Entrevista a Lina Zerón

Volver a Entrevistas

Lina Zerón

 

¿Desde cuándo comenzó a escribir?

 

Desde pequeña, mi madre siempre ha sido una gran declamadora y de ella comencé a escuchar poesía, así que fue algo cotidiano en mi casa que me llevó a escribir mis primeros poemas a los 11 años.

 

 

¿Qué es para usted la Poesía?

 

Es pasión, vivencia y conocimiento, es como aventarse al vacío y no saber qué manos te recibirán, es desnudar el alma pero con la convicción de que alguien se vestirá con ella.

 

 

Cuéntenos sobre su vida, sus obras, sus proyectos, su actividad literaria

 

-Mi vida es como la de todos, podría ser una novela, algunas veces de terror, otras de amor, de pasión, sólo hay que saberla contar.

-Mis obras: tengo 10 libros de poesía, 2 novelas y 1 de cuentos.

-Mis proyectos: Seguir organizando festivales de poesía, colaborando para periódicos, escribiendo y terminar las memorias de Claude Couffon para el año entrante y la novela de tinte mexicano para este diciembre.

-Mi actividad literaria: Estoy involucrada en muchos aspectos en casi todo lo que conlleva el arte literario; escribo de varios géneros, soy periodista cultural en 3 periódicos de México, organizo Encuentros poéticos o soy del Comité Organizador de otros, como el de la Habana Cuba, el de Granada Nicaragua, el de las Mujeres poetas en el país de las nubes, soy editora y frecuentemente invitada a dar recitales de poesía en muchas partes del mundo. Estoy traducida a unos 10 idiomas.

 

 

¿Cómo define su poesía?

 

- El estilo de mi poesía la crítica es la que debe calificarla, no yo, por lo pronto me he preocupado por enfrentar mis propios fantasmas, mis propias percepciones. Ahora me preocupa más la sonoridad y la imagen. Pero antes que nada, entregar mi ser más profundo. De manera correcta, si, pero que todos la entiendan. La poesía es un sello, una huella personal donde buscamos trascendernos a nosotros mismos. La poesía no tiene sexo ni etiquetas. Mi poesía es lírica, por lo tanto el sujeto poético soy yo misma. Abordo aspectos que me determinan, pero no busco o pretendo psicoanalizarme.

 

 

 

¿Cómo ve la nueva poesía de estos últimos tiempos?

 

- Globalizada, en efecto, pero eso ha permitido que conozcamos poetas de todo el mundo. Creo que la mejor poesía es la que se gesta en Latinoamérica.

 

 

¿Es necesario que el escritor sea un hombre comprometido?

 

- El mayor compromiso debe ser con uno mismo. Toda poesía es social o comprometida, incluso la poesía amorosa es social porque repercute en el público, en ámbitos exteriores. Si la pregunta sostiene la particularidad de poesía de denuncia, pues eso corresponde a cada escritor, lo que si estoy convencida es que la poesía jamás derrocará un gobierno, sirve para el ciudadano de a pié.

 

 

¿Cuál es el fin de su poética?

 

- Los poetas debemos alcanzar un idioma, un lenguaje accesible al hombre común, no sólo a los iniciados, a los hombres de letras. Que nuestra poesía sirva a la vida de los hombres. Todos los poetas deberíamos unirnos en un gran lenguaje, un lenguaje universal y accesible, que nuestras metáforas sean como una casa de ventanas abiertas donde todo el mundo pueda entrar. ¿De qué sirve una casa lujosa, con todas las comodidades y beneficios si él único que puede disfrutar de ella es el dueño y sus amigos?

 

 

¿Cuáles son los autores que influyen en su obra?

 

- Muy al principio, cuando era adolescente, los poetas románticos, luego según la edad y la etapa por la que estoy pasando me va gustando uno u otro poeta, pero que influyan directamente en mi poesía, todavía no he encontrado a aquel, influyen los acontecimientos externos e internos que luego filtro para plasmarlos en el poema. Lo que puedo asegurar es que a los poetas que más leo, son los contemporáneos de estos días, de mediados del siglo XX a la fecha, mis compañeros poetas, más que a los clásicos, ellos ocuparon su espacio y su tiempo, ahora me nutro más de lo que escucho en los encuentros de poesía y todos los libros que voy adquiriendo o me regalan.

 

 

¿Qué libro nos recomendaría leer?

 

- Esa si que es una pregunta muy difícil y que en narrativa leo todo lo que puedo, de cualquier tema y para que me atrape un libro debe ser tremendamente interesante y bien escrito, el libro que leí este fin de semana se llama "El reino de las Mujeres de Ricardo Coler" interesante obra sobre un matriarcado en China, aunque me pareció poco profundo; y de poesía, podría recomendar antologías completas de autores. En este momento estoy leyendo la obra de Antonio Carvajal, español, granadino y me gusta mucho pero igual leo a una Marilda Confortín de Brasil, que casi nadie conoce y me gusta igual, o una Graciela Genta de Uruguay, pero la mayoría de poetas que leo a veces no son conocidos ni en sus propios países.

 

 

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a través de los años?

 

Tal como he ido madurando en la vida, mi obra ha ido madurando también por supuesto, hay una diferencia enorme en el lenguaje poético de mi poesía de hace 30 años que la actual pero creo que la esencia sigue siendo la misma, mi ser más íntimo. Cada poema surge de la emoción y esta marca el ritmo. Hay una respiración particular en cada poema. Cada etapa de mi vida está plasmada en poesía de un modo distingo pero sólo son modos de poetizar.

 

 

¿Qué hace antes de escribir?

 

- Me pongo los lentes para ver de cerca. En verdad, no tengo mejores momentos, ni lugares especiales, no necesito estar sola. Surge, la escritura surge en cualquier instante y trato apuntar pero si no tengo nada a la mano, no me preocupo, siempre recuerdo lo que deseaba escribir.

 

 

¿Cómo ve usted hoy por hoy la industria editorial? ¿Como autor qué soluciones le daría a este problema?

 

- En este mundo tan globalizado y todo tan fast food, fast love, tan tecnificado y donde la literatura de autoayuda o grandes escándalos no han invadido es difícil entrar al mundo editorial, ya que la poesía casi nunca significa signo de pesos, por eso creo que los poetas debemos apoyarnos e irnos jalando unos a otros, aunque parezca utópico, así debería ser. Que los poetas que editan lo hagan no nada más por dinero sino por difusión.

 

 

¿Cree en los concursos o certámenes literarios?

 

- No sé, sólo he entrado a dos. No tengo referencia empírica como para hablar de este punto.

 

 

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión literaria por Internet como revistas literarias, blogs, páginas sobre literatura?

 

- Todo lo que sea difusión es bueno y que cada quién elija lo que le sirve, le atrapa, necesita. Hay poesía para todos los gustos, todo depende de la instrucción de cada lector.

 

 

Por último: ¿Desea agregar algo más?

 

-Gracias.

 

 

 

 

 

Lina Zerón. Mexicana, 1959. Estudió Relaciones Internacionales en la UNAM. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, portugués, servio, esloveno, italiano, árabe, rumano, ruso y catalán. Cuenta con numerosos reconocimientos, entre ellos: Premio Ciudad de Barcelona, Ed. Mizares, en el certamen poesía de amor, 2003. Medalla de Oro a la poeta extranjera mas valiosa, en Montevideo, Uruguay, 2003, otorgada por el Departamento de Pelotas, Brasil, 2do. Lugar de poesía Melilla, España por su libro Vino Rojo en 2003. Fue galardonada como "Mujer del Año 2002" en el Estado de México por su trayectoria poética. Finalista "Relatos de Mujer" La Lectora impaciente, España, 2005. Poeta de honor en los talleres de traducción de Claude Couffon, Bretaña, Francia, 2002. Obtuvo la presea "Guerrero Águila" por el Círculo de oradores de México. Junio 2005. Designada como "Honorary member of the bilingual literature for peace", (Miembro honorario de "Literatura bilingüe por la paz en USA). BILINGUAL MCA POETS & WRITERS FOR PEACE, USA. Feb. 2006. Mención honorífica en el 5to Certamen de Poesía y Cuento breve en ambos rubros, "Mis Escritos", Argentina, marzo 2006. Finalista del Permio Victor Varela Mora, Caracas, Venezuela por obra publicada. Mayo 2006. Segunda Mención Honorífica, Premio de Poesía Casa de las Américas, por el libro: Ciudades donde te nombro. La Habana, Cuba, 2006.

 

Periodista cultural de los diarios El Financiero, Suplemento Laberinto del periódico Milenio, Arena del Excelsior, El Semanal de la Jornada de México. Está incluida entre otras en las antologías: "Anthologíe de Poètes Mexicains du XXe. Siècle" (Editions Patiño, Suiza, 2004) Francia, Diccionario de escritores mexicanos del siglo XX, Ed. UNAM, México. "Como ángeles en llamas", Perú, "Theresholds", USA, "Juntos",. España. "Café Berlín", Alemania, "Xicoatl", Austria. "Poesía Erótica", Chiapas, México, "Anaconda", Italia, Ed. Poeta antiimperialistas. 2003. "Poetas mexicanos", Chile, 2005. Poesibao, Le Journal Permanent de la poésie. Francia, 2005.

 

Su poesía aparece publicada en revistas nacionales e internacionales como: Cantera Verde, Oaxaca. Navegaciones Zur, Yucatán, Magazín Cultural Latinoamericano XICóATL "Estrella Errante", Salzburgo, Austria, Café Berlín, Berlín, Alemania, Casa de las Americas, La Habana, Cuba, La Boca Descocida, Argentina, Blanco, Montevideo, Uruguay, Diturna, Michoacán, Algulha, Brasil, Suplemento Arena, Excelsior, México, Suplemento Jornada, Morelos, Laberinto, Suplemento cultural del periódico Milenio, México. Suplemento cultural, Progreso, Colonia, Uruguay, Suplemento Cultural Culta, periódico el Impacto, México. Coordenadas de la Utopia, periódico Regional del Sur, Alforja, Distrito Federal, México y otros.

 

Libros de poesía: Ciudades donde te nombro. Ed. Unión y UNEAC, La Habana Cuba, mayo 2005Nostalgia de Vida, Ed. Unión y UNEAC, La Habana Cuba, mayo 2005. Un cielo crece en el fondo de tus ojos, ed. Bilingüe, francés-español Ed. La Barbacane, Lyon, Francia, 2004. Vino Rojo: Ed. Unión y UNEAC, La Habana Cuba 2003, Moradas Mariposas, Ed. Abril y UNEAC, La Habana Cuba 2002, Amoradas Borbolestas, Ed. Pilar, Brasil, Zweierlei Haut, edición bilingüe, alemán-español, Ed. Flor y Piedra, Berlín, Alemania, 2001, Rosas Negras para un Ataúd sin cuerpo, Ed.

Stel Blau, Barcelona, España, 2000, Espiral de fuego, L’Harmattan, París, 1999, Luna en Abril Cartas, Ed. CIEN, México, 1998, Luna en Abril, sueños, Ed. CIEN, México, 1997, Luna en Abril, poemas, Ed. CIEN, México, 1996.

Novelas: Posdata para Ana, Ed. Unión y UNEAC, La Habana, Cuba, 2003, y Detrás de la Luz

 

Es parte del Comité organizador del Festival de Poesía de La Haban, Cuba, desde el 2000 y del Encuentro de Mujeres Poetas en el país de las Nubes y Coordinadora General del Festival "Poetas del Mundo, Voces para la Educación" Toluca México.

 

Directora y editora de Linajes Editores. Página electrónica: www.linazeron.com

Correo: [email protected]

  Volver a Entrevistas