Montaje de Carpas

carpas

Carpismo:

Arte  que trata de las destrezas adecuadas para mantener un buen manejo, uso y cuidado de las carpas. a

 

Caracter�sticas del sitio donde se arma el campamento:

  1. El lugar m�s adecuado preferiblemente debe ser un poco inclinado para que las lluvias corran, libre de maleza, tierra ceca, piedras y lo m�s importante de hormigueros.
  2. Si el sitio tiene maleza, realizar una limpieza del terreno "desyerbar" con machetes
  3. Si tiene piedras se recomienda quitarlas " las piedras pueden romper la carpa e incomodar en la dormida de los campistas"
  4. Cuando hay un hormiguero se aconseja buscar otro terreno " si la carpa se arma encima del hormiguero las hormigas se alborotan y pueden picar a nuestros campistas"
  5. Al escoger un sitio inclinado debemos colocar la puerta de la carpa hacia la parte m�s baja y la pared de atr�s hacia la parte m�s alta.
  6. El terreno debe estar cubierto de hierba o un poco arenoso para que absorba f�cilmente el agua.
  7. Debe haber agua a una distancia prudente, para realizar el montaje de cocinas y ba�os.
  8. Hubicar la suficiente le�a para utilizarlo como combustible(chamizos, yesca) suficiente para cada uno de los grupos y para utilizarlas en las construcciones (zapateros, tenderos, maleteros, Ba�os, cocinas, etc.).
  9. Por motivo de seguridad del campamento y de los campistas, no hubiera las carpas cerca de un r�o o laguna, ya que se puede desbordar y causar una tragedia que se puede evitar.
  10. Por motivo de causa mayor se ubica el campamento cerca a un r�o con caudal peque�o, es importante colocar sistemas de alarma ya sea a trav�s de la guardia o con otros recursos efectivos.
  11. En caso de ser una zona lluviosa se recomienda abrir unas zanjas alrededor del campamento o en cada una de las carpas. Para evitar que el agua se meta dentro de las carpas.

 

Partes de una carpa:

 

  1. Carpa: tienda de campa�a. Elemento port�til donde se acampa, conformado por materiales ligeros, resistentes y de f�cil instalaci�n.
  2. Sobre Carpa: Es el cubrimiento que se coloca sobre la carpa para protegerla de la lluvia.
  3. Vientos: Son extensiones que tiene la carpa y la sobre carpa, se utiliza para templar (para que no all� arrugas y se entre con facilidad el agua), las protege y estabiliza de vientos fuertes,
  4. Varillaje: estructuras que ayudan a que la carpa se monte y se mantenga fuerte (se puede comparar con la funci�n que tiene los huesos del ser humano).

Clases de varillaje: Codo, Macho, Hembra, Macho Macho, Macho Hembra.

 

  • Codo: Su figura es en L y sirve para la uni�n del varillaje en los extremos y en la parte superior de la carpa

codo 

 

  • Macho Hembra:

Macho Hembra

  • Hembra:

Hembra

  •  Macho Macho:

Macho Macho

 

  1. Estacas: Varillas met�licas entre 20 y 30 cm de largo dependiendo del tama�o de la carpa, ayudan a sujetar o anclar la carpa al suelo, evitando que factores externos "agua, viento, entre otras" la arrastren o la cambien de lugar.
  2. Bolsas de empaque: son bolsas que se utilizan para empacar cada una de las partes de la carpa, por lo general son tres.

 

T�cnicas para el armado de la carpa:

  • Ubicar el sitio adecuado para el armado de la carpa (Sin piedras, maleza, hormigueros, vidrio, objetos que puedan cortar o romper la carpa)
  • Desempacar la carpa de su bolsa, apartando el varillaje, las estacas, la sobre carpa y la carpa en s�.
  • Agrupar, unir e instalar los varillajes en sus grupos y sitios respectivos
  • Desenvolver la carpa y ubicando la puerta en la posici�n donde va a quedar (Tener muy en cuenta la forma como estaba empacada la carpa ya que nos ayuda a guiar para cuando la vallamos a empacar).
  • Clavar las estacas que van en los cuatro extremos del piso de la carpa por parejas.
  • Las estacas se clavan con un �ngulo aproximado de 45�, hacia la carpa.

 

 Estaca

  

  • Levantar el varillaje del centro primero para darle estabilidad a la carpa con sus vientos respectivos y despu�s los varillaje de los extremos.
  • Templar bien la carpa y la sobre carpa
  • Guardar las bolsas dentro de la carpa, para que no se pierdan y se puedan encontrar m�s f�cil mente.

 

T�cnicas para el desarmado de la carpa:

  • Verificar que no quede nada dentro de la carpa.
  • Realizar un aseo a la carpa por dentro(Utilizando talcos o un trapo).
  • Cerrar la puerta y las ventanas.
  • Quitar la sobre carpa y envolver los vientos(en forma individual) de una forma adecuada para que no se suelten.
  • Desarmar el varillaje y quitar las estacas del centro y de los extremos, dejando solo las estacas del piso de la carpa.
  • Envolver los vientos de la carpa(en forma individual) adecuada para que no se suelten.
  • Doblar las paredes en una forma adecuada (evitando arrugas) y sacando el aire que queda en la carpa.
  • Retirar las estacas restantes y empezar a doblar la carpa de la misma forma como estaba cuando la desempacamos.
  • Empacar el varillaje, las estacas, la carpa y la sobre carpa en sus bolsas respectivas.

 

Usos y cuidados que se debe tener en cuenta:

  • No ingresar a la carpa con zapatos
  • No ingresar a la carpa mojado
  • No prender f�sforos, ni velas dentro de la carpa.
  • No recostarse en las paredes de la carpa ya que si esta lloviendo se puede entrar el agua
  • Dejar siempre las maletas empacadas y listas, esto se hace en caso de una emergencia.
  • Revise la carpa antes de acostarse para verificar si hay animales dentro de esta.
  • No dejar la carpa abierta cuando salga ( por seguridad)
  • Revise con frecuencia los vientos de la carpa.
  • No colocar ropa encima de la carpa o de los vientos.
  • No comer, ni consumir bebidas dentro de la carpa (puede atraer Hormigas, ara�as y otros animales). 

 

 

Volver a Nivel AGUA

Servicios

Siguiente Capacitaci�n:

A Construcciones

FOTOS

Montaje de Carpas

Amanecer

carpa en Iglu

carpa en Ratonera

carpa caravana

carpa Guajira

 

Montaje de Carpas

A Construcciones

Hosted by www.Geocities.ws

1