Manejo de Herramientas

 

El cuchillo

cuchillo

El cuchillo del Campista es una herramienta de usos m�ltiples. As�, este utensilio deber� ser apropiado para comer, cortar el pan, servir en la cocina, tallar la madera, reparar una correa, cortar una soga, abrir una lata de comida, etc.

Deber� ser entonces, tan fuerte, manuable y poco especializado como sea posible.

El cuchillo ideal es el de tama�o mediano: la hoja no debe superar los 12 cm. De largo y su espesor ser� de unos 3mm. debe terminar en punta, y debe tener filo de un solo lado, la empu�adura debe ser c�moda, tanto por su material como por su forma.

En este sentido, son recomendables las de madera, hueso, etc..

Es muy importante que la empu�adura tenga protecci�n, para evitar cortarse los dedos si este se zafa al querer perforar alg�n material.

Tambi�n es fundamental que el acero sea de optima calidad.

La hoja puede ser de acero inoxidable, pero en este caso debemos tener en cuenta que no todos los inoxidables dan un filo bueno y duradero. Como no todo el mundo conoce la calidad de los aceros, es bueno remitirse a la experiencia de alg�n conocido o comprar el cuchillo en una tienda de confianza. Es necesario, por su puesto que el cuchillo tenga una funda adecuada.

Una buena navaja puede remplazar un cuchillo como el descrito, siempre que la hoja sea fuerte y, una vez abierta quede firme y no pueda cerrarse accidentalmente.

nabaja

No son recomendables las navajas con resortes ya que suelen traer una hoja muy estrecha y con doble filo, que no es practica para usar en campamento, Las navajas por lo general no tienen protector lo cual es un inconveniente grave.

Nota:

Una norma b�sica de buena educaci�n del campista es no hacer ostentaci�n de armas blancas. El cuchillo podr� llevarse al siti� cuando realmente sea necesario, pero apenas s� esta cerca de zonas pobladas este ser� guardada en un bolsillo de la mochila.

Cuidados:

El cuchillo requiere ciertos cuidados: los golpes pueden aflojar su empu�adura o llegar a quebrar la hoja. Hay que proteger la hoja del oxido y repasar el filo, cada vez que sea necesario, con una buena piedra de afilar, si se utiliza una piedra con motor hay que mantener la hoja mojada para que no se recaliente y no pierda su temple.

El machete

machete

Tambi�n es importante la forma de la herramienta, machetear es una tarea pesada, y si la herramienta no ayuda, no se puede lograr mucha efectividad. La hoja debe ser dise�ada de modo que sea lo m�s liviana posible, pero que, una vez puesta en movimiento, adquiera la energ�a suficiente como para penetrar hondo en la madera.

Para usos de campamento, es m�s aconsejable la hoja larga, de unos 4 cm de ancho en su base y que se ensancha algo cerca de la punta, curv�ndose levemente.

La longitud debe estar de acuerdo con la estatura de la persona, hay quienes prefieren el machete corto, que permite trabajar con mas comodidad en matorrales muy cerrados. Este tipo requiere, sin embargo mayor fuerza en el golpe, un machete que, en cambio, sostenido con la punta de los dedos apenas llegue a tocar el suelo, permite cortar al ras de la tierra sin agacharse demasiado, cosa muy conveniente cuando hay que abrirse camino en un matorral con la mochila al hombro.

Desde luego que es de much�sima importancia que la empu�adura sea c�moda y permita asistir la herramienta con toda firmeza.

C�mo se usa?

La t�cnica no es dif�cil. El �nico problema reside en adquirir el entrenamiento necesario para poder machetear durante varias horas sin agotarse. Este entrenamiento puede ponerse en practica macheteando o haciendo alg�n ejercicio que ponga en movimiento los mismos m�sculos (hachar, gimnasia en la barra, pesas, tenis), pero teniendo en cuenta que se requiere mas resistencia f�sica que fuerza para evitar la fatiga.

Como llevar el machete.

El mejor lugar para llevar el machete es la mochila, pues es un arma muy peligrosa. Cuando el uso es muy frecuente lo mas �til es tener siempre una vaina preparada de tal modo que pueda llevarse colgando horizontalmente de un cintur�n a prop�sito. As� no molestara al caminar y estar� a mano cuando se la necesite, es aconsejable que la vaina tenga alg�n tipo de solapa o correa que sujete el mango, para evitar que el machete se deslice hacia afuera y se pierda.

Consejos...

No machetear hall�ndose calzado con alpargatas o zapatillas a menos que se tenga mucha practica, (y aun as� seria mejor no hacerlo). Llevar siempre zapatos y no poner los pies y las manos cerca de donde se va a cortar. Vigilar que no haya gente cerca, sobre todo a nuestras espaldas.

Cuando se usa el machete debe llevarse en una vaina de cuero fuerte, no de tela ni de pl�stico, que no cuidan bien de su filo y su punta.

Ser muy cuidadosos al saltar obst�culos, pasar alambrado o atravesar puentes de troncos. Una ca�da con un machete en la mano puede tener las mas graves consecuencias, lo mas indicado seria colocarlos en la vaina o tirarlo adelante donde se va a dar el salto o donde se pueda caer.

Cantimploras

cantimplora

La cantimplora es un elemento tan tradicional como �til, necesario en cualquier tipo de camping, consiste en un recipiente de metal o pl�stico revestido en su parte externa con un fieltro que cumple una funci�n muy importante, una vez mojado el fieltro con agua al evaporarse esta hace descender la temperatura del liquido que esta dentro del recipiente, manteni�ndose fresco aun en los d�as de intenso calor.

En el mercado existen varios tipos de cantimploras, aunque las mejores son las de aluminio revestidas con fieltro y presentan la dificultad de ser m�s costosas, Las de pl�stico s� bien son m�s econ�micas, presentan el inconveniente de transmitir un gusto poco agradable al agua. Hay otras fabricas en pl�stico qu�micamente inerte, pero con un costo m�s elevado.

 

Iluminaci�n

lampara

Disponer de luz suficiente es una de las necesidades que debe prever todo aquel que intente dedicarse al camping en cualquiera de sus formas. Nuestra intenci�n es delinearen forma general algunas soluciones al problema de la iluminaci�n en un campamento.

Para disponer de luz constantemente se recurre a l�mparas (faroles) que difieren entre s� por el combustible que utilizan. El modelo m�s simple es el conocido farol a kerosene, con una mecha de altura regulable, que si bien es recomendable por su sencillez y econom�a de funcionamiento, genera una luz bastante amarillenta y algo inestable, por lo que resulta inadecuada cuando hay que fijar mucho la vista. Alimentado con el mismo combustible pero con sistema de funcionamiento diferente, existe el modelo de camisa incandescente (sol de noche) con el que a cambio de un consumo mayor se obtiene una iluminaci�n muy pareja e intensa.

Otra soluci�n muy practica es la de los faroles alimentados con gas licuado contenido en peque�as garrafas, adem�s de ofrecer excelente iluminaci�n, estos modelos brindan la ventaja de poder utilizar otros servicios, como el de alimentar una peque�a cocina de campa�a, solucionando as� 2 problemas b�sicos de todo campamento.

lampara

Hoy en d�a tambi�n existen en el mercado, faroles que funcionan a bater�as, que son port�tiles y brindan una excelente luz, la desventaja de estos artefactos es la poca duraci�n de su carga, aproximadamente 3 a 4 horas, y es un percance si no tenemos a mano una fuente de energ�a pr�xima para recargarlos.

Linternas

linterna

Sin lugar a dudas, la fuente m�s sencilla y practica de luz que se pueda llevar en los viajes, la elecci�n del modelo va desacuerdo al uso especifico que se va a dar, y debe recordarse que la intensidad de la luz es proporcional al numero de elementos (pilas) de la linterna. Es sugerir que la elecci�n del modelo sea de una marca reconocida y de buena calidad, y tener algunas l�mparas de repuesto, estas se consiguen muy f�cilmente en las ferreter�as o casas de electricidad

 

 

El hacha

leñador

El hacha canadiense tambi�n llamada Alemana tipo vizca�no o americana, posee la particularidad de tener un mango de doble curva, que proporciona dos ventajas: en primer lugar el sostenimiento del hacha es mas firme; y en segundo lugar, el empleo de dicho mango mejora notablemente el rendimiento del esfuerzo muscular y permite mayor precisi�n en el corte.

 

Problemas

Dos son los inconvenientes que pueden presentarse en campamento con respecto al hacha.

  1. Rotura del mango: generalmente se debe a la excesiva fuerza con la que se impulsa el hacha en su trayecto hacia la madera. Es un error muy com�n, por el contrario el hacha debe cortar por su propio peso.

La zona m�s vulnerable del mango se ubica en las cercan�as del tal�n, el primer paso para cambiarlo consistir� en quitar la parte de la madera que a quedado en el ojo, la soluci�n es sencilla:

  • Se hunde el hierro en la tierra h�meda, dejando sobresalir solamente el ojo.
  • Se construye un fuego en pir�mide por encima, de manera que la combusti�n carbonice el trozo de mango quebrado. La tierra mojada evita que el corte se destemple.

El segundo paso consiste en el ajuste del nuevo mango, para ello debe disponerse de una peque�a cu�a de madera de hierro (las hay muy buenas en el comercio) que se introducir� en la ranura previamente cerrada. Se golpea luego la cabeza de la cu�a contra un tronco, sosteniendo el hacha por el mango cerca del hierro. Al comienzo ha de golpearse suavemente, para luego aumentar la intensidad a medida que la cu�a penetre.

Nota: La acci�n de dicha cu�a puede ser reforzada, ya sea hundiendo otra m�s peque�a de hierro, en cruz con la madera, o hundiendo dos tornillos cortos y gruesos en el cabo, de un lado y del otro de la cu�a.

  1. Afloje del hierro: todos los hierros enmangados con cu�as de madera o de metal terminan por desmangarse. Solo raramente y con mucha experiencia puede hacerse un acu�amiento perfecto. El mejor m�todo para volverlo a ajustar parece ser el de darle un ba�o de aceite a la espiga antes de colocarlo. La dilataci�n de la madera seca permite un ajuste satisfactorio. Por lo dem�s, cuando se trata de un hacha que no s� a utilizado durante unas semanas o meses, bastara con ponerla en agua durante dos o tres horas para que la madera se hinche y se ajuste.

 

Conservaci�n del hacha

El hacha es un instrumento al que deben d�rsele los cuidados necesarios para que conserve su eficacia:

  1. Los mangos poseen una parte puntiaguda en el extremo opuesto al hierro. Si no se tiene cuidado, los golpes de este sobre un tronco cualquiera, al querer ajustar el hierro, pueden astillar el mango. Por consiguiente conviene cortar un trozo de esa punta para que los golpes se den sobre una parte plana.
  2. Para que el mango guarde su resistencia, es necesario que mantenga su elasticidad. Es aconsejable frotarlo peri�dicamente con aceite de lino.
  3. Es muy com�n que, al usarla, el hacha quede mojada en su parte met�lica (agua, roci�). Para evitar la oxidaci�n conviene secarla despu�s de cada uso y engrasarla al terminar el campamento (puede servir tambi�n la vaselina).

Volver a Nivel AGUA

servicios.gif (3942 bytes)

Siguiente Capacitaci�n:

A Construcciones

 

 

Manejo de Herramientas

A Construcciones

Hosted by www.Geocities.ws

1