La Arqueología

Principal

 

Obligación de Colegiarse Colegiación Normativa Colegial Servicios Contacte con nosotros Directorio de Colegiados

arqueología. (Del gr. Αρχαιολογια).

1. f. Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos

La arqueología es una disciplina que estudia los restos materiales que los humanos han dejado en un tiempo pasado. Tradicionalmente, recoger datos para  que los interpreten después los historiadores. Es una visión simplista, y que apunta a una disociación entre el arqueólogo y el historiador. 

La historia moderna tiende a todo lo contrario, a unirse en un todo los dos aspectos. Especialmente cuando el historiador quiere hacer una historia total, por esto ha de moverse con soltura por las fuentes. Es en esta línea cuando el arqueólogo afirma que la arqueología es una fuente de la historia. Los restos materiales son documentos históricos, el arqueólogo estudia las sociedades, la interpretación del mundo en general. La arqueología no es una ciencia auxiliar de la historia, es una de las caras de la historia. Historia que no se puede entender si no somos capaces de visualizar simultáneamente todas las caras que esta disciplina tiene.

Hay dos pilares para hacer historia, los restos materiales y los documentos escritos. Por esto es tan importante la arqueología. La historia moderna, tiende a especializarse y que los historiadores partan de una determinada fuente. Entonces, el arqueólogo es un historiador que se basa en un tipo concreto de fuentes, las materiales, pero sin dejarse de banda las otras fuentes, las escritas.

La principal diferencia que se establece entre ambas fuentes es que mientras que un documento escrito puede releerse cientos o miles de veces, un yacimiento arqueológico solo puede excavase una vez, ya que al excavar el yacimiento este resulta destruido, por lo que debemos de asegurarnos de obtener toda la información posible durante esta única oportunidad.

La verdadera importancia de los hallazgos materiales no reside en estos restos en sí mismos, si no como se relacionan entre ellos. Un hallazgo arqueológico separado de su entorno es una pieza de museo que suministra poquísima información sobre la cultura y la forma de vida que se relacionó con dicho objeto. Afanarse en recoger unas monedas que aparecen durante la excavación de una obra, aunque sea con la intención de llevarlas después a un museo, destruye la mayor parte de la información que contenía el yacimiento. Por ejemplo, si en Galicia aparece un dárico en un estrato del s. IV a.C., supone replantearse las rutas comerciales en la protohistoria. Si esa misma moneda se encuentra en un estrato del s. II, pudo caérsele a un mercader romano que hubiera estado previamente en las provincias romanas de Asia Menor.

Este es uno de los motivos de la aparente lentitud de los trabajos arqueológicos. Una vez que se haya leído el libro que es un yacimiento arqueológico, no podrá volverse a leer. Los datos que no se hayan tomado no volverán a estar a nuestro alcance.

 
Hosted by www.Geocities.ws

1