BUSCAR    BÚSQUEDA AVANZADA Búsqueda avanzada
Congresos Archivo Empleo Quién es quién DM Móvil Documentos Formación Medline Newsletter DM Hoy Foros Mapa



SANIDAD

PROFESIÓN

NORMATIVA

GESTIÓN

ENTORNO

MEDICINA

INTERNET

ÚLTIMAS

ASESOR

TECNOLOGÍA

ESPECIALES

ENTREVISTAS




  Diariomedico.com
Noticia 206892
  Diariomedico.com > Especialidades > Traumatología
13 de noviembre de 2002
Rafael Pérez Ybarra.

La terapia de locomoción refleja es efectiva en patologías motoras

La terapia de locomoción refleja es una alternativa efectiva para el tratamiento de las patologías motoras, como la artrogriposis, en las fases muy iniciales de la vida, según ha destacado María Antonia Linares, del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Niño Jesús, de Madrid.

María Antonia Linares, del Hospital Niño Jesús.
Foto: Agustín Iglesias.

La terapia de locomoción refleja puede ser efectiva en cualquier patología motora durante el primer año de vida. "Es el primer tratamiento de elección, aunque no el único. Se debe complementar, dependiendo de la enfermedad, con movilizaciones o facilitación de cambios posturales", ha señalado María Antonia Linares, del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Niño Jesús, de Madrid, durante su intervención en el curso Avances en Ortopedia Infantil, que se ha desarrollado dentro de los actos del 125 Aniversario del centro.

La terapia de locomoción refleja permite activar los patrones básicos, el de reptación refleja y el volteo reflejo. Para conseguirlo hay que hacerlo desde una postura determinada y con unos estímulos concretos. La experta ha explicado que la respuesta de ambos patrones contiene las bases cinesiológicas del desarrollo de la ontogénesis postural del primer año de vida.

La ventaja que aporta esta técnica es que permite activar patrones que van a aparecer durante los primeros meses de vida, "mucho antes de que surjan de forma espontánea". Según Linares, su empleo en la artrogriposis permite obtener respuestas motoras que los niños no podrían conseguir espontáneamente. "Además, obtiene respuestas motoras hacia posturas y movimientos más funcionales".

Todo ello se produce al irse generando un centrado de las grandes articulaciones -hombros y caderas- y una extensión axial del tronco. "Desde esta postura, en la que el niño es capaz de controlarla, puede hacer movimientos mucho más funcionales".

La base de la terapia de locomoción refleja está constituida por unos patrones motores globales descritos ya en 1954. El término patrón global hace referencia a las respuestas motoras que aparecen al provocar la locomoción refleja.

Activar coordinación
En ese proceso se activa la musculatura esquelética de todo el organismo en una determinada coordinación, activándose todos los circuitos del sistema nervioso central en sus distintos niveles. También se activa la musculatura mímica, el movimiento ocular, la deglución, la función vesical y rectal y la respiración. Estas reacciones motoras se repiten de forma constante como respuesta a determinados estímulos, a partir de posturas concretas, como decúbito dorsal, lateral y ventral, y son asimismo reproducibles.

Pertenecen a la motricidad humana y aparecen en la prensión, el volteo, el arrastre, el gateo y la marcha. Su activación constituye la base de la rehabilitación motora en lactantes, niños, jóvenes y adultos.

Por ser patrones de locomoción, el objetivo terapéutico al aplicar la locomoción refleja es conseguir un control automático de la postura y la función de apoyo de las extremidades, así como facilitar una actividad muscular coordinada. Todas esas funciones motoras se encuentran alteradas, en mayor o menor grado, en cualquier lesión central o periférica del sistema nervioso o del aparato locomotor. Con la locomoción refleja se pueden corregir los patrones motores anormales que aparecen en la patología.

En el domicilio
María Antonia Linares también ha subrayado que la terapia de locomoción refleja, al contrario que otras opciones, como la movilización o estimulación eléctrica, una vez explicada a los padres, puede administrarse en el domicilio. "Ahora bien, debemos asegurarnos de que los padres o familiares saben cómo realizar la terapia de la forma correcta". Además, al hacer a los padres partícipes de la terapia, "también lo son del resultado".

Noticias relacionadas
- La enfermedad de Perthes continúa presentando muchas dudas


Enlaces de Interés
- Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid




Hosted by www.Geocities.ws



[ Lista ] [ Siguiente ]



¿Cree que conocer el propio perfil prescriptor ayuda al médico a controlar el gasto farmacéutico?
Sí, pero hay medidas mejores
No, supone un excesivo control


Votar
[ Resultados ]
[ Encuestas ]

Hosted by www.Geocities.ws

1