda para no encontrarnos con un perro que nos parece poco amistoso o bien cuando sacamos del cuarto a un hermanito que está revolviendo todo a su paso y nos pone nerviosos; por otra parte existen también los llamados mecanismos de defensa que actúan inconscientemente y no modifican la realidad sino que intentan disminuir la ansiedad que ésta nos provoca. Comencemos por analizar los mecanismos adaptativos.

 

LOS CHICOS JUEGAN

     Vayamos a una plaza y sentémonos cerca del arenero donde suelen jugar los niños pequeños. Elegimos para observar a uno que juega tranquilamente con su balde y su pala. Mientras nos parece que se trata de un nene feliz, enarenado hasta las cejas, aparece caminando a los tumbos por la arena un potencial compañerito de juegos. Todo va bien hasta que el recién llegado, con la boca llena de caramelo, sin pedir permiso, decide jugar con el mismo balde y la misma pala del primero. éste no se hace rogar, se levanta con dificultad porque los pañales tienden a volverlo a sentar a pesar suyo y con un certero golpe de mano recupera su balde tirando al otro al suelo.

 

     En este ejemplo surge un conflicto, aparece o suponemos que aparece ansiedad o angustia en el duelo del balde y la pala ante la posibilidad de perderlos y se llega a una solución. A este tipo de solución se la denomina de ataque o agresión y es una salida posible ante una situación frustrante. Qué significa frustración? Es la condición en la que queda una persona a la cual se le niega la satisfacción de una pulsión o un deseo. En este caso el primer nene se ve frustrado en el deseo de seguir jugando y reacciona para tratar de lograr su satisfacción.

 

     Los adultos no suelen reaccionar del mismo modo que Ins niños, aunque no es raro el recurso de resolver a trompadas un choque entre automovilistas, pero el mismo mecanismo de ataque o agresión puede aparecer de maneras menos directas. Mientras el niño defiende sus juguetes en el arenero, el papá se acerca a comprar una bebida al kiosco. Cuando por fin logra ser atendido, la bebida que le dan está tibia. Puede quedarse callado y sentirse frustrado pero reacciona y dice: "Deme otra, bien helada por favir"  y se

la cambian. En este caso logra lo que quiere utilizando un mínimo de sit agresión, sólo lo necesario para defender sus derechos.

 

     Volvamos al arenero, una vez que el nene recuperó sus herramientas de juego, se le acerca su hermana mayor, de seis años, quien quiere construir una complicado castillo de arena para el cual le es indispensable la pala que no trajo porque ya es grande para esos juegos. Con una sonrisa forzada le dice al hermanito: "Me la prestás, no?" y se aleja con la preciada pala para construir su obra de arte. El hermanito se queda frustrado, grita, patalea y llora pero sabe que la batalla está perdida de antemano frente a la hermana que es

más fuerte que El y ya aprendió que el enfrentamiento no le conviene. Opta par la huida o retirada, es decir decide no enfrentar a su hermana directamente. El mismo mecanismo elige una señora viejita al cambiarse de banco, ya que se habia sentado cerca del lugar donde unos chicos juegan al flltbol arriesgando recibir un pelotazo. Ambos, la selñora y el nene, saben medir sus posibilidades de cambiar la realidad y evitan una frustración mayor.

 

     Cuando el papá de los chicos vuelve del kiosco encuentra llorando al menor y pregunta qué pasó. Llama a la hermanita para que ambos lleguen a un acuerdo. El nene acepta coma sustituto de su pala un hermoso palito que con tanto cariño su hermana le buscó en el arenero » que se supone suficiente para desanollar su habilidad coma arquitecto hasta que esté terminado el castillo. En este caso actuó coma mecanismo la componenda o sustitución que nos permite, cuando hemos llegado a cierto grado de madurez, aceptarlas.

 

     Mientras tanto, el chofer de un colectivo y un señor que tuvieron un breve choque en la esquina de la plaza conversaban tranquilamente intercambiando datos de sus respectivas compañías de seguro. Ellos también apelaron a la componenda para superar sus frustraciones.

 

     Estos tres mecanismos: ataque o agresión, huida o retirada y componenda o sustitución son llamados mecanismos adaptatiuos porque intentan modificar la realidad o nuestra posición en ella.

 

DEFENDIENDONOS DE LA ANSIEDAD

     La teoría psicoanalitica entiende que contamos también con mecanismos que actúan inconscientemente y cuyo papel es el de evitar o disminuir la ansiedad que surge del conflicto entre las pulsiones y aquello que la realidad permite. Que las pulsiones no puedan expresarse es fuente de acumulación de tensión, la cual asume la forma de ansiedad, y el yo se defiende de esas sensaciones desagradables a través de los mecanismos de defensa.

 

     A diferencia de los adaptativos, los de defensa no actúan sabre la realidad sino sobre la ansiedad que la situación genera. Normalmente, cada persona dispone de diferentes mecanismos de defensa que implementa en distintas situaciones. Uno o más de ellos son, sin embargo, predominantes en cada uno y éste es un elemento importante ya que permite caracterizar un tipo de personalidad. .

 

     Sigmund Freud comenzó por describir el mecanismo llamado represión a partir de sus observaciones en el estudio de las pacientes histéricas. A partir de allí se abre todo un capítulo de investigaciones rcferidas a este tema. Siguiendo a su padre, Anna Freud, psicoanalista especializada en el tratamiento de niños, describió varios otros a lo largo de sus .investigaciones. También lo hizo a partir de sus observaciones de bebés, la psicoanalista Melanie Klein, discípula de Freud que desarrolló su carrera en Inglaterra. Más recientemente Jacques Lacan, psicoanalista francés, describió un mecanismo que no formaría parte de los normalmente implementados par las personas sino que sería propio de la psicosis, al cual denominó forclusión.

 

OBSERVANDO A BEBES

     Un bebé es un ser impotente ante la realidad que lo rodea y por ese motivo, expuesto a sufrir ansiedad y angustia. Su vida psíquica es el Ello en estado puro, pulsiones que exigen perentoriamente satisfacción y ante las cuales El no puede hacer nada ni tampoco puede esperar, ya que no se nace sabiendo esperar. En un primer momento todo lo que percibe del mundo es caótico: a veces siente hambre y es alimentado; otras veces esto no ocurre tan rápidamente como lo necesitaría; lo mismo puede suceder con su necesidad de mimos, de calor, de estar seco y limpio. Desde el nacimiento se va a ir instalando en El un embrión de Yo dentro del cual se pondrán en marcha mecanismos inconscientes, mecanismos de defensa. Melanie Klein, observando a lactantes, definió aquellos que utilizaban los bebés para calmar sus tensiones.

 

     Uno de ellos es la proyección. Cuando el bebé no es alimentado, cambiado o mimado, se manifiestan en El fuertes pulsiones destructivas generadoras de tension y el modo de soportarlas es ubicarlas fuera de sí. El bebé cargado de odio no es "malo" sino que siente que hay fuera de El una "madre mala" en la cual proyecta todos sus sentimientos agresivos. En. realidad, ya que no es capaz de formar una imagen completa de su madre en los primeros meses de vida y su vínculo principal es con el pecho, lo que siente es que hay un "pecho malo". La proyección es un mecanismo primitivo al que apelamos durante toda la vida cuando no nos.resulta fácil reconocer defectos en nosotros. Consiste en echarle a los otros la culpa de todo lo que nos pasa. La superstición está basada en este mecanismo en la medida en que se proyecta en personas, objetos o situaciones, cualidades y capacidades para generar daño. También las personas fanáticas la usan de manera muy intensa cuando adjudican a alguien en particular, un "chivo expiatorio", todo aquello que consideran malo, pero que, por supuesto, está fuera de ellos. La proyección es entonces la operación por la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en otro (persona o cosa) sentimientos, deseos que no reconoce o rechaza de sí.

 

     Para el bebé no es suficiente crear una imagen de "pecho malo" que se haga cargo de sus pulsiones agresivas. Necesita también que esa imagen atemorizante esté alejada de la otra imagen de "pecho bueno", aquella que lo alimenta y hacia la cual derivan sus pulsiones eróticas. Para lograr mantener separados los "dos pechos" que crea en su mente recurre a la escisión. Cuando la madre lo alimenta y lo mima, es el "pecho bueno" el que aparece en su mente. Cuando tarda en alimentarlo o en cambiarlo, el bebé no lo siente como una ausencia sino como el "pecho malo" que se hace presente. El bebé no puede en sus primeros estadios de la vida formarse una imagen completa de su madre y menos aún reunir ambas mitades en una sola persona.

 

     La escisión es un mecanismo primitivo que suele ser superado rápidamente en la vida. La estructura de los cuentos infantiles con personajes puramente buenos y totalmente malos, muchas películas de indios malos y caballería buena, y la mayoría de las telenovelas de heroínas sufridas y buenas enfrentadas a perversas enemigas de su felicidad, satisfacen una necesidad infantil de ver todo en blanco o negro, sin matices ni términos medios. De todos modos no es raro que también en la adolescencia aparecezcan ciertas tendencias a ver el mundo así, de manera poco tolerante, y un seguidor de un grupo musical puede negarse a escuchar música de otros porque sólo la que le gusta es "buena". La madurez supone ir superando el uso de este mecanismo y manteniendo los propios gustos, desarrollar capacidad para probar algo distinto, reconocer gustos ajenos y tolerar las diferencias. En resúmen, la escisión puede definirse como el mecanismo por el cual el bebé percibe al objeto de sus pulsiones eróticas y destructiuas diuidido en objeto "bueno " y objeto  “malo”.

 

     Una variante de la escisión que aparece normalmente en los adultos es la disociación. Por ella dos ideas o sentimientos coexisten en la persona sin que la misma pueda reunirlas. Alguien puede sentir temor y deseo de subir a un avión y la coexistencia subsiste a través de la posibilidad de separarlas en nuestra mente. También puede disociarse un afecto de la imagen mental ligada a él, es lo que le ocurre a un cirujano que en el momento de operar disocia la imagen del cuerpo cortado del afecto que pueda provocarle, para poder hacer su tarea. Cuando la disociación falla no podemos, por ejemplo, separar el nombre de una persona que no nos gusta de su imagen y, sin saber par qué, no queremos usar ese mismo nombre para ponérselo a un hijo.

 

      Pero volvamos a observar al bebé. éste no sólo intenta expulsar lo malo, también incorpora imágenes agradables de las experiencias placenteras que vive. Esto lo hace a través de otro mecanismo denominado introyección el cual, alrededor de sus dos años, cumple una importante función. Hemos visto que el bebé nace con su Ello y va formando de a poco su Yo; a partir de los dos años logra incorporar nonrnas de su mundo extemo, pautas de conducta que los padres van enseñándole. La incorporación de esas normas se produce inconscientemente a través de la introyección y constituye la base del Superyo. Con ella el sujeto (bebé) incorpora a su mente imágenes de objetos (sus padres) y cualidades propias de esos objetos.

 

     Dejemos ahora a los bebés y veamos qué otros mecanismos aparecen más adelante en la vida y se mantienen activos en la adolescencia y en la vida adulta.

 

MAS ADELANTE EN LA VIDA

    Cuando vamos al cine nos ocurre a veces que salimos caminando o hablando coma el héroe o la heroína de la película. Lo que nos ha sucedido es que actuó en nosotros el mecanismo de identflicación que utilizamos desde la infancia, primero con nuestros padres, luego con maestros, parientes, profesores, amigos, artistas. De todos ellos obtenemos identificaciones parciales que luego producen una síntesis particular que es nuestra propia personalidad. Este mecanismo aparece también ante situaciones que no sabemos resolver y, sin darnos cuenta, las enfrentamos identificándonos con nuestros padres u otras personas importantes afectivamente para nosotros, lo cual nos protege al hacernos sentir que estamos actuando coma lo hubieran hecho ellos.

 

     Una variante particularmente interesante de este mecanismo lo constituye la identicación con el agresor. Esto puede ocurrir cuando se encuentra una persona enfrentada con una figura que ejerce autoridad sobre ella y que aparece coma peligrosa. La reacción en este caso puede ser la de identificarse con ese personaje temido y autoagredirse. Un ejemplo de esta situación es el de un alumna que se presenta a dar un examen y falla en la primera pregunta. El profesor le dice: "Usted no sabe nada", el alumno puede angustiarse y optar por identificarse con el profesor a pesar suyo, no pudiendo contestar a partir de allí nada correctamente, demostrando que, efectivamente, "no sabe nada".

 

     En resúmen, la identflicación es el proceso por el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma total o parcialmente sobre el modelo de éste. Es la base de la organización y diferenciación de la personalidad. La publicidad provoca a menudo otro mecanismo que los seres humanos utilizamos desde chiquitos, la idealización. Por ella los más variados productos parecen perfectos. Este mecanismo lo hemos utilizado a menudo con nuestros propios padres. Los padres que solucionan los problemas, arreglan o reponen los juguetes rotos, sacan el miedo cuando se acerca la noche,  son figuras idealizadas por sus hijos. Se los ve c omo Superman o Supermujer hasta la adolescencia, etapa en la cual, a veces con gran sufrimiento,  esas imigenes idealizadas son reemplazadas por otras más reales. Pero hay que tener en cuenta que este mecanismo aparece siempre a lo largo de la vida y uno de los momentos en el cual se refuerza es durante el enamoramiento. El enamoramiento consiste precisamente en considerar al otro/a perfecto/a, mas allá de lo que indique la realidad. Una persona que hasta hace poco veia con cierta objetividad a otra, en un momento dado se enamora y no permite que nadie le señale defectos, tampoco los ve, todo lo que percibe a partir de ese memento es solamente perfecto.  La idealización se define entonces, como el proceso por el cual se lleuan a la perfección las cualidades y el valor de un objeto.

 

     Hay momentos en los que a pesar de que las situaciones son claras ante nuestros ojos no aceptamos reconocerlas como son.

 

     Cuando nos dicen que una persona, a la que vimos ayer por ejemplo, ha sufrido un accidente, nuestra primera expresión es: "iNo puede ser!". otras veces, al mismo tiempo que expresamos un deseo, sin darnos cuenta negamos el querer realizarlo, porque no nos parece bien hacerlo. Por ejemplo, podemos decir: "No es que yo no tenga ganas de ir al cine, pero...", aunque para todos sea claro que no tenemos la menor gana de hacer eso hoy. Esto puede ocurrir también con sentimientos que no nos gusta reconocer en nosotros mismos, como por ejemplo, la envidia. Asi puede darse que alguien diga, sin darse cuenta que lo está haciendo: "Yo no envidio a Cecilia, pero lo cierto es que siempre consigue todo lo que quiere." Y si se le hace notar la envidia que demuestra, no está dispuesta a reconocerla. A este mecanismo se le ha dada el nombre de negación. Por el mismo, la persona a pesar de formular un deseo, idea o sentimiento hasta entonces reprimido, sigue defendiéndose negando que le pertenezca. .

 

     Una combinación importante de mecanismos de defensa fue descripta por Melanie Klein con el nombre de defensas maníacas. La persona manifiesta una estructura defensiva compuesta por: escisión, negación, idealización y control omnipotente de los objetos. Son personas que ante un mundo que ven en blanco o negro, niegan sus ansiedades, idealizan su capacidad y se sienten aptos para controlar la realidad como si fueran omnipotentes. Todo este conjunto los lleva a sentirse eufóricos, incapaces de asumir sus fracasos y frustraciones y susceptibles de caer en adicciones.

 

     Hemos mencionado a menudo la represión en el capitulo correspondiente al desarrollo del modelo de aparato psíquico propuesto por Freud. Se dice que un pensamiento o un deseo está reprimido cuando pertenece a nuestra vida inconsciente. Puede ocurrir que siempre haya sido inconsciente por ser una representación ligada a pulsiones primitivas, de las primeras épocas de la vida, que la censura encerró en lo Inconsciente. O bien, que alguna vez hayan sido conscientes y que, al producirnos dolor su recuerdo, las hayamos reprimido y por lo tanto olvidado. En el desarrollo normal de una persona la represión instala las censuras separando así lo Inconsciente de lo Preconsciente-Consciente y al Preconsciente de la Conciencia. En este sentido es un mecanismo estructurante del psiquismo, formador de su arquitectura. Sabemos que la represión puede fallar y aparecen entonces fenómenos como los furcios del lenguaje por ejemplo, los que llevan a decir justamente aquello que uno quería pero que sabia que no debía decir en ese momento o a esa persona.

 

     Antes hemos visto  la represión en relación no ya al funcionamiento normal del yo sino dentro de una enfermedad psíquica, la histeria. En ésta el proceso es el siguiente: una persona sufre un suceso traumático a nivel psiquico (se entera que su gran amor se casa con otra mujer); lo reprime (olvida el suceso haciéndolo inconsciente); genera un síntoma (por ej. la parálisis de un brazo y la mano con la cual hubiera querido pegarle una cachetada al hombre que la ha dejado de lado). Para la persona en cuestión no aparece en su conciencia la menor relación entre los hechos de su vida y su síntoma y es solamente a través del trabajo psicoanalítico, dice Freud, que se puede establecer la conexión y así superar el síntoma. La represión es el mecanismo por el cual la persona intenta rechazar o mantener en el Inconsciente rqpresentaciones (pensamientos, deseos, recuerdos) ligados a una pulsión que si aparecieran en el Preconsciente producirían displacer.

 

     Cuando nos referimos a los chistes mencionamos al desplazamiento como un mecanismo constituyente de algunos de ellos. Con el mismo se logra cambiar el interés de un tema a otro estando el segundo de alguna manera relacionado con el primero. Algo semejante ocurre, no ya con un tema sino con un afecto, cuando el mismo se desplaza de la representación mental de una persona a otra. Es lo que ocurre cuando un empleado siente odio hacia su jefe que lo ha tratado mal y lo desplaza hacia otro automovilista al  volver hacia su casa, aunque éste último no haya hecho nada que justifique tat reacción.

 

     Debe existir sí algún lazo que perrnita unir la imagen mental del jefe con la del otro automovilista (pueden ser ambos igualmente pelados, vestir de manera semejante, etc.). El desplazamiento signflca entonces el pasaje del interés, de la importancia o del afecto de una representación mental a otra relacionada con la anterior por lazos de semejanza.

 

     Es común oir que un padre o una madre cuenten con desaliento que su hijito de dos años, que parecía haber dejado los pañales, volvió a necesitarlos cuando nació su hermanita. En ese caso el niño que ya había superado una etapa en su desanollo retrocedió a la anterior. Del mismo modo, no es raro que una persona adulta que pasa sus dias tomando complejas decisiones, pueda tener deseos de ver películas de argumento muy simple o leer historietas de las que conoce todo el desarrollo desde su infancia, en sus ratos de descanso. El mecanismo que estamos describiendo se denomina regresión y se estimula ante situaciones que generan ansiedad llevándonos a apoyarnos en otras que, por conocidas y superadas, nos dan más tranquilidad.  La misma permite reunir fuerzas en una situación conocida para enfrentar otras nuevas con más aliento. Algunos autores consideran que éste es un mecanismo que se refuerza en la adolescencia justamente porque la misma significa la activación de pulsiones muy intensas desencadenantes de ansiedad. Asi se explica que un adolescente vuelva a mirar dibujitos animados junto a su hermano de seis años cuando un año antes consideraba que era una actividad totalmente superada, o que sienta enormes deseos de comer chupetines o tener un muñeco de peluche. En resúmen, dentro de un proceso psíquico que implica una trayectoria o un desarrollo, se llama regresión al mecanismo que significa un movimiento en sentido inverso desde un punto ya alcanzado hasta otro situado anteriormente.

 

     Algunas personas tienen una gran tendencia a enfrentar situaciones que les producen ansiedad o angustia dando razones que "expliquen" lo que les pasa. Decimos entonces que están racionalizando o intelectualizando la situación. En esos momentos no emergen en ellos los afectos que el hecho les produce sino solamente lo que opinan sobre el tema. Un ejemplo seria el de un chico a quien su novia le dice que la relación se ha terminado y El no demuestra ningún sentimiento ante esto, sino que se dedica a hablar en general sobre las relaciones humanas, el amor, etc. El mecanismo conespondiente se denomina intelectualización y puede definirselo como el proceso por el cual la persona intenta dar una forma discursiua a sus conflictos y a sus emociones con el fin de controlarlos.

 

     Ha quedado para el final de este tema el mecanismo de defensa que Freud describió como más maduro. Así como la sublimación es en química el pasaje de un só1ido a gas o viceversa, la sublimación dentro de nuestro psiquismo seria un mecanismo que nos permite transformar nuestras pulsiones, tanto las sexuales coma las agresivas, en hechos creatiuos. El uso del térrmino sublimación también remite a "sublime", adjetivo utilizable para calificar una obra de ante. En la medida en que las pulsiones sexuales y agresivas no puedan encontrar satisfacción y generen tensión, la sublimación permitir canalizarlas a través de la producción de una creación artística o de una investigación científica que son beneficiosas para uno mismo y para los demás. Así, una persona con talento artístico ante la agresión que le genera una situación, no grita, no pega, sino que toma un cincel y realiza una escultura, o bien un poeta enamorado sin posibilidad de retribución del sentimiento, escribe hermosas poesías a las que deriva su necesidad insatisfecha.

 

PARTE DE LA VIDA ES SUEÑO

     Periódicamente necesitamos apartarnos de la realidad; una necesidad imperiosa de dormir nos sumerge cada dia en un estado de aislamiento del mundo externo del que salimos al despertar. Dentro de lo que llamamos "dormir" o "sueño" solo una parte del tiempo está ocupada por soñar y, cuando esto ocurre, nuestra capacidad de razonamiento lógico parece estar suspendida mientras que los afectos aparecen con toda intensidad, incluso con mis fuerza que en la vigilia.

 

     Sabemos que dormir es indispensable para la vida. Se han hecho experimentos en voluntarios privados de la posibilidad de hacerlo y se vio que tal circunstancia provocaba alteraciones psíquicas: desde aumento de la ansiedad, incapacidad para concentrarse, irritabilidad hasta alucinaciones cuando la experiencia se prolongaba lo suficiente. Nuestro aparato psiquico necesita periódicamente apartarse de la realidad, volcarse sobre sí mismo y también soñar. Dormir es una necesidad que compartimos con casi todos los ani-

males excepto los reptiles, que parecen ser el único grupo capaz de prescindir de esta actividad. Aun los pájaros que duermen de pie y por lo tanto no pueden relajarse totalmente por el peligro de caerse, lo hacen por intervalos cortísimos de tiempo, despiertan y vuelven a dormir.

 

     En los seres humanos el sueño ha sido estudiado a través de electroencefalogramas continuos realizados durante toda una noche y en base a tales estudios se estableció que el mismo puede subdividirse en dos grandes períodos, en el primero de los cuales también se pueden diferenciar cuatro fases:

 

1) Período del Sueño de Ondas Lentas (SOL), el de mayor duración, aproximadamente 90 minutos, y aquel en el que comienza cada ciclo.

 

Fase I. Somnolencia previa al sueño, a través de los párpados se pueden notar movimientos lentos de los ojos. El cuerpo se va relajando a través de descargas musculares que algunas veces ocurren de manera generalizada, provocando en el que está durrniendose la misma sensación que si se cayera. A este fenómeno se lo llama caida en el vacío. Durante esta fase la persona se despierta con toda facilidad y no se da cuenta de haber estado dormida.

Fase II- aparece el sueño liviano que se registra exteriormente por cabeceos. Si la persona está sentada, deja caer la cabeza y hace un esfuerzo por levantarla; también balancea todo el cuerpo.

Fase III- En esta fase pueden producirse las pesadillas y el sonambulismo. También es el momento en que puede aparecer la enuresis, emisión involuntaria de orina durante la noche, y los terrores nocturnos. El sueño es profundo, lo que se nota por la relajación que manifiesta el cuerpo, y la disminución de la frecuencia de los latidos y de la respiración.

Fase IV. sueño profundo intenso. Es la fase en que es más dificil despertar a una persona.

 

2) Período de Movimientos Rápidos de los Ojos (MOR): dura aproximadamente 20 minutos y no se subdivide en fases. Se lo ha denominado sueño paradojal porque si bien el cuerpo manifiesta una relajac16n total con tono muscular casi nulo, ex-

cepto en los globos oculares que se mueven con movimientos ripidos bajo los pirpados

cerrados, al mismo tiempo la actividad cerebral y el ritmo del coraz6n son propios de Ii

vigilia. iste es el periodo en el que se producen la mayoria de los sueflos.

 

Entre ambos periodos hay una fase transicional de durac16n variable.

 

De todo este proceso que dura aproximadamente dos horas, solo 20 minutos inclu-

yen la producc16n de sueflos, en el resto hay relajac16n fisica. Durante la noche estos ci-

clos de soL y MOR se repiten, salteando la fase i del primer periodo, 4 6 5 veces segui-

das. De todos modos no siempre se respetan estas fases, hay personas que caen en un

sueflo profundo ripidamente de manera habitual y otras que demoran normalmente quin-

ce a treinta minutos luego de apagar la luz. Tambidn se registran variaciones importantes

en el tiempo total que duerme cada persona. Hay quienes no necesitan mis de 3 6 4 ho-

ras normalmente y otros que no pueden estar bien a menos de dormir 8 6 9 hs. A partir

del nacimiento )as horas de sueflo van disminuyendo en la infancia, en la adolescencia

son variables, en la edad adulta aparece una tendencia a dormirse y despertarse mis tem-

prano que se hace mis marcada en la vejez.

 

EL INSOMNIO Y LAS DROGAS

 

Un aspecto importante para comprender el tema del sueilo mis alit de la fisiologia y

la psicologia de [as personas tiene que ver con el medio ambiente. En los grandes centros

urbanos han aumentado los factores que atentan contra el sueflo, como los ruidos por

ejemplo, al punto de convertirse dstos en contaminantes ambientales. Tambidn el modo

de vida actual predominante, con muchos estimulos y tensiones, influye dificultando la

posibilidad de dormir. Una enfermededad psico16gica, la depres16n, tambidn altera el rit-

mo del sueflo y puede hacerlo de dos maneras opuestas: en algunas personas aumenta la

necesidad dedormir y dltas pasan muy pocas horas despiertas por dia (hipersomnia); en

el case opuesto, luego de pocas horas de sueilo, la persona deprimida se despierta y no

puede seguir durmiendo (insomnio). Es muy importante diferenciar [as causas que subya-

cen a [as alteraciones del sueflo para_ encontrarle remedio.

 

El insomnia es uno de los motivos mis frecuente de consulta psiquiitrica y psico16-

gica y mueve una gran industria farmacdutica que permanentemente investiga productos

. que logren mitigarlo con [as menores consecuencias para el consumidor. La dificultad pa-

ra dormir genera problemas sociales de enorme importancia: desde aumento de la irritabi-

lidad y la violencia hasta accidentes y disminuc16n del rendimiento laboral. De acuerdo

con el origen del insomnio hay dos caminos para lograr que una persona pueda dormir

por medios quimicos: I. si el mismo se produce por exceso de tensiones, la medicac16n

tiene que apuntar a disminuir la ansiedad, lograr la relajac16n hdecuada y dormir con el

sueilo que la persona tiene naturalmente. Este efecto lo logran [as drogas ansioliticas.

2. Si el mecanismo anterior no logra su efecto o tambidn se suma depres16n en la persona

afectada, el sueflo puede provocarse a travds de sustancias quimicas del mismo modo que

lo haria, de manera mis fuerte, una anestesia. Para lograr esto es que se administran

hipn6ticos.

 

El consumo de ansioliticos e hipn6ticos ha aumentado de manera escalofriante en la

poblac16n en [as llltimas ddcadas. La necesidad imperiosa de dormir para poder estar en

actividad durante el dia o para trabajar mis horas hace que tales firmacos indicados por

el mddico o automedicados se consuman habitualmente. sobre ellos es necesario destacar

dos aspectos: I. Que su consumo no es inocuo: pricticamente no existe medicac16n que,

junto a los efectos deseados, no incluya otros indeseados que se man%estan sobre todo

en el uso continuo a largo plazo. La mayoria de los ansioliticos e hipn6ticos interfieren en

mayor o menor grado anulando el periodo MOR del sueflo, es decir que eliminan la capa-

cidad de soilar. Las personas que los consumen dicen dormir mejor, porque ninglln sueilo

los inquieta durante la noche. Pero se ha comprobado que los sueflos no son un adomo

del dormir sino una necesidad de la mente. Algunos investigadores les otorgan la func16n

de permitir que el cerebro se limpie de ciertos contenidos repetitivos y estd disponible

para el dia siguiente. 2. Que se producen adicciones como a cualquier otra droga. Cuan-

do se suspende el consumo de hipn6ticos, luego de pocas semanas se man%esta un efec-

to rebote: la mente se desquita soflando el doble, situac16n sumamente molesta para el

que duerme que lo hace volver a tomarla. El resultado es que la persona insomne esti

expuesta a la adicc16n. _

 

La importancia del problema del insoninio se muestra tambidn en la proliferac16n de

todo un abanico de tdcnicas de relajac16n que apuntan al cuerpo y a la mente para lograr-

lo. si bien, igual que los firmacos, dstas no atacan la raiz del problema, que pasa por un

estilo de vida demasiado exigente o por~ conflictos intemos no resueltos, muchas de ellas

son efectivas y sin consecuencias adictivas. se ha investigado que pueden hacerse para

lograr un sueilo natural sin recurrir a drogas y se establecieron los siguientes pasos que es

conveniente seguir apenas el ritmo de sueflo se haya alterado:

1. acostarse a dormir siempre a [as mismas horas: dormirse es un h§bite que es nece-

sario promover con cierta rutina;

 

2. eliminar cigarrillo, cafA, tA y alcohol varias horas antes de dormir;

 

3. comer liviano: la costumbre de realizar la coniida central del dia por la noche e ir-

se a dormir muy poco tiempo despuAs de la misma atenta contra el sueflo;

 

4. no hacer esfuerzos para dormirse: cuando surja insomnio, es inconveniente que-

darse a oscuras pensando que es imprescindible dormir. Lo mejor es levantarse de

la cama y hacer algo diferente (leer, baflarse en agua tibia, comer algo) hasta que

vuelva el sueilo.

 

FANTASIAS

 

Una de nuestras capacidades m§s placenteras y creativas es la de imaginar. Podemos

producir dentro nuestro im§genes de lo que nos rodea y de lo que no est§ pero desea-

mos; somos capaces de generar im§genes visuales, auditivas, olfatorias y t§ctiles. Con

ellas producimos escenas denominadas ensuefios o suefios diurnos.

 

Si el suelio noctumo nos hace creer el estar viviendo otra realidad, el ensuelio tam-

bidn tiene cierta capacidad de lograrlo provocando un grado de ensimismamiento varia-

ble seglln [as personas pero que exige cierto esfuerzo para salir de Al. A menudo, viajan-

do en un medio de transporte nos entretenemos en ensuelios, par lo general de conteni-

do agradable, hasta que algo o alguien nos hace ripidamente salir de ese estado, y ocurre

tambiAn que luego no podemos retomarlo a pesar de lo agradable que nos resultaba. El

psicoanilisis ha llamado fantasias o fantasmas a [as escenificaciones mentales en [as cua-

les nos encontramos presentes y que permiten representar de manera m§s o menos defor-

mada un deseo. istas pueden ser conscientes o inconscientes, en este tlltimo case se

descubren solamente a travds de la investigac16n psicoanalitica. si bien [as fantasias des-

medidas suelen ser frustrantes, la capacidad de poder representamos lo que deseamos es

muy importante para dirigir nuestras capacidades y nuestra voluntad hacia lograrlo. La

imaginac16n nos permite crear nuevas combinaciones de imigenes que pueden resultar

en invenciones, obras de ante o embriones de ideas generadas en un hemisferio cerebral

y que la otra mitad del cerebro se encargar§ de organizar en teorias y de llevar a la pricti-

ca en el caso de los inventos u obras de ante. El desarrollo de la imaginac16n y la capaci-

dad de fantasear est§ ligada a la personalidad. La persona demostrativa suele ser mis

fantasiosa que la 16gica, mientras que a la primera le costari mis llevar adelante lo que

cre6 en su mente que a la segunda. Tambidn a medida que crecemos disminuye nuestra

capacidad de fantasear pero aumenta la de realizar. En los chicos es necesario permitir

que la fantasia se manifieste y es importante mostrarles lo que la realidad les permite ha-

cer con ella. Cuando son muy pequeflos e incapaces de influir sobre la realidad que los

rodea, satisfacen sus deseos a travds de la capacidad de fantasear.

 

 

LAENFERMEDADMENTAL

 

No sabemos claramente el origen de muchas enfermedades psiquicas, es decir de en-

fermedades cuyas manifestaciones alteran en particular la mente o la conducta y en [as

cuales, aunque el cuerpo esti involucrado en ellas, el trastomo no se reduce a manifesta-

ciones orginicas. En sus formas mis graves muestran una evasion de la realidad. El en-

fermo parece haber creado un mundo propio, solo comprensible para El dentro del cual

se mueve, en desacuerdo a veces dramitico con el mundo extemo. Dijimos anteriormente

que )as alucinaciones eran una percepc16n sin objeto, es decir la capacidad de oir, ver,

oler, sentir algo sin que exista; tambidn mencionamos a [as ideas delirantes como aquellas

que no responden a la realidad y son inmodfcables par los argumentos de los otros. Es-

tas manifestaciones se consideran propias de la psicosis, enfermedad psiquica grave que

adopta diferentes formas en la esquizofrenia, la paranoia y la melancolia. Una persona

que sufra de esquizofrenia por ejemplo, podr§ sostener que ha oido voces que le hicieron

saber que su origen esti en la esUella Alfa Centauro, lo cual le crea una convicc16n ina-

movible. Alguien que sufre de paranoia est§ seguro de que cualquier auto que frena para

dejarlo cruzar la calle, en realidad lo est§ vigilando como pane de un complot en su con-

 

tra. Una persona enferma de melancolia puede abrir su placard rebosante de ropas nue-

vas y decir como quien muestra una evidencia: "Vea por quk no puedo salir a la calle, no

tengo nada para vestirme, soy muy pobre".

 

Algunos autores consideran a la enfermedad mental como una evasion inconsciente

de la realidad cuando dsta se ha hecho intolerable para un Yo muy fr§gil. La misma se

originaria en experiencias traumiticas muy tempranas, sobre todo en el primer alto de vi-

da, en lo que el psicoanilisis denomin6 "etapa oral de fijac16n de la libido". Cuando dsta

no ha sido superada satisfactoriamente, ya en la infancia o mis tarde en la vida se mani-

fiestan signos de enfermedad. Par qua algunas personas reaccionan de este modo y otras

no, todavia no lo sabemos. En algunas psicosis se supone que cierta predisposic16n here-

ditaria para sufrir la enfermedad se suma a dificultades tempranas en la vida y todo esto

eclosiona produciendo sintomas cuando la persona se enfrenta a situaciones vitales di-

ficiles. .

 

ALCOHOLISMO Y OTRAS ADICCIONES

 

Hemos mencionado varias veces a la frustrac14n como una consecuencia desagrada-

ble de la imposibilidad de satisfacer una puls16n o el deseo que se genera en ella. Es in-

dudable que tat frustrac16n es desagradable para quien la sufre pero lamentablemente es

imprescindible para un desarrollo normal. Existen dos situaciones extremas en [as cuales

el medio y los padres dentro de El no logran que su hijo tolere )as frustraciones que le

van apareciendo a lo largo de la vida: la primera es cuando el n1flo se encuentra demasia-

do pronto sometido a excesivas frustraciones: un chico de la calle que pide dinero o ven-

de algo difiiilmente pueda estar preparado para encontrarse en un restaurante con una

familia cuyo hijo esti dormido sobre la mesa despuds de haber despreciado la mitad de

su helado. Esta situac16n inevitablemente genera envidia y acentlla su frustrac16n. Pero,

analizado desde el otro [ado este mismo ejemplo, veremos que el chico que no pudo ter-

minar su helado porque ya habia comido pochoclo, pancho, .caramelos y pizza antes de

eso, y que se durm16 sobre la mesa despuds de haber ido al zoo16gico y a un shopping

en el que le compraron todo lo que pid16, tampoco aprende a aceptar frustraciones ya

que se le atienden todos los gustos. Por ambos caminos,'antes o despuds, podemos llegar

a enconUarnos con un adicto. En el primer caso la adicc16n posiblemente va a aparecer

antes, en el segundo lo hart solamente cuando los padres se vuelvan incapaces de satisfa-

cer todos los deseos, no solo por cuestiones econ6micas sino porque no se compran

afectos ni dxitos profesionales. Para completar el cuadro de un futuro adicto, de todos

modos, se necesita otro componente: la omnipctencia, es decir el mecanismo de defensa

que consiste en creer que uno puede controlar la realidad como si fuera omnipotente, in-

cluso el consumo de drogas.

 

Hemos hablado ya de algunas drogas, )as pastillas para dormir por ejemplo, pero ia

qua llamamos "drogas"? En un sentido amplio toads los compuestos quimicos lo son pero

cuando usamos este tdrrnino en relac16n a [as adicciones nos referimos a aquellas sustan-

cias que tienen acc16n sobre el psiquismo. Estas acciones son muy diferentes: algunas drogas deprirnen el sistema nervioso, como el alcohol y [as pastillas para dormir; otras lo

estimulan, como )as anfetaminas y la cocaina; otras alteran la percepc16n, como la marihuana y los alucin6genos. El use de algunas de estas drogas es aceptado cuando es pres-

cripto por mddicos o cuando se [as consume ocasionalmente por diversion dentro de un

grupo social que lo permite, como en el caso del alcohol en nuestra sociedad. se cae en

el abuso cuando se [as consume sin prescripc16n, o cuando no se puede evitar tomarlas.

El abuse genera la drogadependencia o adicc14n que es el abuso instalado como enfer-

medad, el cual se produce cuando la persona no puede renunciar a la droga. A medida

que el uso se hace cr6nico, se va creando tolerancia a la droga, o sea la necesidad de do-

sis cada vez mayores para lograr los mismos efectos. El organismo se va acostumbrando a

la droga y exige cada vez m§s. Cuando la persona no consigue la droga o intenta dejarla

de golpe dsta puede provocarle sintomas de abstinencia. La abstinencia se produce con

aquellas drogas que provocan dependencia fisica, es decir cuando el organismo la ha in-

cluido como una sustancia necesaria para si y no puede renunciar a ella. Cuando la deja

de consumir aparecen sintomas muy fuertes que en el caso del alcohol van desde temblo-

res, v6mitos y convulsiones hasta un tipo de delirio que se caracteriza por ver pequeflos

animalitos (cucarachas, hormigas) ademis de fiebre y temblor y que recibe el nombre de

delirium tremens. No todas )as drogas provocan dependencia fisica pero todas producen

dependencia psiquica, la cual se manifiesta por una necesidad o deseo iiuperioso de con-

sumir que no pasa por cambios fisio16gicos sino por gran producc16n de ansiedad o an-

gustia. La dependencia psiquica puede observarse en adicciones tales como el cigarrillo

en [as que, dejar de fumar por ejemplo, produce nerviosismo, aumento de la ingesta de

comida e irritabilidad. En drogas como [as anfetaminas y la cocaina la dependencia psi-

quica es mis grave porque su suspension brusca provoca depresiones serias.

 

El alcohol es la droga mis difundida, de venta libre y que habitualiuente sirve para

celebrar todo tipo de acontecimientos. En los llltimos altos ha aumentado su consume s()-

bre todo en adolescentes y j6venes consumidores de cerveza y bebidas blancas. Existen

respecto a Al algunos mitos: se cree que mejora [as condiciones intelectuales o la activi-

dad sexual. En ciertas dosis lo que logra el alcohol es que se dejen de [ado inhibiciones,

 que la persona se sienta euf6rica, pero al aumentar el consumo actila coma lo que es, tin

depresor del sistema nervioso central. En ese memento, quien se mostraba muy locuaz,

simpitico y con un exceso de seguridad en si mismo poco habitual para quienes lo cono-

cian, cae en un profundo suelio que no le permite utilizar ninguna de sus capacidades.

Antes de dormirse la persona que ha bebido en exceso se muestra omnipotente, cree po-

der manejar perfectamente, pelear con quien le pongan delante o conquistar a quien sea

sin ver [as miradas de pena de quienes le rodean.

 

Lo que hemos descripto es una borrachera o intoxicac10n aguda que en el alcoholis-

mo cr6nico se produce habitualmente. se llama bebedor excesiuo ep1s4dico a aquel que se

emborracha con una frecuencia mayor de cuatro veces par alto; bebedor excesiuo habitual

a aquel que lo hace mis de doce veces por alto o que esti bajo la influencia del alcohol

mis de una vez por semana. La adicc16n al alcohol se diagnostica cuando hay pruebas de

dependencia en la medida en que la persona no puede suspender la ingesta sin manifes-

tar sintomas de abstinencia o bien bebe de manera intensa y prolongada durante un pe-

riodo de tres meses o mis.

 

El alcoholismo se da m§s en hombres que en mujeres pero produce deterioro mucho

mis ripido en )as mujeres aparentemente por diferencias en el metabolismo.

 

No existe un tipo de personalidad que explique esta adicc16n. A veces )as personas

temerosas beben para darse valor, [as de inimo variable para sentirse menos tristes, [as

observadoras no participantes para tolerar mejor su participac16n en una reunion, [as de

acc16n para hacer m§s de lo que hacen, [as demostrativas por llamar la atenc16n y [as 16-

gicas para demostrar que no son tan controladas. Parecen tener importancia en el desa-

rrollo de dsta y otras adicciones los modelos de identificac16n de la infancia, haber tenido

padres que acudian a alglln tipo de droga ante [as frustraciones que se les presentaban

provoca la misma respuesta en sus hijos. La pres16n del grupo es otro factor importante

que debe considerarse. si quienes nos rodean consideran bueno su consume y pace

adaptado a quien no lo prueba, es m§s dificil mantenerse como el o la "diferente" que no

lo hace o bien decidirse a separarse del grupo. Asi coma en una familia de bebedores

normales o abstemios, se destaca el miembro alcoh61ico, en otra donde el alcoholismo es

la norma, el "raro" es el abstemio y constituye un esfuerzo mantenerse diferente dcl resto.

si en un grupo de amigos aparece la costumbre de fumar marihuana coma alga valorado,

el que no lo hace sentiri pres16n sobre su actitud diferente.

 

Existen muchas drogas y cada una presenta particularidades en cuanto al tipo de de-

pendencia que origina, los sintomas que da cuando se est§ en abstinencia, el deterioro fi-

sico y psiquico que producen y la legalidad o ilegalidad de su consume. La marihuana,

droga que actlla alterando la percepc16n y provocando alucinaciones, tuvo su dpoca de

fuerte consumo en los altos 60 y 70 compartiendo el lugar a partir de los 80 con otras

mis fuertes. La cocaina, en los llltimos altos, ha visto incrementado su consumo y sus

consecuencias aparecen cotidianamente en la sociedad. Muchos hechos delictivos la tie-

nen por acompaliante, muchas muertes por fallas cardiacas son el resultado de su consu-

mo. Respecto a esta droga llama la atenc16n el hecho de haber aparecido en tin imbito

que deberia ser muy ajeno a [as adicciones, como lo es el del depone y, en particular, en-

tre los deportistas en actividad. si la del alcohol era a menudo la llltima peJea perdida de

boxeadores en decadencia, la cocaina es una adicc16n que aparece en deportistas de alta

competencia todavia exitosos. iPor qua ocurre esto? Porque algunos de sus eiectos: eu-

foria, anestesia al dolor, falta de apetito o aparente falta de cansancio se vuelven muy

apreciados por quienes estin muy exigidos en su rendimiento, con un control estricto del

peso, una actividad casi continua y mucho desgaste. Ademis cuando aparecen los fraca-

sos, dstos quedan tapados por la euforia pasajera que provoca la droga. El media presio-

na al deportista exigidndole algo que no puede dar: no fallar nunca, y la droga Je area la

ilus16n de haberlo logrado. sin embargo la ilus16n dura bien pace, destruyBndose cuando

aparecen cambios en el caricter, con aumento de la agresividad y [as depresiones seve-

ras cuando se suspende el consumo sin supervision mAdica. si, en cambio, no se puede

suspender, la cocaina provoca dalio cardiaco y pulmonar por lo que es mucho mis peli-

groso su consumo en deportistas sometidos a grandes esfuerzos.

 

PREVENIR, LO MhS EFECTIVO

 

Lo mis efectivo que se puede realizar en el tema de [as adicciones es evitar su co-

mienzo. Para lograrlo se discute si es mejor pro)hibir o permitir la venta fibre de alcohol a

cualquier edad, permitir la venta de marihuana como se hace con el tabaco o prohibir

ambos, si deben darse clases en [as escuelas para alertar sobre Ins eiectos de [as drogas y

desde quA edad hacerlo. Hay argumentos en favor y en contra de estas posiciones cjue in-

volucran opciones de valor y puntos de vista acerca del ser humane,/ el sentido de la vi-

da. Las estadisticas demuestran que el camino de recuperac16n de un adicto es dificil, in-

cierto y con un enorme costo para la persona y para la sociedad. Todo lo que se haga en

el sentido de evitar que una persona comience una adicc16n y se ponga en contacto con

el mundo de [as drogas ilegales es de importancia social.

 

Respecto al alcohol sabemos que, si se comien?a a consumir en edades luffs avan?a-

das, se logra un mejor control sobre la ingesta dada la madurez psiquica. Respecto al tra-

tamiento del alcoholismo, dada su fuerte incidencia en la poblac16n, se han intentado va-

riadas tkcnicas que se suponian portion ser curativas, pero los resultados muestran que

solo puede aspirarse con mucho esfuerzo a una recuperac16n, es decir, a que la persona

se mantenga en abstinencia sin poder probar ni siquiera tin bomb6n de licor. Esto es asi

porque el adicto pierde la posibilidad de limitarse, aunque su omnipotencia Je haga creer

Jo contrario, y el menor contacto con la droga en poco tiempo vuelve a generar consu-

mos mayores y sus consecuencias. Lo mismo pasa con todas [as drogas, aunque la grave-

dad de sus efectos varian dramiticamente de una a otra.

 

La psicoterapia es tin camino necesario en la rehabilitac16n de un adicto perc~ no -sue-

le ser suficiente, sobre todo cuando se puede considerar la posibilidad de incluir en este

tratamiento a toda la faiuilia. Respecto al alcoh61ico por ejemplo, es necesario iuodificar

toda su vida, que gira en tome de la droga, y tambiAn adaptar a otro equilibria su cuerpo

y su mente. Para esto muchas veces es indispensable la intemac16n en los momentos agu-

dos y a partir de alli.la concurrencia a grupos de autoayuda. Estos grupos, como los de ex

alcoh61icos, por ejemplo, son los siti()s donde el enfermo puede compartir experiencias

con otros que ya Jas pasaron y encontrar apoyo y un gmpo de pertenencia cuando ha

perdido todos los que tuvo. En ellos tambikn se les presta ayuda a los familiares, que par

lo general no saben c6mo manejarse con los enfermos y temen caer en lo mismo o se

sienten muy cuJpabJes par no poder ayudarlos. La familia se siente maltratada par el adic-

to de manera directa o indirecta y sus sentimientos hacia El son ambivalentes: quieren

ayudarlo pero al mismo tiempo no pueden evitar resentimiento por lo que les toes vivir.

Este conflicto y otros que se manifiesten requieren ayuda especializada para salir

adelante.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1