TEMA 4: OTROS SECTORES INDUSTRIALES: AERONÁUTICA, JOYERIA, TEXTIL, MUEBLES Y MARROQUINERIA

 

 

1.AERONÁUTICO.

2.LA "PERLA" DE LA ECONOMÍA CORDOBESA.

3.LA INDUSTRIA TEXTIL.

  4.EL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE EN ANDALUCÍA.

  5.EL SECTOR MARROQUINERO.

  ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

 

 


 

1.AERONÁUTICO.

    

      La industria aeronáutica andaluza se prepara para afrontar dos programas

europeos que pueden consolidar el sector. La construcción de parte del avión

civil  Airbus 380 en Cádiz y el montaje de la aeronave militar Airbus 400M en

Sevilla.

      Como respuesta a la absorción de la americana McDonnell Douglas por

Boeing, en Europa se creó en 2000 la empresa EADS, integrada por la

española CASA, la francesa Aerospatiale Matra y la alemana Daimler-

Chrysler Aerospace. De esa forma, la empresa aeronáutica europea Airbus

quedó constituida en 2001 por EADS (80%) y la británica BA (20%).

          EADS-CASA y Airbus tienen cuatro centros en Andalucía: dos en Sevilla (Tablada y San Pablo) y dos en Cádiz (Puerto Real y El

Puerto de Santa María). La compañía europea realizará el estabilizador horizontal del A380 en Puerto Real, mientras que el montaje del

A400M y la escuela de entrenamiento de este avión corresponderán a su factoría de Sevilla y la realización de parte de su estructura a la

planta de El Puerto de Santa María.


Superjumbo.


               El gigante del constructor aeronáutico europeo Airbus, el superjumbo A380, fue presentado en sociedad en Toulouse (Francia),

en un acto que reunió a los jefes de Estado de los 4 países socios del programa: Francia, Alemania, Reino Unido y España.

        De la factoría de Airbus en Puerto Real (Cádiz), que ha subcontratado trabajos a industrias auxiliares de la comunidad, han

salido varias partes importantes del avión, Gamesa Aeronáutica, otra de las empresas cabeceras de la aeronáutica andaluza, ha

firmado un acuerdo de colaboración con Airbus España para suministrarle grandes componentes del fuselaje del A380, tanto para

los prototipos como para las unidades en serie que se produzcan. Este acuerdo supondrá para Gamesa una facturación aproximada

a los 540 millones de euros a lo largo de la vida del programa.

        La empresa vasca invirtió más de 12 millones de euros en las instalaciones de su filial Easa del Sur, ubicada en Alcalá de

Guadaira (Sevilla).La presentación del A380 fue en el año 2005 en Tolouse.


Avión de reacción rápida. A400M

 

       En cuanto al avión de reacción rápida europea 400M que se montará en Sevilla, Airbus tiene cerrada la venta de 183 aparatos

con siete países europeos, aunque prevé la venta de otros 200 aviones en el mercado de exportación durante la vida del programa,

que tendrá una duración de veinte años.

         Los trabajos del A400M se repartirán entre Bélgica, Francia, Alemania, Portugal, España, Turquía y Reino Unido. A España,

que comprará 27 aviones (14% del total), le ha correspondido un 19% de participación en el programa: la línea de montaje y entrega

de los aviones, así como elementos en fibra de carbón del ala y el centro de entrenamiento. En Sevilla, EADS-CASA tiene unas

instalaciones en Tablada y ocupa una parcela de alquiler junto a la pista del aeropuerto de San Pablo. Para instalar la cadena de

montaje del A400M, negocia con el Ministerio de Defensa la compra de 50 hectáreas de suelo junto a la pista de aterrizaje,

desde donde saldrán volando los aviones A400M.

        El A400M dará trabajo a la factoría de EADS-CASA en El Puerto de Santa María, centro de chapistería, superplásticos y fiber

placement y a la de Tablada, que realizará elementos auxiliares. El avión A400M dará empleo directo a unas 3.000 personas e

indirectos a 7.000, generándose el 80% de los puestos de trabajo en Andalucía. Este nave, de cuatro motores turbohélices, vendrá a

sustituir al avión de transporte militar Hércules C-130 y competirá con el C-17 americano.

Está concebido para acciones de actuación rápida (inundaciones, terremotos, hambrunas...) al poder repostar en vuelo y lanzar

cargas desde el aire, tener una alta velocidad de crucero, gran autonomía (alcance máximo de 3.550 millas náuticas), vuelo táctico a

baja costa y gran capacidad de carga y volumen. Podrá transportar entre 20 y 30 toneladas, lo que permitirá cargar palets, camiones,

grúas móviles, excavadoras y camiones semi-articulados.

 

Aeropólis.

              El Parque Tecnológico y Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis, una de las apuestas más fuertes de la Administración

autonómica para impulsar la industria aeronáutica andaluza, prosigue su andadura para aglutinar a un sector caracterizado por su escasa

dimensión, su excesiva atomización y la falta de actividades de alto valor añadido. La implantación en Sevilla de la futura planta de EADS

para el ensamblaje del A400M, convertirán a Sevilla en un punto de referencia para el sector.

              La información disponible sobre el sector aeronáutico andaluz refleja que triplicó en los últimos dos años el número de

empresas. Así, mientras en 2003  existían 30 empresas del ramo, en 2005 fueron 80. Este crecimiento contribuyó a aumentar la

facturación y el empleo, pasando la producción aeronáutica andaluza de 485 millones de euros en 2002 a 637 millones en 2005, es

decir, un 31% más. En cuanto al empleo, en el año 2002 el censo de operarios del sector aeronáutico era de 3.543 puestos de trabajo,

mientras que la cifra al cierre del 2005 se elevó a 4.357, un 23% de aumento.

*Para más información, haga clic aquí.


2.LA «PERLA» DE LA ECONOMÍA CORDOBESA.

 

      Se trata de un colectivo empresarial compuesto por unos 1.000

fabricantes, principalmente de tamaño pequeño y mediano.

   Actualmente, se encuentra demasiado trabajo a unas 15.000

personas, entre empleos director e indirectos. Continúa teniendo un

marcado carácter artesanal, si bien, actualmente se encuentra en una

fase de profunda mecanización. La principal baza de los fabricados

cordobeses es su excelente relación precio-calidad. Actualmente, la

fabricación de joyería cordobesa supone alrededor del 60% de la

producción nacional, encontrándose presente en todo nuestro territorio,

así como en los principales países de todo el mundo.

 

Principales problemas del sector:

            Son varios los problemas con que cuenta el sector, joyero

cordobés.

     Por un lado la excesiva atomización del sector, si bien, con la puesta en marcha del Parque Joyero se pretende acabar con esta

característica en la medida de lo posible. La Ley de Metales Preciosos es excesivamente severa con el fabricante de joyería,

viéndose sometido a un implacable control que ocasiona grandes agravios comparativos con respecto a otros sectores industriales,

e incluso a otras zonas productoras de joyería del resto del país. Actualmente, las instalaciones de un elevado número de fabricantes

no son las más idóneas al no reunir las condiciones óptimas que se exigen en los procesos de fabricación e industrialización,

problema éste que también remitirá con la puesta en marcha del Parque Joyero.

           Otro problema acuciante es el elevado nivel de impagados con que cuenta, en parte motivado por la persistencia de unos usos y

costumbres mercantiles obsoletas e insuficientemente documentadas en determinados casos, si bien este problema también está

desapareciendo.

           Por último, la competencia desleal también daña la imagen del sector.

 

Facturación del pasado año, y prevista para éste:

 

           No se conocen cifras oficiales de facturación interior, si bien nuestras estimaciones la sitúan en unos 80.000 millones de pesetas.

Las exportaciones en los últimos años han alcanzado una media superior a los 14.000 ó 15.000 millones anuales, lo que sitúan al sector 

joyero en los primeros lugares del ranking en comercio exterior de la provincia.

          Para este año, se prevén unas cifras similares a las citadas, con cierta tendencia al alza gracias a los esfuerzos que se están

haciendo para implantar al sector en nuevos mercados.

*Para más información, haga clic aquí.


 3.LA INDUSTRIA TEXTIL.

     

 En Andalucía hay actualmente unas 3.000 empresas dedicadas al sector textil, que emplean a 19.500

personas, según datos del Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc). El sector se halla

concentrado en Sevilla y Málaga, y representan un 7.7 % del empleo industrial andaluz, mientras que su

aportación al producto industrial es algo menor (del 3,6 por ciento). En 2003 la cifra de negocios se situó en los

950 millones de euros, lo que representa el 7 por ciento del sector de la moda en España. A este respecto,

Andalucía ocupa el quinto lugar en el ranking de las comunidades españolas, que está liderado por Cataluña,

Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid. Los intercambios exteriores son algo menores (del 3,3 por ciento

sobre el total español) que el peso de Andalucía en empleo y cifra de negocios, lo que indica una apertura al exterior menor que la media

del textil español. Las exportaciones hasta noviembre de 2003 fueron de 178 millones de euros, teniendo un mayor protagonismo las

provincias de Málaga, Sevilla y Córdoba.

     

            Las empresas del sector textil y de la moda en Andalucía están empezando a sumarse la tendencia de deslocalización de la

producción que está afectando a otros sectores económicos en toda España. Los países escogidos por os empresarios andaluces para

subcontratar la fabricación de sus piezas son, principalmente, los del sudeste asiático y el Norte de África, donde los costes de

producción son inferiores a los de la región.

            Pero las empresas de moda andaluzas están subcontratado su producción más allá de nuestras fronteras no sólo por reducir

gastos. La falta de especialización de los talleres también está empujando a algunas marcas a buscar un mayor nivel en países de la

Unión Europea. Así, la diseñadora de Sevilla Marisa Martín fabrica las 10.000 prendas que elabora en cada temporada en talleres de

Andalucía, Portugal e Italia. “pero yo no salgo fuera de España para abaratar costes porque si no me iría a Marruecos; me desplazo,

pese a que cuesta más caro (por los costes de transporte entre otros), porque así no hay muchos talleres que trabajen con la

calidad y la profesionalidad que exijo para mis piezas”.

 

           Como ha sucedido en toda la Unión Europea, el crecimiento de las importaciones se ha incrementado desde que el 1 de enero de

2005 la UE abriera sus fronteras a los productos chinos. Así, en el primer trimestre del año las importaciones se han incrementado un 30

por ciento respecto al mismo periodo de 2.004, al pasar de 2,54 millones de euros a 29,31 al cierre del pasado junio. Sólo ese mes entró

textil del gigante asiático valorado en 5,5 millones de euros, un 10 por ciento más que en enero.

*Para más información, haga clic aquí.


 4.EL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE EN ANDALUCÍA.

     

 

  En la Andalucía existen 3.200 empresas dedicadas a la fabricación de muebles, con 17.000

personas empleadas y una producción anual en torno a los 700 millones de euros. La mayor

parte de ellas (2.800) son micropymes que no llegan a los diez trabajadores. La comunidad

autónoma concentra el 16% de las sociedades de este sector en España, así como el 12% del

empleo y el 8,5% de las exportaciones. Ocupa el quinto lugar nacional en producción total y el

segundo en el subsector de cocina y baño.

 

     La fabricación del mueble se encuentra muy repartida en Andalucía, si bien destaca en las provincias de Córdoba y Jaén y se

constituye como sistema productivo local en cuatro comarcas: Lucena y Villa del Río (Córdoba), donde predomina el mueble de

madera maciza; Mancha Real (Jaén), especializada en chapa y aglomerado, y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con una mayor

concentración de la actividad artesanal.

          Una de las principales iniciativas previstas para impulsar la modernización y competitividad del mueble andaluz es la creación del

Centro Tecnológico de la Madera en Lucena, un proyecto que cuenta con la participación de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de

esta localidad y la asociación de empresarios del sector.

*Para más información, haga clic aquí.


5.EL SECTOR MARROQUINERO.

          

  Andalucía es la tercera comunidad autónoma por volumen de exportaciones en el sector de la

marroquinería. Esta región vendió el pasado ejercicio más de 41 millones de euros en el exterior, una

cifra que supera en casi un 20 % a la registrada cuatro años antes. Buena parte de esta evolución

ascendente se ha sustentado en la acogida que han tenido en los mercados internacionales

complementos de alta gama, como las maletas, los baúles y los maletines de aseo, cuyo negocio más

allá de las fronteras españolas ha crecido un 90,5 por ciento, hasta los tres millones de euros. A ello habría que sumar el tirón de

elementos tradicionalmente vinculados a la oficina, entre los que destacan maletines, portadocumentos y carteras de mano, con un

aumento del 69,6 por ciento de sus exportaciones.

 

            Asimismo, ha contribuido la creciente venta de cinturones que, con 2,35 millones de euros, ha repuntado un 65,4 por ciento. En

el polo opuesto se sitúan guantes, manoplas y complementos de vestir, que se han instalado en una tendencia descendente.

            Los principales clientes de la producción andaluza de marroquinería son Francia, que compra alrededor de un 42 % de todo lo

que exporta, Estados Unidos y Alemania, con un 16,8 % y un 8,4 %, respectivamente. Pero, Andalucía también compra artículos de

piel, sus proveedores más relevantes son China e India, que suministran el 62,3 y el 10,7 por ciento de las importaciones andaluzas.

           Por provincia, Cádiz se sitúa a la cabeza, con centros de producción tan importantes como Ubrique o Alcalá de los Gazules.

Concretamente, esta provincia exporta más de un 73 % de lo que corresponde a toda la comunidad autónoma.

 *Para más información, haga clic aquí.

Hosted by www.Geocities.ws

1