Retornar

El Papa: Cuarenta días para aprender a amar
No se puede amar a Dios y cerrar los ojos al sufrimiento y la miseria
CIUDAD DEL VATICANO, 28 feb 2001 (ZENIT.org).- Cuarenta días para aprender a amar a Dios y a los hermanos. Este es, en definitiva, según Juan Pablo II, el sentido de la Cuaresma que hoy comenzaron los cristianos.
Cuarenta días que se basan en una constatación que en el rito de este Miércoles de Ceniza hicieron todos los cristianos: «Acuérdate de que eres polvo y en polvo te convertirás», recordó el pontífice junto a los cinco mil peregrinos que se congregaron esta mañana como todos los miércoles en la sala de audiencias del Vaticano.
Ahora bien, si bien es verdad que «todo pasa y todo está destinado a morir», y que «viandantes que no tienen que olvidar su auténtica y definitiva meta: el Cielo», el obispo de Roma insistió también en que «el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, es para la vida eterna», añadió el Santo Padre.
«En la vida de todos los días se corre el riesgo de ser absorbidos por las ocupaciones y los intereses materiales», añadió el pontífice. Por eso, «la Cuaresma es una ocasión favorable para vivir un despertar a
la fe auténtica, para una recuperar la relación con Dios y para vivir un compromiso evangélico más generoso».
Los medios son los de siempre, recordó: «la oración, el ayuno, la penitencia, así como la limosna, es decir, la capacidad para compartir lo que tenemos con los necesitados». Ahora bien, constituyen «un camino ascético personal y comunitario que, en ocasiones, resulta particularmente arduo a causa del
ambiente secularizado que nos rodea».
De hecho, la preocupación por las necesidades del prójimo es quizá el termómetro de la temperatura del
amor, añadió Juan Pablo II. «Quien ama al Señor no puede cerrar los ojos ante las personas y pueblos que experimentan el sufrimiento y la miseria».
«Después de haber contemplado el rostro del Señor crucificado --preguntó--, ¿cómo es posible no reconocerlo y servirlo en quien sufre el dolor y el abandonado?».
Este es, por tanto, el fruto de una auténtica Cuaresma, concluyó el Papa: «un amor más grande y universal».

La Cuaresma: escuela de oración y pacificación, pide el Papa
Preside la celebración del Miércoles de Ceniza en una iglesia de Roma
CIUDAD DEL VATICANO, 28 feb 2001 (ZENIT.org).- Con una invitación a que las comunidades cristianas se conviertan en escuelas de oración y pacificación, Juan Pablo II dio inicio en la tarde de este
Miércoles de Ceniza a la Cuaresma del año 2001.
Fue una celebración sumamente sobria. Comenzó a las cinco de la tarde en la iglesia de San Anselmo, en el monte Aventino en Roma. En ella, el pontífice se recogió en unos minutos de oración absorta. Después
se unió a una procesión en la que participaron monjes benedictinos y frailes dominicos así como numerosos peregrinos hasta llegar a la iglesia de Santa Sabina, donde presidió la liturgia de la Palabra.
El rito, como todos los años, fue presidido por el cardenal Jozef Tomko, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, pero fue el pontífice quien pronunció la homilía.
«El camino al que nos invita la Cuaresma se vive, ante todo, en la oración: las comunidades cristianas tienen que convertirse, en estas semanas, en auténticas escuelas de oración».
Para ello, añadió, es necesario acercarse al sacramento de la reconciliación, donde «cada uno puede redescubrir a Cristo», en el que «Dios nos muestra su corazón compasivo y nos reconcilia plenamente
consigo».
Al mismo tiempo, el Santo Padre reconoció que «en el mundo de hoy crece «la necesidad de pacificación
y perdón». Y la Iglesia, explicó, tiene el deber de anunciar «el perdón y el amor a los enemigos».

A.N.E.

Para contactarnos :

Teléfono : (591) 4 295130
Fax: (591) 4 295130
Email: [email protected]
Hosted by www.Geocities.ws

1