Unidad 4: Inteligencia , Aprendizage , Lenguaje

 

 

LA INTELIGENCIA

El uso que habitualmente hacemos de la palabra inteligencia está referido a la mayor o menor inteligencia (al grado de inteligencia) que asignamos a las personas ("Se nota que Mariela es inteligente", "Si el hermano de Hernán fuera inteligente como él ). Oras veces hacemos comentarios tales como "Es vivo, pero de inteligente no tiene nada".

 

 

 

La inteligencia como adaptación

Jean Piaget define la inteligencia como un proceso de adaptación, para ir entrando más fácilmente a los conceptos piagetianos, que en general son algo complicados de entender, veamos cómo el propio PIAGET durante una entrevista se refirió al tema:

Periodista : ¿Pero entonces, qué es la inteligencia?
Piaget:
Es ia capacidad de adaptación a las situaciones nuevas. Es primero que todo
comprender o inventar.
Periodista:
¿ Cómo se relacionan el medio social y la inteligencia?

Piaget: El desarrollo de la inteligencia implica que hay intereses y curiosidades en el sujeto. Si el medio social es entonces rico en incitaciones, y el niño vive en una familia en la que siempre se está trabajando sobre ideas nuevas, y se plantean nuevos problemas, segura­mente que se tendrá un desarrollo más avanzado; pero si, por el contrario, el medio social es extranjero a todo eso, entonces inevitablemente habrá un cieno retraso.

Periodista: En síntesis, ¿ la inteligencia seria como un músculo que a fuerza de utilizarlo se
llega a perfeccionar?

Piaget: Es cieno, pero también hay que contar con un mínimo de capacidades.

Jean Piaget, Autobiografia...

Inteligencia: capacidad de adaptación a situaciones nuevas.

A partir de esta sintética definición del propio Piaget es preciso definir a qué llama ADAPTACIÓN. A su vez la adaptación de la persona a su medio es un equilibrio entre los mecanismos de ASIMILACIÓN y ACOMODACIÓN.

La asimilación es la incorporación de los objetos al interior del sujeto y la acomo-
dación,
el reajuste que debe hacerse para aceptar el objeto incorporado.
Los procesos de asimilación y de acomodación son complementarios v opuestos.

Las personas van resolviendo sus distintas situaciones vitales a través de múltiples pro­cesos adaptativos (asimilación y acomodación mediantes). Estas situaciones son de distinta naturaleza y vañan a cada momento. El bebé "resuelve" transitoriamente su hambre chupando la sábana de su cunita; un grupo de chicos en el recreo con ganas de jugar a la pelota (y sin poseerla) arman una con los papeles que encuentran en el suelo; si a alguno de Uds., les piden un trabajo sobre "edafología" con carácter de urgente irán a la biblioteca, empezarán por enterarse qué quiere decir esto v luego buscarán la información.

¿Qué tienen en común estas situaciones? Todas constituyen situaciones a las que hay que adaptarse, hay que buscar un equilibrio entre la situación nueva (hambre, ganas

de jugar, pedido del profesor v su resolución). Esto lo logramos: asimilando el estímulo que nos llega del medio externo y acomodando nuestra respuesta al mismo.

Frente a cada una de las situaciones descriptas se ha reaccionado con una conducta
inteligente.

Recapitulando:
ASIMILACIÓN: Es la integración de lo meramente externo a la propia estructura de

cada persona. Esta tiende a modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesida-
des.

ACOMODACIÓN: Es la transformación del organismo ~o las personas- para aco-
modarse a la nueva situación. Los "esquemas mentales" se modifican.

ADAPTACIÓN: Es el equilibrio entre los factores internos y externos o bien entre la
asimilación y la acomodación.

Dice Piaget: "'El ser viviente no sufre impasiblemente la acción de los cuerpos que lo
rodean sino que esta reacción modifica el ciclo asimilador, acomodándolos a ellos".

 

 

APRENDIZAJE, INTELIGENCIA Y LENGUAJE

Los modos de cambiar la realidad.

 

A-La noción de inteligencia.

 

 No todos respondemos de la misma manera a la situación de aprendizaje, no todos tenemos la misma capacidad para enfrentarnos a problemas nuevos, pero cada uno de nosotros cuenta con una  herramienta básica que ha sido llamada inteligencia Definir, medir, saber cómo se desarrolla y conseguir desarrollar más la inteligencia han sido objetivos muy importantes para la psicología.

 

Intentemos dar una definición de ella. Hoy en día se considera que la inteligencia es una suma de capacidades: capacidad verbal, que incluye manejo del lenguaje oral y escrito, comprensión de lo que se lee y empleo correcto; capacidad de resolver problemas, de razonar  lógicamente y relacionar ideas, de plantear con anticipación, de llegar al fondo de los problemas así como de verlos en su totalidad. Es importante tener en cuenta esta conceptualización, ya que en el lenguaje abstracto se emplea la palabra inteligencia como capacidad de resolver problemas abstractos, mientras que alguien con gran capacidad para resolver problemas prácticos no sería inteligente, y esto, evidentemente, no es así.

 

Medir la inteligencia fue una de las tareas a las que se dedicó mucho esfuerzo. Un francés, Binet, trabajó sobre este tema en 1905 y estableció 30 pruebas de dificultad creciente para ser tomadas a niños hasta que el testeado no pudiera contestar más las preguntas. Se establecía así un rendimiento de la prueba llamado edad mental, que no siempre coincidía con la edad cronológica. Si un niño conseguía dar respuestas propias de lo que daba normalmente la población de 10 años, ésa era su edad mental aunque tuviera 5 ó 15 años vividos.

 

En 1916 Terman definió el Cociente intelectual o CI considerando el valor 100 como el correspondiente a la inteligencia promedio, aquélla que corresponde a la zona más alta de la curva de población.  Hacia la derecha la curva baja mostrando que los niveles superiores a 100, inteligencia superior a la normal, son más raros, y lo mismo ocurre hacia la izquierda con los niveles de inteligencia inferior a lo normal. Se considera que el valor 100 es el que necesita una persona para realizar estudios universitarios.

Intentando medir no solamente la capacidad verbal de la inteligencia sino también capacidad práctica, Weschler desarrolló su test llamado: Escala de inteligencia para Adultos de Weschler-Revisada o WAIS-R Este test incluye preguntas que exploran el nivel de información, la capacidad de expresión, comprensión y resolución de problemas matemáticos sencillos por un lado y, por otro, la habilidad para encontrar lo que falta en una forma, copiar formas, ordenar imágenes para que formen una historia.

 

 

El factor cultural es un elemento muy importante y difícil de dejar de lado en estas pruebas, sobre todo en dos aspectos: 1) cuando se trata de medir la relación de la

persona con el mundo que lo rodea, preguntándole sobre su información.  Diferentes personas muestran informaciones muy disímiles aunque igualmente válidas desde el punto de vista de sus capacidades. 2) Cuando se considera el tiempo en el que se hace el test como un factor importante. Algunos grupos culturales no valoran la rapidez de respuesta y pueden dar malos resultados sin que éstos indiquen baja capacidad intelectual. Se han producido dos tests que parecen dar buenos resultados en diferentes  culturas: el de Goodenough, que consiste en solicitar al entrevistado que dibuje un hombre y se considera en ese dibujo el nivel de detalle que ha puesto, las proporciones, la representación correcta; y el matrices progresivas, o test de Raven, que consiste en 60 series de diseños en los cuales siempre falta uno para completar y hay que elegirlo entre otros 8 que se ofrecen como opción. Mide razonamiento lógico y la capacidad de discriminación.

 

B- Cómo crece la inteligencia?

 

Si ahora volvemos a repasar las etapas de la vida, que describimos en el capítulo correspondiente, desde el nacimiento a la adolescencia, veremos que falta allí el desarrollo de la inteligencia. Fue un investigador suizo, Jean Piaget, quien se dedicó a observar primero a sus hijos y luego a chicos de diferentes edades jugando y esas observaciones dieron origen a toda una rama de la psicología que recibe el nombre de psicología genética por la importancia que tiene para el desarrollo del ser humano.

 

Qué hace un bebé desde el nacimiento para conocer el mundo? Desde el nacimiento al primer mes de vida actúa sólo de manera refleja, dando respuesta automáticas que ha heredado, como la de succionar cuando se le acerca el pecho. A este estadio se lo denomina reflejo. Estre el primer y cuarto mes de vida incorpora algunos horarios de comidas y de sueño, por eso se llama a ésta etapa de los hábitos. A medida que crece, el bebé se siente el centro de ese mundo, le cuesta reconocer que las personas y cosas que lo rodean son algo diferente de sí mismo. Investiga todo a través de sus sentidos y movimientos que ejecuta sin intencionalidad, de manera refleja: mira, toca, chupa, muerde, golpea. A este período Piaget lo denominó de inteligencia senso-motora, y consideró que en él no existe representación mental de las cosas ni pensamientos, sino que está solamente ligado a la percepción y a los actos reflejos.

 

A medida que el bebé va conociendo hay un progreso continuo. Sus acciones instintivas responden a estímulos externos ( colores, sonidos, formas) que se van asimilando, es decir integrando a una estructura previa, de tal manera de guardarse como experiencia. La asimilación obliga a reajustar las estructuras ya conocidas en función de las transformaciones experimentadas y por lo tanto acomodarlas a los objetos externos. Alrededor de los cuatro meses y medio se logra la coordinación entre la visión y la aprehensión, por lo que puede atrapara un cordón y poner en marcha una cajita de música. Cerca del año es capaz de buscar nuevas soluciones a problemas conocidos. Si hay  un objeto demasiado lejano sobre una alfombra, primero trata de acercarse directamente, cuando no lo logra, puede atrapar la punta de la alfombra y tirar de ella.

 

En el segundo año de vida adquiere la capacidad de evocar a un objeto ausente, ya se una persona o una cosa. Esta capacidad de representarse mentalmente el mundo que lo rodea es paralelo al desarrollo del lenguaje. A partir del segundo año se abre otra etapa, llamada preoperacional  El niño es capaz de imitar a alguien que ve o a alguien que no tiene delante, juega simbólicamente, es decir que representa en el juego situaciones de su vida, muñecos, animalitos, cubos, representan lugares, personas y personajes que lo rodean, esta situación le permite responder a las necesidades de su yo  ( requerimientos, acomodaciones). En el canalizará necesidades conscientes y conflictos inconscientes. El dibujo aparece como un intermediario entre el juego y la imagen mental. .En esta etapa, el dibujo, el juego y la adquisición del lenguaje son fundamentales para la adquisición de la inteligencia. Hay, según Piaget, dos tipos de imágenes:

a) las imágenes reproductoras: que se limitan a evocar espectáculos conocidos y percibidos anteriormente.

b) las imágenes anticipadoras, que imaginan movimientos y transformaciones y sus resultados sin haberlos conocido antes.

 

La etapa siguiente del desarrollo de la inteligencia se denomina de operaciones concretas y va desde los 7 a los 11-12 años, es decir, cuando se transita la mayor parte de la escuela primaria. Por operación concreta se entiende aquella que se refiere a objetos materiales y no todavía a hipótesis que enuncian verbalmente, como teoremas matemáticos o proposiciones lógicas que un chico de esa edad no puede entender. Las operaciones mentales de esta edad, se apoyan constantemente en la realidad. El chico puede seriar, clasificar, pero necesita usar elementos que representen estas posibilidades, es decir, regletas, maquetas, etc.

 

Es en la preadolescencia 11-15 años, cuando una persona logra desprenderse de lo concreto en su desarrollo mental. Piaget lo denominó período de las operaciones formales y señala la aparición de la capacidad de razonar sobre proposiciones que se aceptan como puntos de partida, es decir que se consideran simplemente como hipótesis y de las cuales se pueden sacar consecuencias. Una capacidad que surge al haber independizado la capacidad de pensar de los objetos materiales, es la de combinar

elementos que no están ligados en la realidad. La capacidad combinatoria abrirá múltiples

caminos al pensamiento. También aparecerán en esta época la noción de proporciones y la noción de probabilidad, entre otras.

 

 

 

III- III- DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

 

SENSORIO - MOTOR

de las OPERACIONES CONCRETAS
de las OPERACIONES ABSTRACTAS (o FORMALES)

Dentro de cada uno de estos tres períodos, se suceden distintos ESTADIOS o
momentos.

ESTADIOS: Tipos de conducta que se originan continuadamente, uno a partir de
otro, y que se distinguen entre si por su estructura.
El concepto de estadio es muy importante en la obra de Piaget.
Los estadios se caracterizan por:

1) son construcciones sucesivas que guardan un orden fijo de aparición
2) cada estadio es necesario para la aparición del siguiente
3) lo esencial de un estadio subsiste como base (subestructura) sobre la cual se asientan

los nuevos logros.
Ejemplo: para aprender a multiplicar es necesario saber sumar, antes de sumar cono-
cer los números, antes de ello se tienen conceptos que permiten entender qué es un
número.

 

En las siguientes páginas veremos de la manera más sencilla posible la sucesión de estadios que va atravesando cada persona desde su nacimiento hasta llegar al pleno desarrollo de su pensamiento.

 

 

 

Piaget sostiene que hay una " lógica" en cada uno de los estadios y que se requiere una maduración biológica necesaria para el cumplimiento de determinadas conductas. Si bien se establece una aproximada relación entre la aparición de los estadios y determinadas etapas cronológicas (edades) éstas son sólo aproximadas. Además del factor biológico hay otros factores que inciden en la evolución mental. Un niño muy estimulado por medio de juegos, en compañía de otros niños y adultos, afectos, evoluciona en forma más rápida que otro aislado y que no recibe estímulos. Esto hace

69

 

 

A- A- PERIODO SENSORIO MOTOR (PRIMEROS DOS AÑOS)

 

Etapa 1 (desde el nacimiento hasta 1 mes ). La conducta del recién nacido se caracteriza por los reflejos innatos (por ejemplo, rotación, succión, prensión) que se vuelven cada vez más eficaces y se combinan entre sí para formar qsque­mas primitivos como el de rotación y succión. El bebé está «encerrado en su egocentrismo» sin conciencia de sí mismo ni de la distinción entre él y el mundo exterior.

 

Etapa 2 (de 1 a 4 meses ). El bebé comienza a definir los límites de su propio cuerpo mediante descubrimientos acci­dentales que le resultan interesantes. Repite sus movimien­tos con el objeto de prolongar esas experiencias, combi­nando, por ejemplo, mirar con asir para formar una orga­nización de conducta más compleja llamada prensión.

 

Etapa 3 (de 4 a 8 meses j. El bebé aprende a adaptar los es­quemas conocidos a nuevas situaciones y los utiliza para «prolongar espectáculos interesantes». su interés se centra menos en su propio cuerpo y más en el mundo que lo ro­dea. Alcanzará objetos visibles, pero, para él, fuera de la vista significa fuera de la mente. Usa los esquemas habitua"

les de un modo «mágico)),como si considerara sus accio-
nes capaces de causar sucesos externos sin conexión.

 

Etapa 4 (de 8 a 12 meses ). Se advierte la aparición de la con­ducta intencional cuando el bebé aparta obstáculos o usa la mano de sus padres para alcanzar objetos deseados. Puede buscar juguetes parcialmente ocultos o escondidos en su presencia. Aplica los esquemas familiares de maneras nuevas, combinándolos y coordinándolos para adaptarlos a situaciones distintas [esquemas móviles). su conducta anti­cipatoria y su imitación de sonidos y acciones revela el co­mienzo de la memoria y la representación.

 

Etapa 5 (de 12 a 18 meses ). El niño empieza a experimentar en forma sistemática, variando sus esquemas en <( tentativas dirigidas». Utiliza nuevos medios, como palos y sogas, para obtener los fines deseados o descubre nuevos usos para objetos familiares. Es capaz de seguir los desplaza­mientos visibles de un objeto mientras se lo esconde y lo encuentra donde lo vio por última vez, pero no puede infe­rir los resultados de los desplazamientos invisibles. Reco­noce dibujos o fotografías de personas u objetos familiares y ejecuta órdenes sencillas dadas verbalmente.

 

Etapa 6 (de 18 a 24 meses ). Esta etapa marca la transición de la actividad sensoriomotriz a la actividad mental. El niño inventa medios nuevos a través de deducciones mentales; las tentativas por ensayo y error ya no son llevadas a cabo fisicamente, sino en forma simbólica o mental. Ahora es capaz de deducir el desplazamiento invisible de un objeto escondido; sabe que sigue existiendo aunque él no lo vea. Empieza a utilizar símbolos en el lenguaje y en el juego de « simular» ; recuerda sucesos pasados y es capaz de imitar­los con posterioridad. Demuestra propósito, intención y el comienzo del razonamiento deductivo, junto a una com­prensión primitiva del espacio, el tiempo y la causalidad. El niño está alcanzando el período de la representación simbólica.

 

 

B-PERIODO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS)

 

Etapa preconceptual (2 a 4 años ). El niño opera en el nivel de la representación simbólica, como ponen de manifiesto la imitación y la memoria demostradas en dibujos, sueños, lenguaje y en el juego de « simular». Aparecen los primeros intentos sobregeneralizados de conceptualización en los que los representantes de una clase no se distinguen de la clase misma (por ejemplo, todas las babosas son «la ba­bosa»).

Aunque en el mundo físico se maneja bastante de acuerdo con la realidad, el pensamiento del niño es todavía egocén­trico y se encuentra dominado por un sentimiento de om­nipotencia mágica. supone que todos los objetos naturales están vivos y tienen sentimientos e intenciones porque él los tiene. Piensa que los hechos acaecidos simultáneamente poseen una relación de causa y efecto. Cree que el mundo es tal como él lo percibe; no es capaz de comprender el punto de vista de otra persona.

Etapa prelógica o intuitiva (4 a 7 años). Aparece el razona­miento prelógico, basado en las apariencias perceptuales (por ejemplo, media taza de leche que llena un vaso pe­queño es más que media taza que no llena un vaso grande). El método de ensayo y error puede llevarle a un descubri­miento intuitivo de las relaciones correctas, pero el niño es incapaz de tomar en cuenta más de un atributo a la vez (por ejemplo, las cuentas azules no pueden ser al mismo tiempo cuentas de madera). El lenguaje es usado en forma egocén­trica lo que refleja la experiencia limitada del niño.

 

C-PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7 A 12 AÑOS)

 

Durante el primero y segundo grado hay una transición gradual hacia el período de las operaciones concretas que dura

2 lo / El deJarrollo de la mente infantil

hasta los 11 ó 12 años. En esta etapa el niño puede pensar lógicamente sobre las cosas que ha experimentado y mani­pularlas en forma simbólica, como en las operaciones arit­méticas. Un logro muy importante es el hecho de poder pensar hacia adelante y hacia atrás. Reconoce que si se trasvasa media taza de leche de un vaso alto a uno corto, si­gue siendo media taza aunque parezca más, puesto que era sólo media taza al principio. Piaget llama reversibilidad a esta capacidad para razonar hacia atrás, que contribuye enormemente a acelerar el pensamiento lógico y posibilita la realización de deducciones tales como : « Si 2 + 2 es igual a 4, 4 - 2 debe ser igual a 2)).

 

Aquí se advierte la espiral ascendente del desarrollo inte­lectual, desde el conocimiento construido durante las ex­periencias concretas del período sensoriomotor, hasta la capacidad para representar esas experiencias simbólica­mente y, finalmente, para pensar sobre ellas en forma abs­tracta. Los niños de escuela primaria pueden ordenar ele­mentos en serie, clasificarlos en grupos y efectuar otras operaciones lógicas. Si se les muestra un palito A más largo que un palito B y luego otro C más corto que B, son capa­ces de deducir que A debe ser lógicamente más largo que C sin necesidad de verlos ni compararlos a nivel sensoriomotor.

 

 

PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES 11 2 AÑOS HASTA  LA ADULTEZ)

 

Arededor de los 11 ó 12 años los niños se vuelven capaces de razonar en forma lógica sobre proposiciones, cosas o propiedades abstractas que nunca antes han experimen­tado directamente. Esta capacidad para formular hipótesis caracteriza el período de las operaciones formales, el último y superior de los períodos según el modelo de desarrollo de Piaget. El alumno es capaz de hacer un razonamiento de­ductivo e inductivo basado en la forma de una proposición

Períodos del desarrollo cognitivo / 211

dada. Su conocimiento del problema puede ser simple­mente hipotético, y, sin embargo, es capaz de llegar a una conclusión lógica mediante el razonamiento. Encontramos ejemplos de este tipo de pensamiento en problemas de ma­temáticas y química o en experimentos que manipulan un cierto número de variables de manera sistemática y ex­haustiva. No todos los adultos alcanzan totalmente esta úl­tima y más elevada de las etapas del desarrollo intelectual, pero sin duda este- pensamiento es característico de los científicos e investigadores que trabajan con los átomos, los quarks y la fisión nuclear.

Estos pensadores son capaces de manejar una enorme can­tidad de datos y ofrecernos una explicación clara y com­pleta. Como dijo Einstein sobre la teoría de Piaget : i< Es tan simple que sólo un genio podía haberla pensado).

 

 

EL APRENDIZAJE

¿Para qué y por qué aprendemos? Lo hacemos porque es esencial para vivir, sin apren-
dizaje no hay vida. Hablar, caminar, amar, discutir, todo debe ser aprendido.

El aprendizaje ha concitado el interés de la mayoña de los estudiosos de la psicología. Las personas aprendemos cuando modificamos nuestra conducta frente a distintas situaciones. El aprendizaje ocurre en forma permanente, desde el nacimiento hasta la muerte siempre estamos aprendiendo algo. Es usual que el término aprendizaje sea referido sólo a conocimientos adquiridos en la escuela. A poco de pensar, verás que la mayoría de los aprendizajes se realizan en todo momento: aprendés a tomar determinado colectivo; que las pastillas de menta te gustan más que las de limón, que el pelo suelto te sienta mejor y cuáles son los limites de los Andes Centrales. Cualquiera de estas conductas -porque los aprendizajes son conductas-, supone una modifica­ción.

 

A lo largo del desarrollo de la psicología, el tema del aprendizaje ha sido estudiado desde
diferentes puntos de vista según la época y los paradigmas psicológicos vigentes.

Nos referiremos a algunas de esas teorías, teniendo en cuenta que en la actualidad se las clasifica en tres grandes grupos: teorías conexionistas, cognoscitivas e integracionistas.

 

Características del aprendizaje

Cuando definimos conducta dijimos que es una adaptación. El aprendizaje, por lo tanto es una adaptación, una forma de comportamiento que se da como respuesta modificatoria de una anterior. ¿Cómo es esto?

Hay aprendizajes permanentes y aprendizajes temporarios: el nombre de mis hermanos lo habré aprendido para siempre, pero ¿cómo se llamaba mi maestra de tercer grado?

Hay muchas definiciones de aprendizaje, las actuales consideran que el aprendizaje es un proceso que implica cambios no sólo en la conducta manifiesta sino también en el interior de las personas.

APRENDIZAJE: Proceso de cambio en las conductas tanto visibles como internas que se manifiestan en forma relativamente estable en la vida de una persona.

 

Veamos un ejemplo: Una persona debe aprender a conducir un vehículo. Va incorpo­rando mecanismos: embrague, acelerador, freno, maniobras, manejo del tablero de luces, etc. Este es un aspecto visible del aprendizaje que debe ser complementado con otras modificaciones intemas: conocimiento de reglas de tránsito, superación de posibles tensiones o temores, etc. Ambas conductas deben ser complementadas para que sea posible un aprendizaje eficaz.

 

Las teorías del aprendizaje

Dijimos que las teoñas contemporáneas del aprendizaje se agrupan en:

·     ·      Teorías conexionistas

·     ·      Teoñas cognoscitivas

·     ·      Teoñas integracionistas

 

Veremos las características fundamentales:

Teorías conexionistas

Dentro de estas teorías se agrupan aquellas que conectan un estimulo y una respuesta, éstos pueden ser concretos o abstractos (mentales). Durante mucho tiempo el modelo estímulo-respuesta fue predominante.

 

El mismo surge de las explicaciones encontradas por el médico fisiólogo ruso Iván
PAVLOV quien basó sus estudios en experiencias realizadas con animales.

 

Experiencia de PAVLOV

Se le da comida a un perro.
El perro segrega saliva.
Se hace sonar una campana cada vez que se le acerca la comida.
Se hace sonar la campana (sin comida).
El perro segrega saliva.

 

Explicación: El hecho de segregar saliva ante la presencia de alimentos es un hecho biológico que no requiere aprendizaje. (Por eso solemos decir "se me hace agua la boca" cuando pensamos en algo rico.)

Pavlov ejercitó al perro muchas veces al hacer sonar la campana en el momento de
darle de comer al perro (3). Este asoció comida-campana.

Posteriormente, el perro aprendió (4) que el sonido de la campana estaba relacionado
con la comida y se preparaba para comer (5).

 

Este esquema es el llamado de CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Durante muchos años fue básico para explicar el aprendizaje. Si bien era un modelo fisiológico se lo aplicó a la psicología.

Al trasladarlo a este campo, el modelo fue insuficiente, por ese motivo fueron
encontradas explicaciones complementarias.

 

Entre los autores que adhirieron a esta forma de entender el aprendizaje están los
psicólogos norteamericanos SKINNER y THORNDIKE.
Dentro de estas teorías se encuentra el aprendizaje por ENSAYO y ERROR.

Experiencia:
Thomdike trabajó con gatos, elaboró una experiencia que consistía en introducirlos en
una jaula con dispositivos especiales por los que si el gato deseaba obtener comida debía
mover una palanca que le abña la pueda (la comida estaba a la vista). Luego de varios
intentos de alcanzar la comida, el gato movía la palanca por azar. Esto ocurría luego
de numerosos ensayos y errores, al cabo de los cuales se acedaba, es decir se lograba
el prsmio (la comida).

El premio es el efecto buscado. En esto se fundamenta la LEY DEL EFECTO que
establece que se aprende aquello que resulta gratificante.

Teorías cognoscitivas

Estas teorías acentúan la comprensión de las relaciones entre los distintos elementos que componen una situación. Considera que el aprendizaje no es una simple respuesta a un estimulo considerando la conducta como molecular (módulo II~ sino como una conducta molar; el aprendizaje es una meta hacia la cual se tiende.

 

Las teorías integracionistas

Dentro de este enfoque surge el concepto de INSIGHT que explica el aprendizaje como una comprensión súbita, como un darse cuenta. Las teoñas cognoscitivas expresan que

no siempre el aprendizaje es una conexión entre estímulos y respuestas sino que es una capacidad para reconocer signos a los que se debe responder de manera distinta.

 

Experiencia de Kóhler

Una de las experiencias a las que hicimos referencia en el módulo III (percepción) fue la realizada por Kóhler con monos. Colocados en una jaula con palos de diferentes tamaños, el mono debia alcanzar bananas. Ninguno de los palos tenía por si solo el tamaño adecuado; de repente, por una reestructuración de su percepción, el mono se daba cuenta que sólo podía obtener su objetivo uniendo vados palos entre si hasta formar uno de mayor longitud.
Este es el aprendizaje por insight, al que adhiere la teoría gestáltica.

 

Las diversas experiencias realizadas con animales han demostrado que la afectividad es muy importante en la adquisición de los aprendizajes. En la experiencia de insight habrás notado que el alimento es un detonante para motivar la conducta, el deseo por alcanzar las bananas favoreció el aprendizaje.

Esto es fácilmente comprobable en la mayoría de los aprendizajes humanos, te darás cuenta que en general aprendés mejor cuando algo te gusta, o estudias más rápido cuando te están por evaluar en esa materia.

Otro de los autores que se ocupó del tema fue TOLMAN, quien afirma que "se aprenden ideas y significados", el aprendizaje supone una finalidad v el logro de una meta valorada.

 

Son las que integran los aspectos más relevantes de las anteriores. Tienen en cuenta el papel importante de la afectividad en la motivación de los aprendizajes. Consideran de gran importancia la incidencia de los factores sociales en el aprendizaje. Las conexiones estimulo-respuesta serán eficaces en la medida que la motivación sea gratificante.

Los más importantes dentro de este grupo son las de los psicólogos norteamericanos
Miller y Dollard y la teoría del aprendizaje social de Bandura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEORIAS

CARACTERISTICAS

REPRESENTANTES

 

 

conexionistas

El aprendizaje se establece por una asociación entre estímulo y respuesta.

El acento está en la adquisición de la respuesta. Se centran en la conducta molecular.

 

PAVLOV

THORDNIKE

SKINNER

congnoscitivas

El aprendizaje se adquiere durante el proceso entre el estímulo y la respuesta. El acento está puesto en la comprensión. La meta es importante. Se centran en la conducta molar.

Gestaltistas

Kohler

Lewin

Tolman

Piaget

 

integracionistas

Son pragmáticos, integran aspectos de las teorías anteriores. Tiene importancia el contexto en el que se realizan los aprendizajes.

Miller

Bandura

Dollard

 

 

 

¿CÓMOMEJORAR ELAPRENDIZAJE?

Aprender, cuando el aprendizaje se hace dentro de las instituciones académicas y tie­ne por objeto la comprensión de conceptos y teorías como en el caso de la psicología de la que es objeto este libro, significa previamente saber estudiar. A pesar de la cantidad de años que una persona pasa en dichas instituciones no siempre adquiere esa capacidad fundamental. se han desarrollado y probado técnicas dirigidas a este fin; las que siguen han sido recogidas y analizadas por G. A. ObioÍs .

 

Muchas veces los estudiantes se quejan de haber leído más de Lina vez un texto de Lina materia y no haberlo aprendido. se cree que el mero hecho de leer varias veces es suficiente para incorporarlo sin ninguna elaboración de lo leído. Leer es la base de cual­quier estudio pero no alcanza con saber leer tal como se enseña en los primeros grados de la escuela primaria, también se necesita identificar los conceptos fundamentales, en­tender las definiciones, olJservar el conjunto del tema distinguiendo lo importante de lo secundario. tina lectura correcta de cualquier material que se quiera aprender requiere.

 

i. Lectura examinatoria: se hace sobre el programa de la asignatura que se va a aprender,'los apuntes de clase y los libros que se indican como bibliografia en el caso de Lina materia completa, tal como se estudia en la facultad o en un examen en la escuela secundaria. También se hace esta lectura global de una parte de la materia con vistas a una evaluación parcial. se trata de tener una visión panorámica, comprender cómo se ar­ticulan los temas, ordenar el material de apuntes de clase y la bibliografía que se ha dado.

2. Lectura analítica: significa profundizar cada tema utilizando libros y apuntes de clase. implica analizar el texto; hay varias maneras de hacer esta tarea pero todas parten de un punto en común: tener una actitud activa.

2.i, organizar los conocimientos y hacer preguntas: se parte de ordenar lo que se sa­be sobre el tema, poco o mucho, y hacerse preguntas respecto al tema que se va a leer.

2.2. subrayar el texto: se usan diferentes colores y se realiza cuando ya se ha identifi-
cado lo importante, en particular las definiciones.

2.3. elaborar imágenes y concqptos: es necesario detenerse ante cada palabra que no se comprende y encontrar la manera de otener una imagen mental o concepto de la mis­ma.

     2.4. parcelar el capítulo y asignar subtítulos: si no está hecho en el texto es necesario ponerlos Lino mismo, según los temas que se consideran importantes, cada dos,       tres     o más párrafos.

2.5. notas marginales: registrar opiniones o ideas que se nos ocurren durante la lectu­ra y que remiten a otros temas, aclaran un concepto, señalan algo que no entendimos, avisan que ese párrafo no vale la pena de ser considerado, etc.

2.6. leer gráficos y cuadros.- leerlos cotejando con el resto del texto, y releerlos
también como síntesis en el repaso del tema.

2.7. 2.7. asumir una conciencia crítica: siempre tenemos ideas previas respecto a un te-
ma y es importante explicitarlas y contrastarlas con el texto.

 

No todas las técnicas expuestas se podrán aplicar a todas las materias ni tampoco de­ben ser utilizadas esquemáticamente. Cada estudiante podrá tenerlas a su disposición para usarlas en la medida en que le sean de utilidad.

 

 

 

SOLUCIONARPROBLEMAS

Cuando hablamos del pensamiento dijimos que con él podíamos solucionar proble­mas. A partir de nuestra inteligencia, la capacidad de pensar nos permite utilizar las imá­genes y los conceptos para encontrar soluciones. Este proceso ha sido estudiado y se han definido en él algunos pasos y métodos que utilizamos para lograrlo.

 

En primer lugar cuando nos enfrentamos a un problema lo que deberíamos hacer es re­presentarlo mentalmente. Esto significa que no debemos intentar resolverlo de manera di­recta sino que tenemos que hacer el esfuerzo de entender lo que el problema nos plan­tea. si, por ejemplo, se trata de solucionar un rompecabezas, el camino no es comenzar a mover las piezas de cualquier manera sino intentar entender ¿intes lo que ese problema nos plantea. A veces haciendo esto nos damos cuenta de que es muy semejante a otro problema ya conocido y eso nos alivia la tarea. De todos modos, la representación del problema es el primer paso para permitir que surjan las soluciones. El segundo paso es encontrar y evaluar las soluciones. Existen diferentes maneras de hallar soluciones que se adecuan a diferentes problemas. Entre ellas podemos analizar:

1. método del ensayo y error- consiste en intentar diferentes soluciones y descartarlas cuando no sirven. Tiene utilidad en muchos problemas, es inaplicable cuando se trata de vidas en juego o cuando su costo es muy alto;

2. recuperación de información: implica tener en la memoria de largo plazo recuer­dos de soluciones que sean aplicables al caso. Es lo que hacen los médicos frente a un caso urgente;

3. producción de algoritmos: los algoritmos son reglas prácticas que solucionan ciertos problemas. Adquieren diferentes formas:

3.1. acercarse por pasos hacia la meta sin retroceder ni alejarse del camino. Puede ser la forma de actuar de un grupo de bomberos ante un incendio;

3.2. crear submetas, es decir subdividir el problema en otros menores. Los planes de gobierno requieren dividirse en metas parciales para llegar a alcanzar objetivos complejos;

3.3. 3.3. a veces conviene partir desde la1neta y encontrar la solución desde allí hacia atrás, por ejemplo calcular a partir de una suma fija con la que se cuenta qué se puede llegar a comprar.

 

En la solución de problemas aparece involucrada la voluntad, es decir la capacidad de actuar con plena conciencia para alcanzar una meta. Llegar al objetivo significa realizar todos los pasos descriptos y tomar decisiones. La toma de decisiones es un proceso muy complejo que requiere de la percepción para tomar contacto con el problema, de la me­moria para utilizar experiencias pasadas, del pensamiento para ordenar las ideas, de la imaginación y la inteligencia para encontrar soluciones creativas y de la voluntad para realizarlas.

 

LAGRANHERRAMIENTA:

ELLENGUAJE

 

El lenguaje es una herramienta fundamental que permite la expresión de nuestras

ideas y que ayuih a acrecentarlas, Lenguaje y pensamiento se influyen mutuamente per-

rnitiendo desarrollar la inteligencia y la capacidad de aprendizaje, De ahí que esta herra-

núenta vital merezca un apartado especial,

Nuestro lenguaje está constniido sobre la base de uniclades fonéticas denominadas jó-

nem«<, Cada idioma tiene diferente núiuero de ellos: el español cuenta con 29 mientras

que otros idiomas llegan a tener 85. Estos sonidos eleniendles no tienen significado por sí misaros pero se agrupan formando palabras o morfe~nas, unidades mínimas del lengua-

je que poseen significado. Con estos morfemas conswuimos oraciones que siguen en cada

idioma deteriilin~ldas reglas, El conjunto [le tales regí-as constituyen la gramática y dentro

de ella es necesario iÍiferenciar la semántica y la sintaxis. La setu£ntica se refiere al signifi-

ca(lo de [os niorfem~ls y la sintaxis al conjunto [le reglas que iniÍican cómo se combinan

los inisiiios para lormm. las oi~Jciones,

¿Cónio se incorpora toiÍo este complejo meca nisiiio a nuestra miente?

Ya al seguniÍo mes de viib un belJé emite algunos sonidos que a [os cuawo meses se

convierte en un balhuceo. A partir de entonces repite los sonidos que va descubriendo.

Hacia los seis meses iÍesciibre la entonación iÍistinguieniÍo una pregunta de una orden. Al

año es capaz- él nlisnio [le dar óRlenes y hacer preguntas con la entonación adecuada al

tiempo que eiilite su prinieiz palabra. En los próxiiuos mieses los bebés aumentan progre-

sivamente el nímiero (le palahras y hacia los (los años incluyen [os posesivos mientras

noiubran todo lo que ven. si no salJen el término adecuado, lo inventan o usan otro. Ha~

cía los tres años son capaces [le hacer omciones [le dos o tres palabras que no incluyen

artículos, ni preposiciones ni conjunciones y tienen errores de conjugación. Las oraciones

se completan [lacia el cuarto año cuando taiubién se incorporan los tiempos pasado y

presente. A esta eiÍaiÍ [as preguntas, como el "¿por qué?", están a la orden del día.

skinner fue tino de [os investigadores que expuso una teoría sobre el desarrollo del

lenguaje liuiuano. De acuerdo con el concepto de reforzador, sostuvo que cuando el

bebé conlienza a realizar sus prinieros sonidos, las personas que lo roclean refuerzan a

través de gi~tificaciones aquello-s que se parecen al habla adulta. Cuando dice "dadá", se

le refuerza a través de sonrisas y caricias que tal soni(lo se vaya asemejando a "mamá" o

"papá". A través (le sucesivos ensayos y errores aprenden [as reglas gramaticales. Pero

Noani Choiié@, un ini<estigador de la psicolingiiística, sostuvo otra teoría que es hoy

coiupartida por la ni~ij<ori;i [le [os especialistas. Para Chonltky nacemos con un mecanis-

tilo que nos periilite procesar el li;ihla adulta, ir progresivamente entendiendo sus reglas

básicas y constiiiyendo oi~ciones, Sin ese "mapa" que traernos en fortín innata y que nos

permite uhicarnos en la compleja geogofia del idioiua, no seríamos capaces de hablar

irás allá de [os reforzadores que se aplicarán con nosotros, De tactos modos queda claro

que, aun para esta posición teórica, el medio ambiente ocupa una importancia funchnien-

tal estimulando la capacidad de hablar.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1