Prevención  de Desastres

CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA TEORIA DE LOS DESASTRES

La prevención de desastres en una forma simple, comprensible y que invita a actuar en este sentido, se define como las acciones tendientes para que las autoridades y la comunidad conozcan las amenazas, planifiquen para reducir o evitar los daños que puede hacer esa amenaza, intervenir en la amenaza misma, cuando esto es posible y organizarse y prepararse para saber que hacer antes, durante y después del evento. En resumen es el conjunto de medidas anticipadas que todos deben tomar para evitar o hacer frente a los posibles desastres.

Para iniciar el qué hacer, se presenta a continuación los principales conceptos que se deben conocer para desarrollar las actividades o medidas "que se deben tomas por anticipado" para la prevención de desastres:

DEFINICIONES BÁSICAS

AMENAZA

Es el peligro latente asociado aun fenómeno de origen Natural o Antrópico (causado por la mano del hombre), que de ocurrir produce efectos adversos para las personas, los bienes y el medio ambiente situados en el área hasta donde pueden llegar sus efectos. Por ejemplo: la erupción volcánica, el terremoto, la inundación, los incendios, las explosiones, a contaminación, etc.

VULNERABILIDAD

Es el mayor o menor grado de resistencia de las instalaciones físicas y el estado de preparación de las personas, para asimilar la fuerza del impacto y las consecuencias del evento catastrófico, cuando este ocurra. Por ejemplo: una edificación construida bajo las normas del código del "CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES", es menos vulnerable a un sismo que otra que no ha cumplido estas normas. Una comunidad que tiene y conoce su plan de contingencia, es menos vulnerable a otra que despreocupada por su autoprotección.

RIESGO

Es la probabilidad de exceder un grado específico de consecuencias en caso de presentarse el evento catastrófico, en un área determinada, y durante un tiempo definido. 

Conocida la amenaza, se debe apreciar cual va a ser el desarrollo del evento, el impacto que puede causar, las fuerzas que se van a desencadenas, el alcance de sus efectos, etc.

El riesgo se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad (R = A . V)

DESASTRE

Desastre

Se puede definir desastre como un suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

CALAMIDAD PUBLICA

Evento que no afecta gravemente la infraestructura de la comunidad y que su ocurrencia será declarada siempre por acto administrativo.

EMERGENCIA

Situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso eventual e inesperado que causa daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, SIN exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

CICLO DE LOS DESASTRES

ANTES DEL DESASTRE: REDUCCIÓN

Esta etapa incluye las actividades de reducción de los efectos del desastre y se subdivide en las fases:

PREVISIÓN:

Es determinar el riesgo con base en las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.

PREVENCIÓN:

Es tomar todas las medidas necesarias y posibles para evitar que ocurra el evento.

Prevención

MITIGACIÓN:

Es tomar las medidas necesarias y posibles para disminuir los efectos del desastre.

Agua                          Estintor

PREPARACIÓN:

Es disponer de los recursos y procedimientos para realizar una adecuada respuesta.

ALERTA:

Es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente, esta dada en función del tiempo estimado desde que este se avisa hasta que el evento catastrófico ocurra.

Alerta

Siguiendo los grados de alerta dados por los Volcanólogos se ha tratado de unificarlos para todo tipo de amenaza. Entonces se han adoptado cuatro grados de Alerta, así: 

I ó BLANCA: Aparece una manifestación de riesgo en el que la Amenaza puede desencadenarse en un tiempo relativamente largo. Meses o más. 

II ó AMARILLA: Aumenta la probabilidad que el evento catastrófico ocurra. Semana o meses.

III ó NARANJA: Las condiciones de desequilibrio de la Amenaza aumentan y la probabilidad de ocurrencia del evento catastrófico se espera que ocurra en días o semanas.

IV ó ROJA: Las manifestaciones del fenómeno o los pronósticos de las entidades o instrumentos que vigilan el posible evento, indican que es inminente que este ocurra. Horas o días; o el evento catastrófico ha ocurrido en forma intempestiva.

Lo principal de cada grado de Alerta es el QUE HACER cuando se dé el aviso de cada una de ellas. Esto debe estar en los Planes Particulares de acuerdo a la Amenaza y a cada región.

Para las actividades de las entidades operativas o de socorro en las fases de Alerta tomamos solo la amarilla y la Naranja. La blanca es prácticamente permanente en la mayor parte del territorio Colombiano y la Roja corresponde a la siguiente Etapa o sea del impacto.

Entonces en las etapas Amarilla y Naranja las principales acciones son las siguientes:

  1. Alistamiento de equipo y personas
  2. Verificación de planes
  3. Verificación del estado del material y equipo
  4. Reuniones del comité de Desastres y verificación de sus planes
  5. Reuniones periódicas y ejercicios simulados del Comité de Operaciones de Emergencia (COE)
  6. Ejercicios de las redes de comunicaciones de emergencia
  7. Verificación de los sistemas de alarma
  8. Verificación o elaboración de censos
  9. Verificación de los planes de evacuación, rutas, albergues
  10. Instrucciones y recomendaciones a la población

DURANTE EL DESASTRE: ATENCIÓN

Respuesta:

Es el conjunto de acciones que se desarrollan hasta superar la condición crítica del evento, para la atención de lesionados y la de afectados.

Emergencia

DESPUÉS DEL DESASTRE: RECUPERACIÓN

Rehabilitación:

Período de transición en el cual se restablecen los servicios y líneas vitales indispensables para la comunidad.

Construcción Eléctrica

Reconstrucción:

Se caracteriza por las acciones que se realizan con el fin de reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema de producción con miras a revitalizar la economía y lograr alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

  Construcción de Edificio

 

Volver a Nivel AGUA

Servicios

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1