Arqueo Barbanza

El Muelle Fenicio

 

 

Perteneciente a  Santa Uxía de Ribeira, la parroquia de Aguiño nos es conocida sobre todo por la tragedia del petrolero Prestige, en la cual la práctica totalidad de la fauna marina sucumbió ante el terrorífico accidente, no es la primera vez que sufre las causas de los errores humanos. Afortunadamente, el valor que toda España se echó  a las espaldas, fue vital para salvar lo poco que quedaba, y lo poco que se podía salvar. Es de mi recuerdo los miles de personas de todas partes del país que, sin ánimo de lucro, anteponiendo incluso sus propias vacaciones para con el bien ecológico; echaron aquí meses trabajando sin descanso para retirar de las playas de Aguiño las famosas Galletas de Chapapote... Así mismo, varios años después, estas fotos han sido tomadas en los días en los que los fanáticos del fuego han hecho estragos en nuestras tierras, en nuestros bosques.  Denunciamos desde Arqueo Barbanza, como lo atestigua la primera fotografía en la que el sol apenas es visible, oculto por una espesa humareda que tenía varios kilómetros de ancho; la criminalidad de la que disponen estos individuos y desde aquí, instamos a las autoridades para que rectifiquen el código penal en lo que a este tema concierne, y que de una vez por todas se apliquen penas severas contra estos asesinos medioambientales que, desgraciadamente, campan a sus anchas por los bosques gallegos, arrasando con toda clase de vida que surge en nuestra, antaño, verde tierra... Cuando saqué estas fotos, el lunes siete de Agosto, lo hice en compañía de un buen amigo mío, de A Coruña, un amante del Antiguo Egipto y de todas las maravillas que la humanidad nos ha legado. Atónitos, comprobamos como el fuego estaba ya a pocos metros de este muelle. Uno de los lugares que en aquellos días sufrió las desgracias del Prestige, fue el muelle fenicio que aquí, en Aguiño, sobrevive a las inclemencias de los siglos  y, sin embargo, sucumbe ante la mano del hombre.  Este muelle se halla a unos 500 metros del muelle actual, y de hecho, en el siglo XIX se utilizaron las primeras hiladas de rocas (que se sepa) para cimentar dicho muelle. Mientras tanto, la construcción fenicia sirvió para que los bacaladeros atracasen y surtiesen de bacalao a las fábricas catalanas que aquí se habían asentado a principios del siglo pasado. Actualmente, tan solo se conserva una de las paredes laterales y la entrada del muelle.

 
 
 
Copyright © 2006 Reservados todos los derechos Amenofhis III [Luis González González] [email protected]  

Volver

 

Hosted by www.Geocities.ws

1