La mediación espiritual: Complejizar lo religioso.
Motivos introductorios.


"La mayoría de las veces, es por el lado de lo impreciso, lo inacabado, lo indeterminado, que el
espiritualismo sale a buscar los yacimientos de lo sagrado. Quienes hacen de él 'una exigencia del alma' conjugan de buen grado el 'soplo del Espíritu' y 'el llamado de lo ilimitado[…]. Es  de lo finito y no de lo infinitode donde vendría, por el contrario, la necesidad religiosa como emergencia del cuerpo, del hacer
cuerpo o 'pegarse'. La apetencia de un más allá o de un incondicionado no sería en nosotros la
marca de una ilimitación, sino de una búsqueda de limitación… "

Régis Debray, La incompletitud: ¿Lógica de lo religioso?
 
 

El siguiente trabajo pretende ser un informal y modesto adelanto de investigación, que da    cuenta (cuentas y cuentos) del trabajo de investigación sobre la temática de Religión y jóvenes, inserta, a su vez, dentro del proyecto nacional denominado Jóvenes, comunicación y cultura urbana, convocado por integrantes de la Red de Jóvenes investigadores y creadores .

El propósito de este texto es construir un puente de diálogo entre lo que es el trabajo de campo y ese "darle cuerpo" a la no-materialidad de un relato que se refiere a una cambiante realidad (los jóvenes) cuya observación y consecuencia vivencial nos hace reconocer ante el lector que esto no sería la "foto fija" de una realidad (diríamos pues estados posibles) que sigue un constante movimiento, con "ritmos" cambiantes que nos hacen sospechar que la temática de religión y juventud en los ámbitos urbanos, dista mucho de ser la imagen estática o una realidad fácil de asir metodológica y cognitivamente.

 
Problema de Investigación

Dentro de los procesos sociales, culturales y cognitivos que van llenando nuestro escenario histórico, la religión ha devenido en una preocupación paralela a la memoria y a la configuración identitaria de nuestras sociedades complejas. La relación entre lo sagrado y lo humano, como construcción y legitimación de mundos tanto habitables simbólica y culturalmente, como también mundos posibles, construidos desde el mito y la leyenda, lo cotidiano (la imaginación) nos abre puertas entre lo arcaico y postmoderno (Debray), entre lo posible, lo real y lo imaginario (Morin) y es así como abordar el tema de religiosidades sociales desde una mirada, en intento más compleja, nos motiva a cuestionar las fronteras del tiempo y lo plausible con relación a las nuevas religiosidades a final del milenio.

Partiendo del desencarnado concepto de religión, ahora se inserta en una sociedad en proceso de encarnarse (Fox, 1998), en un proceso que se deslinda de su esencia filosòfica para encontrarse en el sentido común y en el ámbito de la práctica y no tan sólo de las creencias (esto diferencia la trataremos en el cuerpo del trabajo).

Es por esto que aunamos las múltiples miradas en relación a la religiosidad, como también ligando la mirada de los estudios sobre juventud y aún más a los estudios urbanos.
Jóvenes, religión y ciudad nos abren nuevas preguntas nos "gatillan" a nuevos paradigmas y nuevas maneras de hacer investigación, problema que nos plantea nuevas maneras de preguntar. Jóvenes observando jóvenes, desde múltiples miradas, en múltiples temáticas o espacios, con múltiples razones para describir, entender y comprender a los jóvenes religiosos.
La apuesta y propuesta de este trabajo, como del proyecto general, es el de generar información (cuando carecemos actualmente de trabajos sobre juventud religiosa) y crear la necesidad de preguntarnos por las nuevas sensibilidades que son construidas por los jóvenes urbanos en el siglo XXI (culturas emergentes que pueden nacer y morir sin advertir su presencia). En un primer momento nuestro problema práctico es el de construir las condiciones para que los jóvenes sean vistos por jóvenes, configurar así  comunidades de observadores y a partir de ahí generar nuevas y alternativas o maneras de acceder a un mundo tan complejo (cuando nuestro problema es la falta de información). Así asistimos al debate que se da en el estudio de las culturas juveniles, cuando no sólo observamos el estudio de los actores sino también los escenarios en donde se configuran identidades, en nuestro caso particular: la ciudad; y aun más en los diferentes campos sociales como la religión.
Son los jóvenes con rutas de vidas y rutas cognitivas(genealogías intelectuales) los que observan, describen y buscan comprender (en medida de lo posible) a otros jóvenes: Jóvenes observando jóvenes generando información y cimentando las bases de la ínter subjetividad en procesos auto reflexivos, o bien “el encuentro de las miradas” (Galindo, 1997), apuesta que va más allá que una tradicional mirada “lineal” del fenómeno religioso y la configuración de nuevas sensibilidades en el ámbito urbano.
Religión, ciudad, cultura  y Jóvenes construyen nuestro espacio de reflexión (y nuestro problema) formando parte de un conjunto de miradas que, desde distintas partes, se enfocan y desenfocan en las formas  Ser Joven y Ser religioso aún cuando la relación entre estos conceptos sea en sí la propuesta de este trabajo . Dichos conceptos se entretejen en una mirada más compleja , donde una  ciudad como la de México con todos sus avatares y sus aristas, envuelta en procesos comunicativos muy particulares, nos muestra un panorama que conforma un crisol donde convergen lo “sin-relación”. Es así como  en el constante movimiento de la cultura, las nuevas maneras de Ser (Maffesoli, 1992), hacer y creer  se vienen materializando en campos identitarios muy particulares y sin precedentes con productos, instituciones, códigos, lenguajes, saberes, prácticas e intencionalidades culturales (Habitus) igualmente características (Bourdieu, 1998).

La religión en este caso pretende verse como la mediación por excelencia, entre la configuración de mundos posibles, simbólica y prácticamente plausibles (cosmovisión) y los jóvenes (nuevas sensibilidades); entre la explicación y legitimación de un mundo pre-construido para ser habitado y la emergencia, digamos de la diversidad religiosa que actualmente se acompaña de la aceleración y la innovación de las nuevas tecnologías.

La relación entre lo sagrado y lo humano, lo luminoso y lo cotidiano, lo novedoso y lo arcaico convergen en los procesos socio-culturales que actualmente ocupan el múltiple escenario social, asistimos a la yuxtaposición  de los diferentes rubros que siguen dando lugar a nuevas formas de preguntarle a una realidad que no se deja asir.


  
 

Hosted by www.Geocities.ws

1