I- INTRODUCCIÓN

No son muchos los cambios efectuados en la política de los Agentes de Salud desde la última presentación hecha ante la Superintendencia de Servicios de Salud sobre el PMAE 2003. Al coincidir el tiempo la presentación de Presupuesto Operativo, se hace indispensable conforme a él, la presentación del PMAE 2004, por lo que no existirán variantes cualitativas respecto al oportunamente presentado. Efectuada esta aclaración previa, pasamos a desarrollarlo.

La situación por la que atraviesa el país hace que el modelo estructurado tome como centro al beneficiario, bajo la filosofía de la articulación Biológica, sicológica y Social. Para lo cual es necesario establecer estrategias de organización y prestacionales imaginativas, que tomen en cuenta las necesidades reales de la población de la Obra Social, en el marco del PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO DE EMERGENCIA (dictado por el decreto 486/02 y normas complementarias), brindando cobertura universal, y manteniendo los preceptos que llevaron a las Organizaciones intermedias de las sociedad argentina a crear el SUBSISTEMA DE OBRA SOCIALES ante la carencia del hospital publico, y la asuncion por parte de estas, la atención de salud de los trabajadores, en nuestro republica.

Si bien es cierto, que frente al deterioro producido, el modelo que se presenta, establece mecanismos que tienen como propósito acomodar el deterioro económico del sistema de salud tratando de conservar la eficiencia, eficacia y efectividad, que sostienen los principios básicos de la Seguridad Social, accesibilidad, calidad y concretamente el de Solidaridad, ofreciendo una alternativa real y consistente con las expectativas de los beneficiarios. Esta solidaridad está dirigida, no solo a cubrir con las prestaciones esenciales a todo el universo de nuestra Obra Social, sino también a investigar las situaciones que conducen a la salud de nuestros beneficiarios hacia una población de riesgo, y con mayor posibilidad de enfermar o morir, tratándose de implementar mecanismos de prevención primaria, secundaria y terciaria, a través de estructuras de complejidad creciente, que intervengan activamente en el PROCESO DE SALUD-

 

ENFERMEDAD, haciendo hincapié en la relación directa y de contacto con la obra social, ya sea a través de la gestión focalizada, como así también a través de los servicios implementados y a implementar de médicos de familia y los servicios contratados y capitados, optimizando los recursos empleados tratando de centrar en la prevención de la enfermedad y el seguimiento, en el marco de desfinanciacion del sistema con ausencia real de recursos y salarios deteriorados no podemos olvidarnos que el destinatario de la gestión es el ser humano, titular y destinatario de los recursos asignados, con amplia relevancia en la organización social.

 

A pesar de haber hecho todos los ajustes posibles y reducción de personal y optimización de recursos solo ampliación del plan a desarrollar redundará en un mejoramiento indudable de la reasignación de recursos, un redimensionamiento de las bases de atención médica, y por sobre todo, una mayor satisfacción del beneficiario. El resultado final de todo lo expuesto, será el mejoramiento de la salud de la población de O.S.P.C. Y D.

 

HORIZONTE CONCEPTUAL

Es indispensable el cumplimiento del PMOE, se evalúa que este programa, técnicamente, es el conjunto de trabajos de atención de salud que definen el alcance de la cobertura, cualquiera sea la cantidad de beneficiarios cubiertos, dichas actividades se relacionan básicamente con las necesidades de los beneficiarios de la Obra Social. El desarrollo del programa y de sus actividades, esta sustentado en los conceptos fundamentales de la Seguridad Social y la Salud Pública:

EQUIDAD,

SOLIDARIDAD,

UNIVERSALIDAD,

CALIDAD,

ACCESIBILIDAD,

INTEGRALIDAD,

EFICACIA,

EFICIENCIA.

III- MODELO PRESTADOR

El modelo tiene varios componentes:

III.1- ATENCIÓN PRIMARIA.

Hemos organizados medico de familia en el Centro de Atención a Distancia en Rosario, Pcia de Santa Fe. Siendo el sistema de reciente implementación se esta tratando de llegar en los próximos sesenta días a la atención del 20% de la población beneficiaria de ese lugar conforme a las reglamentaciones vigentes, y así con el grupo etareo y patológica prevalente implementar los programas que se expresan en el presente y son de carácter condicional conforme a la situación descripta en la definición.

En el resto de la zona de actuación de la Obra Social se trata de desarrollar el modelo ensayado en Rosario, residiendo en forma concreta a través de servicios contratados.

III.2- CRITERIOS ORGANIZATIVOS

El criterio Organizativo de la Obra Social se funda en el compromiso de la actual conducción, con la incorporación de profesionales del área económico financiera, legal, asistencia social y profesionales médicos que toman el zona de actuación en su conjunto que se descentraliza a través de los centros de atención a Distancia como lo son el de La Plata y Rosario, que junto a Capital Federal y Gran Buenos Aires, conforman el ámbito de actuación concreto de la Organización. A la que se ha detectado por altas tempranas la existencia de un contingente en la provincia de Córdoba Departamento Capital la que se incluirá en este.

 

*PRIMER NIVEL

Médicos de Familia (solo en CEA Rosario, e Implementación en la Ciudad de Córdoba, de continuar la existencia de la empresa registrada en esa localidad)

Médico clínico o Generalista de atención primaria, en clínicas contratadas y/o capitadas

Pediatras.

Ginecólogos

Odontólogos Generalistas.

Profesionales en Salud Mental.

Especialistas Generales de Medicina en atención ambulatoria.

Farmacias para expendio de medicamentos.

En este nivel convergen los servicios básicos de diagnóstico y tratamiento, atención de urgencia ambulatoria, y domiciliaria.

La atención se realizará en forma centralizada y/o descentralizada utilizando los centros contratados. La Obra Social cuenta con centros contratados:

* CONURBANO: ZONA SUR

* CIUDAD DE BUENOS AIRES: ZONA CENTRO

* ROSARIO Y GRAN ROSARIO

* CONDICIONAL CORDOBA

En cada uno de ellos se utilizará el sistema de atención primaria (médico clínico o Generalista) más Especialidades Médicas.

*SEGUNDO NIVEL

Especialistas de Complejidad Media en ambulatorio e internación.

Exámenes y prácticas ambulatorias de Complejidad Media.

Internación Clínica- Quirúrgica de Complejidad Media.

La atención se realiza en forma descentralizada

Las autorizaciones correspondientes se efectúan a través de normas estipuladas por la Auditoria Médica en sede Central.

 

 

 

 

 

 

 

*TERCER NIVEL

Especialistas de Alta Complejidad.

Exámenes y prácticas de Alta Complejidad.

Internaciones Clínica-Quirúrgica de Alta Complejidad.

Rehabilitación.

La atención se realiza en forma centralizada, en instituciones acreditadas donde se concentrarán los pacientes de acuerdo a las normas establecidas.

III-3- MODALIDAD DE RETRIBUCIÓN

Es obvio que también en este contexto, se deben modificar las características anacrónicas de retribución, y la eficacia de la misma, ya que la conformación del modelo, impide la aceptación en forma rígida de un solo tipo de modalidad de retribución. Por otra parte es necesario incorporar las ideas de riesgos compartidos, estímulos y desalientos, de manera de eludir el fenómeno de la sobre/subprestacion.

III-3.1- PRIMER NIVEL

III-3.1.1- MEDICO GENERAL O ATENCIÓN PRIMARIA

La retribución del médico o atención primaria se realizará a través de la Modalidad d estarían dentro de la capitación mas consulta o meramente capitación, según se acuerde con el profesional o la clínica o sanatorio.

III-3.1.2- OTROS PROFESIONALES O INSTITUCIONES DEL PRIMER NIVEL

Dependiendo de las características de los mismos, y sus funciones se adaptarán las siguientes modalidades:

* CAPITACIÓN,

* PAGO POR MÓDULOS,

* PAGO POR PRESTACIÓN.

Es necesario señalar que ésta última modalidad se aceptará en aquellos casos en que no sea posible utilizar las dos primeras

III-3.2- SEGUNDO NIVEL

* PAGO POR MÓDULOS

* CAPITACIÓN

* PAGO POR PRESTACIÓN

En este nivel debemos establecer los mismo señalamientos realizados en el punto 3.1.2

III-3.3- TERCER NIVEL

* PAGO POR MÓDULOS,

* PAGO POR CAPITACIÓN

Los efectores del modelo prestador, serán seleccionados a través de un sistema de acreditación, en relación a la organización de complejidades crecientes, y con convenios que marquen un evidente costo-beneficio para la Obra Social. En cuanto a su organización, y de acuerdo a las necesidades de la población cubierta, y a la accesibilidad local, y regional, se estructurarán de la siguiente manera:

* PROFESIONALES, CLINICAS Y SANATORIOS YA CONTRATADOS.

*HOSPITAL PÚBLICO DE AUTOGESTION.

 

IV- PROGRAMA DE COBERTURA MEDICO-ASISTENCIAL Y SOCIAL DE OSPCYD

La Obra Social dará prioridad a las necesidades de su población beneficiaria y en su función de agente de seguro de salud brinda a los trabajadores de carga y descarga y su grupo familiar todas las prestaciones médicas sanatoriales, bioquímicas, farmacéuticas y sociales que se mencionan a continuación:

 

ATENCION PRIMARIA:

La atención primaria de la salud además de ser, en esencia, el primer contacto con el sistema que asegura el acceso al mismo como condición prioritaria, representa, para todos los beneficiarios cubiertos, la posibilidad de comprender como destinatario del sistema, sobre la concepción del proceso de salud-enfermedad, y alcanzar junto con otros factores sociales, una mejor calidad de vida del trabajador carga y descarga y su grupo familiar. Teniendo en cuenta la complejidad de la modalidad de trabajo de este grupo poblacional.

 

A.1- PROGRAMA DE PREVENCION

La obra social ha implementado relevamiento de datos acorde a las estadísticas de facturación y prestaciones brindadas, como así también a los afiliados que consultan directamente a la sede central o CAE para optimizar en los sitios de mayor demanda los programas solicitados por la Superintendencia de Servicio de Salud. Ya que teniendo en cuenta la situación económica y social de nuestra población se genera un panorama distinto al de los últimos años, debiendo hacer frente a patologías mas complejas, graves y de mayor costo.

A.1-1- PROGRAMA MATERNO INFANTIL

Cobertura de todas las practicas medicas referidas a las beneficiarias embarazadas, a partir del diagnóstico del mismo y hasta el primer mes posterior al parto, y del recién nacido hasta el año de edad.

 

 

 

a)- EMBARAZO Y PARTO:

* Consultas.

* Estudios de Diagnóstico relacionado con el Embarazo y El Parto.

* Internación para El Parto y/o Cesárea.

* Medicamentos con cobertura al 100%, solo aquellos relacionados con el embarazo, parto y puerperio.

b) COBERTURA DEL PRIMER AÑO DE VIDA:

Consultas de seguimiento y control.

Inmunizaciones.

* Internaciones clínicas y/o quirúrgicas.

* Medicamentos con cobertura al 100%.

* Determinación de estudios para la Fenilcetonuria.

* Determinación de estudios para el hipotiroidismo.

* Leches, medicamentosas y maternizadas, únicamente bajo autorización de Auditoria Médica y con Historia Clínica que avale dicha prescripción.

A.1-2- PROGRAMA DE ENFERMEDADES ONCOLOGICAS

Diagnóstico y tratamiento de todas las afecciones malignas, sin cargo para el beneficiario, de acuerdo a los medios de diagnóstica y terapéuticas reconocidas en ambulatorio e internación, por la autoridad de aplicación.

Se cubrirán solamente medicamentos aprobados por Protocolo Nacional

No se cubrirá medicación incluida en Protocolos Experimentales ni en períodos de prueba.

Se excluyen las denominadas terapias alternativas.

A.1-3- ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

Comprende las prestaciones definidas para las campañas de prevención, fluoración y campañas de educación, promoción y protección de la salud bucal.

A.1-4- MEDICO CLINICO GENERAL DE ATENCIÓN PRIMARIA

Se implementó la incorporación del médico de Familia en ROSARIO quien realiza la atención Primaria, de acuerdo a las denominaciones existentes en el Sector Salud. El Médico Generalista en otros servicios contratados es la puerta de entrada del beneficiario al sistema de atención de O.S.P.C. Y D.

Las modalidades operativas del profesional son las siguientes:

a- Consultas ambulatorias programadas y/o domiciliarias.

b- Solicitud de interconsulta.

c- Solicitud de determinaciones en laboratorio de análisis clínicos.

d- Solicitud de estudio por imágenes-+

e- Solicitud de otras prácticas diagnósticas o terapéuticas.

f- Solicitud de internaciones a través de la organización establecida por la Obra Social.

El núcleo fundamental de la atención primaria estará constituido por:

* Laboratorios

* Estudios por Imágenes

*Profesionales de especialidades básicas: Pediatría, Cirugía, Tocoginecología,

Odontología.

*Médico Generalista.

* Servicio de Urgencia.

* Derivación a Segundo Nivel.

* Referencia y Contrarreferencia en Alta Complejidad.

* Apoyo de Recursos Humanos en Servicio Social,

* Salud Mental

Todo esto hace del Médico Clínico de Atención Primaria, un profesional apto de presentar un contorno particular, el cual resalte una preparación, entrenamiento y vocación de servicio que concuerde con realidad social de los trabajadores de carga y descarga y su grupo familiar a los que deberá brindar una atención de salud de las más alta calidad.

 

PROGRAMA MATERNO INFANTIL:

Control en Centros Predeterminados: las embarazadas que deberán ser seguidas hasta el parto.

- Vacunación (sabin, doble DT)

consultas en el primer trimestre post parto (puerperios).

PROGRAMA DE PREVENCION PRENATAL DE EMBARAZO NORMAL

1. Se efectuará un control prenatal mensual hasta el 7° mes. A partir del 7° mes un control cada 15 días y a partir de la semana 38 un control semanal.

2. En el primer control, que preferentemente debe hacerse desde el primer mes de amenorrea se efectuará:

a) Anamnesis detallada

b) Determinación de la edad gestacional y FPP

c) Examen gineco-obstétrico

d) Examen clínico general y mamario

e) Se solicitarán exámenes de laboratorio: grupo y factor hemograma, glucemia, uremia, proteínas totales, orina completa, VDRL, serología para chagas, Toxoplasmosis, HIV, HbsAg. Ecografía (confirmación de edad gestacional, etc.) Pap y Colpo. Evaluación cardiológica y odontológica.

3. Segundo trimestre: Se repite ecografía (descartar malformaciones fetales),

toxoplasmosis. Se repite rutina de glucemia pre y post semana 24 y 28 que se

complementará con curva de tolerancia a la glucosa en los casos indicados

(detección de diabetes gestacional)

4. Al 5° mes vacunación antitetánica 1° dosis para la paciente con vacunación insuficiente o vencida

5. Al 7° mes vacunación antitetánica 2° dosis.

6. Tercer trimestre: Rutina Completa, riesgo quirúrgico, ecografía (bienestar fetal).

Monitoreo Fetal anteparto entre 37 y 38 semanas. Curso de psicoprofilaxis obstétrico.

Estas prescripciones pueden ser alteradas de ser necesaria conforme al criterio del médico tratante según el caso clínico lo requiera.

PROGRAMA DE PREVENCION EN EL RECIEN NACIDO SANO

Las siguientes conductas estarán a cargo del Centro Prestador donde se produjo el

Nacimiento:

Es obligatorio la detección del hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria.

Es obligatorio la aplicación de Vit. K, 1 mg. IM.

Es obligatorio la aplicación y/o la indicación de la vacuna BCG .

Es obligatorio la determinación del grupo y factor RH.

Confeccionar una Ficha o Tarjeta para entregar a la madre al alta donde deben constar: Peso de Nacimiento, talla, circunferencia cefálica, APGAR y Grupo y Factor Rh.

 

 

PROGRAMA DE PREVENCION DEL RN DESDE EL ALTA DE LA MATERNIDAD Y DURANTE EL 1ER. AÑO

 

Consulta 1: 7 a 10 días de vida. El pediatra debe realizar y dejar constancia en la Historia Clínica del Paciente:

1- Consignar Peso y talla y Circunferencia Cefálica y Percentilar cada uno.

2- Examen clínico completo. Reflejos arcaicos. Maniobra de Ortholani para Luxación Congénita de cadera. Presencia de pulsos

Periféricos, cianosis e ictericia. Evaluar crecimiento y desarrollo y fomentar la alimentación a pecho

3- Alertar sobre los peligros del uso de medicina casera en general y de los tés de yuyos en especial.

4- Indicar suplementos Vitamínicos A,C y D.

5- Controlar si ha recibido la BCG y si la ha recibido la condición de la misma.

6- Entregar el cronograma de controles en salud durante el 1er. año de vida y

la cartilla de vacunación.

Consulta 2: al mes de vida.

Se continuará con una visita mensual hasta los 12 meses de edad. En todas las consultas, además del examen clínico se consignarán, peso talla,

perímetro cefálico y se percentilará controlando el crecimiento y desarrollo.

Se controlará la administración de las vacunas y se dejará constancia de las mismas en cuanto a la fecha de administración y la dosis número.

A partir del 3er. mes y hasta el año se indicará Fe como profilaxis de la anemia fisiológica.

PROGRAMA DE PREVENCION DEL NIÑO DESDE EL PRIMER AÑO HASTA LOS DOCE AÑOS DE EDAD

Después del primer año de vida se realizarán los siguientes controles:

a- De 1 a 2 años de edad: cada 3 meses

b- De 2 a 3 años de edad: cada 4 meses

c- De 3 a 6 años de edad: cada 6 meses

d- De 6 a 12 años de edad : una vez por año

En todas las consultas debe controlarse el Crecimiento y desarrollo y el cumplimiento de las fechas de vacunación de la cartilla.

Entre los 5 y 6 años deberá realizarse una consulta oftalmológica que se repetirá a los 11 años.

El control bucal en salud se realizará según Normas de Odontología.

El pediatra podrá adelantar controles y/o indicaciones según lo considere necesario.

En los adolescentes de sexo femenino los controles ginecológicos se realizarán según lo estipulado por los ginecólogos.

DIABETES:

Programa de atención a pacientes Diabéticos:

Las personas incluidas en este programa deberán ser:

1-Afiliados a la Obra Social

2-Ser asistidos en centros propios o en aquellos que adhieran a este programa a nivel nacional, ( Servicios contratados en las distintas provincias) los cuales avalen con historias clínicas lo solicitado por el mismo.

Los pacientes deben haber sido diagnosticados con al menos uno de los siguientes criterios:

1- Glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dl y presentar signos y síntomas de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso)

2- Glucemia plasmática en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl (7.0mmol/l) en 2 o más ocasiones.

3- Glucemia igual a 200 mg/dl luego de 2hs de la sobrecarga oral a la glucosa.

(Según OMS mediante carga de glucosa que contenga el equivalente a 75 grs de glucosa anhidra disuelta en agua)

En la anamnesis deberá constar:

Familiar en primer grado diabético

Obesidad ( IMC=> 27 kg/m2)

Antecedentes de partos con peso del RN> 4.500g o diagnóstico previo de DBT gestacional

Hipertensos ( =>140/90mmhg)

Dislipidémicos (HDL=<35mg/dl y/o triglicéridos =>250 mg/dl).

Consignar:

-Edad de inicio de la diabetes o fecha de diagnóstico

-Tipo de diabetes

-Tratamientos previos en relación a la diabetes.

Investigar por lo menos una vez por año la presencia y/o ausencia de signos y síntomas de repercusión visceral :

-Nefropatía

- Enfermedad microvascular ( nefro-retinopatía)

Enfermedad, macrovascular , ACV, coronariopatìa enfermedad vascular periférica.

Realizar una vez por año examen físico que incluya:

Peso con talla de referencia

Medición de TA

Auscultación cardiaca

Pulsos periféricos

Reflejos osteotendinosos

Sensibilidad

examen de pies.

Solicitar laboratorio básico anual que incluya:

-Colesterol y triglicéridos

- Creatinina

-Orina completa

-Hemoglobina glicosilada

Solicitar interconsulta:

Oftalmología ( control fondo de ojo al menos bianual)

Cardiología (ECG )

Se realizarán al menos un control cada 2 meses en los pacientes tratados con insulina, cada 3 meses, si lo está con Hipoglucemiantes orales y cada 6 meses si el tratamiento es exclusivamente dieta que incluyan:

Peso

Síntomas de hipoglucemia

Glucemias

Adherencia al tratamiento

Plan terapéutico

Haber recibido información sobre medidas higiénico- dietéticas al menos una vez en el último año sobre:

1-Consumo de tabaco y alcohol

2-Dieta

3-Ejercicio físico

4-Información sobre su enfermedad, tratamiento y cuidados necesarios.

5-Educación sobre autocontrol de su glucosuria y/o glucemia

6-Educación para autoadministración de insulina.

INMUNIZACIONES:

Cobertura a Personas > 65 años contra gripe y neumococo.

Cobertura a Personas < 65 años con patologías crónicas (DBT – EPOC – HIV – ETC.) que tengan precisas indicaciones médicos por ser población susceptible con más de 2 indicadores que valoren el esfuerzo de captación.

SALUD BUCAL:

Programa de Prevención Odontológica Materno- Infantil

Objetivo General:

Mantener y mejorar los niveles de salud buco-dental a través de medidas y acciones preventivas.

Población Destinataria:

Todos los niños bajo control pediátrico, a partir de los primeros años de vida y todas las embarazadas bajo control obstétrico desde el primer al Séptimo mes.

Cobertura de Odontología Preventiva:

Niños, desde los dos (2) años. Después del primer control seguirán controles preventivos cada seis meses.

Embarazadas, a partir del primer control de confirmación de embarazo, realizará controles preventivos cada trimestre, hasta el 7° mes.

Actividades Programadas:

Todos los controles Odontológicos deberán complementar acciones de fluoración tópica, sellantes, educación para la salud y para el cuidado bucal, prevención de caries y enfermedad periodontal.

En los casos de enfermedades bucales ya instaladas en la primera consulta de control preventivo seguirá conducta preventivo-restauradora.

Programa de detección precoz y Prevención de caries infantiles, entre la población Infantil en edad escolar 6 a 14 años.

Actividades Programadas:

Todos los controles Odontológicos deberán complementar acciones de fluoración tópica, sellantes, educación para la salud y para el cuidado bucal, prevención de caries y enfermedad periodontal.

En los casos de enfermedades bucales ya instaladas en la primera consulta de control preventivo seguirá conducta preventivo-restauradora.

PROGRAMA PREVENCION EN ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL:

( Hep.B – HIV)

EVALUAR INDICADORES DE RIESGO : -Alcohol,

Drogadicción,

Transfusiones Sanguíneas,

Promiscuidad.

DIFUSION EN: a) Establecimientos, - Afiches,

Charlas por Asistente Social,

Citas a Centros Propios).

- Consultas de Atención Primaria.

Acorde a la posibilidad de la ejecución presupuestaria.

 

 

5- DIAGNOSTICO EN SALUD MENTAL

El Proceso Diagnóstico en Salud Mental, incluye junto con el estudio del paciente que consulta (examen psiquiátrico, evaluación psicológica y control clínico), la comprensión de la familia en sus diferentes aspectos (conformación, sistema de relaciones, capacidad de contención, nivel cultural y socioeconómico, etc.) y el estudio del medio en que este y su familia se desenvuelven.

Considerado así, este proceso aporta un diagnóstico del paciente y un diagnóstico de situación que facilita establecer prioridades y proponer una estrategia terapéutica, que permita diagnosticar y realizar un tratamiento personalizado, particular para cada individuo, para operar de acuerdo al área afectada, a los recursos vigentes y al pronostico que eleve el especialista.

El diagnóstico individual se resumirá en un diagnóstico remisible a uno de los sistemas internacionales de diagnóstico. ( DSM ó ICD).

El diagnóstico de situación, no siempre codificable debe consignar los aspectos que se consideren relevantes para el establecimiento de una estrategia de tratamiento que incluya los diferentes modos de abordaje terapéutico , farmacológico, psicoterapéutico y de acciones sociales.

B- ATENCIÓN SECUNDARIA

Comprende la totalidad de las acciones destinadas a la recuperación de la salud, en pacientes ambulatorios , atención domiciliaria e internación:

B.1- ESPECIALIDADES CUBIERTAS

* Alergia

* Anatomía Patológica

* Cardiología

* Cirugía

* Dermatología

* Endocrinología y Nutrición

* Gastroenterología

* Ginecología y Obstetricia

* Hematología

* Hemoterapia

* Inmunología

* Fisiatría y rehabilitación

* Nefrología

* Neonatología

* Neumonología

* Neurología y Neurocirugía

* Oftalmología

* Ortopedia y Traumatología

* Otorrinolaringología

* Pediatría y Neonatología

* Proctología

* Psiquiatría

* Terapia Radiante

* Urología

B.2- PRESTACIONES AMBULATORIAS

 

B.3- CONSULTAS GENERALES

* Consultas en consultorio

* Consultas en domicilio (solo urgencias)

* Consultas de internación

B.4- CONSULTAS ESPECIALIZADAS

* Consultas en consultorios

* Consultas en domicilio (solo urgencias )

* Consultas en internación

B.5- ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Se cubrirán todas las prestaciones que figuran en el N.N. de prestaciones médicas, sanatoriales, odontológicas y bioquímicas de un todo de acuerdo con el P.M.O.E (DECRETO 486/02 Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación y sus modificatorias).

B.6- ATENCIÓN PSIQUIATRICA:

Incluye atención ambulatoria en cualquiera de sus modalidades hasta un máximo de 30 secciones por afiliado por año.

En internación, se cubrirán patologías agudas y hasta 30 días por afiliado por año, superados los límites establecidos, la atención será cubierta por vía de excepción acorde a pronostico elevado por especialista y sujeto a Auditoria Médica

B.7- MEDICAMENTOS EN AMBULATORIO:

Los medicamentos ambulatorios serán cubiertos con el 40% de descuento del precio venta al público de acuerdo a las recomendaciones del P.M.O.E.

Se está implementando con el Colegio Farmacéutico de la Pcia . de Bs. As. el contrato con la prescripción por "principios activos" o denominados genéricos . Se cumple con la Resolución Nº 163/02, en las farmacias que actualmente se encuentran contratadas.

Se asegura el Material Descartable, Sustancia de Contraste, Material Radioactivo y Medicamentos incluidos en el gasto de las prácticas Médicas/Quirúrgicas, que integran este nivel de atención(diagnosticas y terapéuticas) cubiertos de acuerdo a normas vigentes y sujeto a Auditoria.

Los medicamentos en internación son de cobertura del 100% .

Los medicamentos que son de baja incidencia y alto costo serán cubiertos al 100% por la Obra Social.

* Inmunosupresores, Inmuran.

* Eritropoyetina.En enfermos renales crónicos.

* Interferón. Tratamiento de Esclerosis Múltiple, hepatitis B o C , crónicas, con biopsia y lab.

* Inmunoestimuladores, tipo Neupogen: en neutropenias severas(menos de 1000 neutròfilos)

* L-Acetil Carnitina

* D Nasa, enfermedad fibroquística y tobramicina aerosolizada, cuando exista infección a Pseudomona aureginosa.

* Factor VIII Y Antihemofílicos.

* Somatotropina

* Ceredace (enfermedad de Gaucher)

* Medicación anti HIV y Antisida : cobertura según Resol. 01/98 y sus complementarias.

* Drogas Antivirales para procesos de Inmunodeficiencia: cobertura según Resol. 01/98 y sus complementarias.

* Citostáticos

* Material para D.P.C.A.(con inscripción en INCUCAI dentro de los 30 días de iniciado el tratamiento)

Octeocride, teicoplamina,y riluzole.

Ondasetròn en tratamientos oncológicos.

Mestinòn 60 mg. Para miastenia gravis.

Para poder acceder a la provisión de la antedicha medicación ( no pudiendo ser despachada

en farmacias). La incluida en la Resolución 247/96 del Ministerio de Salud y Acción Social

P.M.A.E. El afiliado deberá presentar:

* Historia Clínica

* Protocolo de Tratamiento, incluyendo dosis diaria, y el tiempo estimado de tratamiento

* Bibliografía avalatoria de dicho protocolo

En medicación oncológica se cubrirán solo:

* Terapéuticas reconocidas por la autoridad de aplicación.

* Medicación aprobada por Protocolo Nacional.

* Se excluyen Protocolos Experimentales

* Se excluyen Terapias Alternativas

 

Medicación y Material Descartable de Pacientes Diabéticos

PRESCRIPCION POR NOMBRE GENERICO DEL MEDICAMENTO

En todos los casos y concordante a las normas dictadas por el Ministerio de Salud las recetas deberán ser prescriptas por nombre genérico de medicamento.

 

-B.8- PRESTACIONES EN INTERNACIÓN

Incluyen el 100% de todas las Prestaciones Clínicas, Quirúrgicas y Prácticas Médicas.

Diagnósticas y Terapéuticas realizadas durante el período de internación hasta el alta del paciente.

B.9- INTERNACIONES GENERALES:

* Internación en Clínica Médica

* Internación en Clínica Quirúrgica

B.10- INTERNACIONES ESPECIALIZADAS:

* Internación Cardiovascular

* Internación Psiquiátrica

* Internación Tocoginecológica

* Internación Pediátrica

* Internación Neonatológica

* Internación en UTI, UCO, UCI

B.11- MEDICAMENTOS EN INTERNACION

Los Medicamentos, Materiales Descartables, Sustancias de Contraste y Material Radioactivo incluidos en las prestaciones realizadas, serán cubiertos un 100%.

C- MÉTODOS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Incluyen prestaciones en ambulatorio e internación

C.1- PRACTICAS ESPECIALIZADAS:

Incluye las prestaciones incorporadas como tales en el N.N. de Prestaciones Médicas, Sanatoriales, Odontológicas y Bioquímicas, además de las no nomencladas, homologadas y autorizadas por la Auditoria Médica de la Obra Social.

C.2- EXÁMENES DE LABORATORIO:

Comprende todas las prácticas reconocidas por el N.N., no nomencladas, homologadas y autorizadas por la Auditoria Médica de la Obra Social.

* General

* Hematología

* Endocrinología

* Bacteriología

* Medicina Nuclear-

* Parasitología

* Virología

* Enzimología

* Serología

* Inmunología

* Oncología

C.3- ESTUDIOS POR IMÁGENES:

Comprende todas las prácticas de radiología reconocidas por el N.N., y no nomencladas, homologadas y autorizadas por la Auditoria Médica de la Obra Social.

* Radiología Convencional

* Mamografía

* Tomografía Axial Computada

* Resonancia Magnética Nuclear

* Ecografías

* Centellografía

* Cámara Gamma

D- TRASLADOS EN AMBULANCIA

Cobertura de traslados con autorización previa de la Auditoria Médica, destinadas a pacientes que no puedan movilizarse por sus propios medios entre establecimiento de salud y/o domicilio, desde y hasta su domicilio, con o sin internación, y que sea necesario para el diagnóstico y/o tratamiento de su patología.

E- PRÓTESIS Y ORTESIS

Cobertura del 100% en prótesis e implantes de colocación internas y permanentes, recurriendo a los subsidios fijados en la Resolución 01/98, para solicitud de reintegro APE o subsidio .

Cobertura del 50% en prótesis y ortesis externas, las internas si no fuera permanentes están sujeto a Auditoria.

 

La Obra Social informará a los especialistas que la indicación de prótesis deberá hacerse por su nombre genérico y no aceptará recetas con marcas registradas o sugerencias de proveedor.

 

Se reconocerá la de menor precio de plaza y ese será el máximo de cobertura reconocida. De acuerdo con el P.M.O.E. no se cubrirán ni prótesis denominadas MIOGENICAS o BIOELECTRICAS.

F- REHABILITACION:

La Obra Social cubrirá las prestaciones hasta 25 sesiones en consultorio conforme el P.M.O.E y según evaluación que realice la auditoria médica , quien se encuentra facultada a exceder los topes establecidos en dicho programa, de acuerdo a normas, a la patología y al estado del paciente.(ACV,post operatorio de traumatología, grandes accidentados)

* Rehabilitación Motriz

* Rehabilitación Psicomotriz

* Readaptación Ortopédica

* Rehabilitación Sensorial

 

G- HEMODIALISIS:

La Obra Social otorga cobertura total al paciente hemodializado siendo requisito indispensable para la continuidad de la cobertura, la inscripción del paciente en el INCUCAI dentro de los primeros treinta días de iniciado el tratamiento de Hemodiálisis.

Las DPCD, serán cubiertas al 100%, aquellas que se realicen en Centros Especializados inscriptos y habilitados por el Ministerio de Salud.

H- TRANSPLANTES Y PRÁCTICAS DE ALTO COSTO Y BAJA INCIDENCIA:

La Obra Social brinda todas las prestaciones conforme a la factibilidad de las mismas.

DISCAPACIDAD

La Obra Social brinda la cobertura al paciente discapacitado siguiendo lo estipulado en la Resol. 400/99 y el Programa de Cobertura del Sistema Único de Prestaciones Básicas

Para Personas con Discapacidad.

Dicha cobertura abarca, todas las prestaciones incluidas en este Programa Médico Asistencial, Hospital de Día, Centro de Día, Centro Educativo Terapéutico, Hogar, Hogar con Centro de Día y Hogar con Centro Educativo, Estimulación Temprana, Prestaciones Educativas

Se otorgará aquellos Medicamentos y Materiales Descartables que son específicos de las Discapacidad de marras, más aquellos que correspondan a Patologías Secundarias derivadas de la Principal; cuyo porcentaje a cubrir se otorgará previa Auditoria Médica y Encuesta Socio-Económica.

J: CUIDADOS PALIATIVOS:

Solo en tratamiento del dolor, en centros con especialistas en el tema.

K: AUDÎFONOS:

Otoamplifonos, hasta los quince años de edad inclusive, al 100%.

L: ANTEOJOS:

Lentes estándares, no incluye lentes de contacto, cobertura hasta los quince años de edad inclusive al 100%.

M: FONOAUDIOLOGÎA:

25 Sesiones en consultorio.

N: TRATAMIENTO DROGADEPENDIENTES

La Obra Social cubre el tratamiento Drogadependiente, en ambulatorio e internación según la Resolución 001/98 APE.

Incluye la Cobertura en consulta y orientación, Hospital de Día y Noche, Internación para desintoxicación e Internación en Comunidades Terapéuticas.

Ñ: TRATAMIENTO PACIENTES CON HIV-SIDA

 

Dicha cobertura abarca, todas las prestaciones incluidas en este Programa Médico Asistencial al 100% a cargo de la Obra Social,

para aquellas patologías que son específicas del HIV-SIDA, como las patologías Secundarias derivadas de la Principal

Se otorgará aquellos Medicamentos y Materiales Descartables que son específicos del Tratamiento del HIV-SIDA, más aquellos que

correspondan a Patologías Secundarias derivadas de la Principal; cuya cobertura será al 100% .

 

O: REINTEGRO DE GASTOS

 

Se otorgan reintegro de gastos únicamente por prestaciones médico-asistenciales incluidas en la cobertura que otorga la OBRA SOCIAL y que son abonadas por el beneficiario:

*Cuando las mismas no pudieran brindarse por corte de servicios por parte de los prestadores, previa comunicación a la OBRA SOCIAL.

*Cuando la atención de urgencia impida la derivación del beneficiario para su tratamiento. (Será por una de excepción y deberá comunicar a al OBRA SOCIAL dentro de las 48 horas).

*Cuando no hubiera prestadores farmacéuticos contratados que tengan, en stock: la medicación prescripta para suministrar al beneficiario.

*No se otorgará reintegro alguno por prestaciones y/o estudios realizados en el exterior del país.

 

P: PRESTACIONES EXCLUIDAS DE LA OBRA SOCIAL

Cirugía plástica no reparadora.

Dietología estética.

Adquisición de sangre o plasma.

* Fertilización asistida, métodos similares.

Tratamiento homeopáticos, acupuntura, quiropracia y cualquier otra práctica

de medicina alternativa.

 

Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sin que ello implique abandono del paciente.

Cosmetología.

Geriatría.

Exámenes de preingreso, de control y preegreso.

Curas de adelgazamiento, rejuvenecimiento, de reposo y/o similares, hidroterapia, celuloterapia.

Prótesis bioeléctricas.

Tratamiento de Alergias.

Traslados, consultas y/o tratamiento fuera del país.

 

A excepción de la nómina detallada, la OBRA SOCIAL, cubrirá por vía de excepción todas las prestaciones médico-asistenciales y sociales que esté en condiciones de brindar y estime conveniente hacerlo para las necesidades de sus beneficiarios.

Q: ATENCION LINEA GRATUITA

Atención al beneficiario a través de numero 0800-999-3114

 

R:  PAGO DE COSEGUROS

 No se prevén coseguros, debido al bajo nivel del ingresos de la población beneficiaria de la OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE CARGA Y DESCARGA, aunque se esta estudiando la eventual aplicación en las prestaciones Odontológicos por pedido del prestador.

 

S: PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA.

La Obra Social del Personal de Carga y Descarga como Agente del Seguro Nacional de Salud incorpora el texto completo de dicho programa a su PMA.

CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD


En nuestro país, el concepto de calidad a los Servicios de Salud se ha incorporado en los últimos años. Esto no implica que históricamente los Servicios de Salud no hayan buscado permanentemente la excelencia. Pero la adaptación de modalidades provenientes del sector industrial al sector salud y el propio desarrollo del tema en el Sector ha provocado un "aggiornamiento" que debería repercutir favorablemente en los mismos.
Por otra parte la situación crítica que atraviesa nuestro país y que obviamente impacta en nuestro Sector lejos de promover el desinterés por estos temas, debería constituir un acicate. Hoy más que nunca debemos pensar en calidad y en la mejora continua de la misma.
En el campo de la salud se utilizan habitualmente cuatro palabras con las que se pretende enmarcar el accionar sanitario. Estas son: EQUIDAD, EFECTIVIDAD, EFICACIA y EFICIENCIA. Cuando la prestación de servicios se realiza con equidad, se da más a quién más necesita garantizando la accesibilidad; con eficacia, esto es con metodologías y tecnologías adecuadas; con efectividad, esto es alcanzando cobertura e impacto adecuados; y con eficiencia, esto es con rendimiento y costos acordes. Podríamos decir que esto constituye calidad de los Servicios de Salud.
El aggiornamiento antes mencionado tiene por un lado la posibilidad de revitalizar viejos conceptos siempre vigentes, pero por otro lado ha fortalecido dos elementos que no siempre han sido tenidos en cuenta. El primero de ellos es la importancia del desarrollo de los procesos y fundamentalmente la importancia en los Servicios de la satisfacción y la opinión del paciente o usuario, es decir, del ciudadano. En síntesis, pensar más en cuáles son las necesidades de la gente y menos en lo que deseamos ofrecer. En otras palabras pensar más en la demanda que en la oferta de Servicios.
Existen algunas consideraciones importantes respecto del término calidad que vale la pena tener en cuenta. En primer lugar "calidad" no es sinónimo de lujo o de complejidad. Por el contrario, la calidad debe ser la misma en todos los niveles de atención. En segundo lugar no constituye un término absoluto sino que supone un proceso de mejoramiento continuo. En tercer lugar, es una cualidad objetivable y mensurable. Por último, no depende de un grupo de personas sino que involucra a toda la organización.
El desafío es poder evaluar este proceso en su conjunto en cada establecimiento, de modo tal que pueda ser objetivado y comparado, que permita conformar estándares y elaborar procesos correctivos para producir mejoras continuas. Para alcanzar estos fines es imprescindible introducir la cultura de la evaluación institucional, desarrollando procesos evaluativos y normativos de consenso, pautas y estándares mínimos para las acciones y procedimientos en salud, así como para la organización y funcionamiento de los servicios y establecimientos asistenciales. Un sustento importante para el desarrollo de programas de calidad es el proceso de evaluación de tecnologías en salud y la medicina basada en evidencias.
Acreditación, autoevaluación, certificación de normas ISO, Premio Nacional de la Calidad, las normativas de nuestro propio Programa de Garantía de Calidad son expresiones del desarrollo alcanzado en el campo de la calidad. Estos múltiples Instrumentos por sí mismos no representan en forma absoluta la calidad total de los servicios de calidad. Es por ello que se hace necesario fortalecer institucionalmente a los servicios de salud para que puedan constituir y desarrollar una cultura de promoción, evaluación y resguardo de la calidad de la atención. Procesos que desde el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica se conciben como transformaciones que se deben plasmar en procesos continuos, permanentes y uniformes en el Sector salud; que deben contar con la inclusión de todos los subsectores y con el consenso de las Jurisdicciones provinciales y municipales, asumiendo el Estado el rol que le compete de Rector del Sector y de garante de la adecuada respuesta a la demanda de la población.
Es este rol el que ha dado origen al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica creado por Resolución Secretarial 432/92 y refrendado por el Decreto 1424/97.
En el Programa se agrupan todas las actividades que intervienen en el proceso global destinado a asegurar el mejor nivel de calidad posible, al menor costo económico y social, así como aquéllas acciones destinadas a actualizar y adecuar las normativas vigentes.
El Programa tiene como finalidad:
1. Incorporar o desarrollar los recursos normativos, organizativos, instrumentales, de gestión y fiscalización de los distintos aspectos relacionados con el proceso global de los servicios de salud.
2. Constituirse en un instrumento movilizador, convocante, coordinador y articulador de todos los actores del sector salud en conjunto: jurisdicciones provinciales, instituciones formadoras del recurso humano, entidades científicas, gremiales, deontológicas, prestadoras y financiadoras del sector, para la construcción colectiva de las herramientas que garanticen la calidad de la atención en todos los servicios (subsectores público, Seguridad Social y Privado) y para todos los usuarios .

Para que estas finalidades puedan concretarse se tienen en cuenta algunos requisitos:
1- El Estado como garante de la salud de la población debe liderar y conducir este proceso.
2- El Programa se sustenta en principios de mejora y adecuación continua de sus productos. Es un proceso con dinámica permanente que cuenta con la flexibilidad necesaria para modificar lo construido de acuerdo a los avances tecnológicos, el conocimiento o el reconocimiento y reparación de errores cometidos.
3- Este Programa se desarrolla con espíritu participativo y de búsquedas de consenso, por lo que hay que determinar y activar permanentemente los canales de participación más adecuados que involucren a todos los actores del Sector Salud.

.COMPONENTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD

El Programa Nacional de Garantía de Calidad está constituido por un conjunto de componentes, que se encuentran estrechamente vinculados entre sí.


PRIMER COMPONENTE: CALIDAD EN LA ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD
El primer componente está relacionado con los aspectos de habilitación y categorización de los establecimientos de salud. En el mismo se confeccionan las normas de organización y funcionamiento de los servicios que integran un establecimiento, a través de comisiones de trabajo "ad hoc" integradas por entidades académicas, gremiales, financiadores y prestadores de servicios.

SEGUNDO COMPONENTE: CALIDAD EN RECURSOS HUMANOS
El segundo componente hace referencia al ejercicio profesional de todos los integrantes del equipo de salud, en el cual se incluyen la especialización, matriculación, certificación y recertificación profesional, con participación de todas las entidades vinculadas a este proceso.

TERCER COMPONENTE: CALIDAD EN LOS PROCESOS Y GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
El tercer componente se vincula con la elaboración de guías y protocolos clínicos, así como de procedimientos en la gestión de los Servicios de Salud.

CUARTO COMPONENTE: EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD
Aquí corresponde referirse a la implementación de indicadores y estándares de la estructura, proceso y resultados en los Servicios de Salud y la compatibilización de las distintas modalidades de evaluación externa de la calidad y la gestión interna de calidad.

QUINTO COMPONENTE: COOPERACION TÉCNICA Y CAPACITACION
Este componente se refiere a la oferta que el Programa tiene para el asesoramiento y capacitación en esta temática a las jurisdicciones provinciales, así como la promoción de las diversas iniciativas de la calidad

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Para la implementación del Programa, debemos tener en cuenta dos aspectos:
1- Construcción de las herramientas y desarrollo de los componentes del Programa.
Respecto del primer punto y teniendo en cuenta los principios enunciados anteriormente se trabaja con comisiones creadas "ad hoc" para la elaboración de los primeros cuatro componentes del Programa. En dichas Comisiones son invitadas a participar entidades académicas, científicas, gremiales, deontológicas, prestadores y financiadores de servicios, es decir tratando de involucrar a todos los actores del sector salud. En este momento están trabajando más de 60 comisiones según las distintas temáticas. Una vez consensuado en la Comisión respectiva la normativa, la misma es aprobada por el Ministerio de Salud a través de un acto administrativo que es difundido por el Boletín Oficial del Poder Ejecutivo Nacional. Esta difusión habilita a aquellos que están en desacuerdo a poder observar el documento elaborado. De existir dichas observaciones, el documento retorna a la Comisión para su modificación si se considera pertinente la observación. Por otra parte las jurisdicciones provinciales, habida cuenta la característica de país federal, están autorizadas a adaptar las normativas a su realidad local si así lo consideran adecuado.

2- Alcances y aplicabilidad del Programa.

Según lo establece el Decreto 1424 de 1997 el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA ".... será de aplicación obligatoria en todos los establecimientos nacionales de salud, en el SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD,. en el SISTEMA NACIONAL DE OBRAS SOCIALES, en el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), en los establecimientos incorporados al REGISTRO NACIONAL DE HOSPITALES PUBLICOS DE AUTOGESTION, así como en los establecimientos dependientes de las distintas Jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entidades del Sector Salud que adhieran al mismo...."
Esta cita que expresa el alcance del Programa determina que el 80% al día de hoy de la oferta de servicios deberían cumplir las normas elaboradas por el programa. No existe aún la adecuada fiscalización que corrobore el grado de cumplimiento del mismo y que requiere la articulación de los distintos espaciosde fiscalización existentes en el país, siendo concientes de la necesidad de vincular las normativas de calidad al financiamiento de los servicios, para que la calidad sea el condicionante de dicho financiamiento en el sector público, la Seguridad Social y el Sector privado.

.
CONSIDERACIONES FINALES

La calidad en los Servicios de Salud supone simultáneamente derechos y deberes de los actores intervinientes.
Un derecho de los usuarios es que se les brinde la atención que se merecen. También un derecho de los trabajadores del Sector es sentirse reconocidos y gratificados por prestar un adecuado servicio.
Un deber del Estado es ser garante de la salud y de su recuperación para toda la ciudadanía.
Un deber de los usuarios es exigir y valorar la atención que se les brinda. Un deber de los Servicios de Salud es dar las respuesta que se les requieren. Un deber de los trabajadores es optimizar todo su accionar.
Para poder hacer viable esto, es necesario que cada instancia de este proceso asuma el rol que le corresponde, teniendo en cuenta el involucramiento de todos los actores.
La gestión de la calidad es algo que compete a todos y es necesario que a partir de marcos conceptuales y normativos generales, cada organización construya su propio programa de garantía de calidad. Nadie va hacer por nosotros lo que corresponde que nosotros hagamos.

T:  Compromiso de Desarrollo del PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD Y CONTROL DEL ENFERMEDADES

 

Conforme el punto 1.1 del Anexo 1 de la Resolución 201/2002 de la Superintendecia de la  Servicios de Salud nuestra Obra Social también ratifica que el principio de este PMA esta basado en los fines de la Atención Primaria de la Salud, entendiendo a la misma no solo como la cobertura con el primer nivel de atención sino y fundamentalmente como una estrategia de organización de los servicios sanitarios. Por lo tanto sostenemos los principios de privilegiar la preservación de la salud antes que las acciones curativas y por lo tanto reforzar los programas de prevención, teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias. Tratando de brindar una cobertura integral, es decir, abordar de forma biopsicosocial los problemas referidos a la salud. Asegurar un mecanismos integrado de atención en los distintos niveles de prevención Primaria, Secundaria y Terciaria. Proveer de cuidados continuos a los beneficiarios conforme a las posibilidades de los recursos humanos disponibles, privilegiando la continuidad emprendida por esta Obra Social de incorporar médicos de familia, que sean responsables de los cuidados de nuestros beneficiarios, y que este sea una verdadera referencia para su vida en la salud y la enfermedad. Como así también proveer a la autoridad de Aplicación toda la documentación que requiera.

 

U: Programa de Prevención del Cancer de Mama

Introducción: contexto y descripción del problema

El cáncer de mama constituye el tumor femenino más frecuente y representa la segunda causa de mortalidad en la mujer. De acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer, su incidencia entre los años 1959-1961 fue del 25.8x100.000, mientras que entre 1989 y 1991 ascendió a 27.4 (incremento del 6%), determinando 24.311 y 43.583 muertes respectivamente. En USA se esperaban, en 1995, 182.000 nuevos casos en mujeres y 1.400 en varones, lo que conllevaría 46.000 y 240 fallecimientos respectivamente. Desde 1.980 se ha observado un incremento del 2% anual y en Europa representa el primer cáncer femenino, el 24% de los nuevos tumores y el 18% de los fallecimientos por estos procesos, estimándose en unos 135.000 el número de nuevos casos por año, que conllevarán 58.000 muertes. En España la incidencia ha aumentado de un modo muy importante entre los años 1982 y 1998, de tal modo que en este último año la tasa era ya de 58 casos por 100.000, lo que confirma el incremento de la incidencia de un 2% cada año. Por lo que respecta a la tasa de mortalidad en nuestro pais, se ha detectado un descenso desde 26.7 por 100.000 mujeres en 1989 hasta el 17 por 100.000 en 1995, existiendo una tendencia a mantenerse en estos niveles.

A pesar de los avances logrados en el diagnóstico y tratamiento, la mortalidad global no ha descendido como se esperaba, debido preferentemente al incremento en su incidencia. La supervivencia a los 5 años en los estadios localizados ha pasado del 74% en 1940 al 94% en la actualidad, reduciéndose al 73% en los casos con afectación regional y al 18% cuando existen metástasis a distancia. De un modo general se considera que a los 10 años viven el 63% y a los 15 años el 56%.

 2. Objetivos

· Evaluar su empleo en el diagnóstico de cáncer de mama en pacientes asintomáticos

· Evaluar su empleo en el seguimiento de tratamiento de estos pacientes .

 3. Descripción de la metodología empleada para realizar la evaluación

Búsqueda :

Se llevo a cabo una búsqueda en diversas fuentes

Medline a través de PubMed

Diversas agencias de evaluación de tecnología .ICSI Technology Assessment Report

 4. Resultados de estudios primarios y revisiones sistemáticas

Existen una serie de hechos clínico-biológicos que determinan que el cáncer de mama sea peculiar. Entre ellos conviene resaltar los siguientes:

a. gran heterogeneidad: histológica, clínica y biológica

b. riesgo genético heterogéneo

c. el 80% de los casos nuevos son N-. De ellos un 30% recidivan antes de lo previsto ; además, un 20-25% de los tumores N+ se controlan con tratamiento loco-regional, por lo que es necesario establecer parámetros que permitan definir estos grupos de riesgo.

d. existe una base hormonal, aunque muchos tumores son hormonoindependientes. Pero el valor pronóstico de los receptores esteroideos no es definitivo y necesita ser complementado con otros factores

f. algunos tumores mamarios tienen una base androgénica

los clásicos parámetros pronósticos han demostrado su efectividad, si bien fallan en muchas ocasiones, por lo que se impone la búsqueda de nuevos indicadores clínicos, cuya base es la propia biología y evolución de la célula transformada. Además, su finalidad es predecir el curso clínico y, en consecuencia, seleccionar aquellos que son tributarios de una/unas acciones terapéuticas, y la respuesta a la terapia.

En el momento actual, el concepto de marcador tumoral incluye dos grandes grupos de sustancias: a) Marcadores de secreción: corresponden a los clásicos marcadores y son sustancias sintetizadas y liberadas por las células tumorales o por el organismo donde asienta la neoformación, que reflejan la dinámica neoplásica y/o la respuesta del huésped. Su principal aplicación radica en el seguimiento de los tumores, pues permiten detectar muy precozmente las recidivas y/o metástasis, y son reflejo fiel de la eficacia terapéutica. b) Marcadores tisulares: incluyen ciertos parámetros biológico-celulares que, evidenciados en la pieza tumoral, independientemente del estadio morfonanatómico y antes de aplicar opciones terapéuticas, son el exponente de ciertas propiedades ( génesis, tipo histológico, grado de diferenciación, capacidad metastática, susceptibilidad a ciertos fármacos, etc.) estrechamente relacionadas con su ulterior comportamiento. Su uso en la clínica diaria ha determinado el concepto de "caracterización biológica de los tumores", encaminada a poder precisar subgrupos de riesgo, permitir terapias más racionales y explicar muchas de las discrepancias clínico-tumorales que se pueden observar en la práctica oncológica.

Las bases biológicas de los marcadores tumorales permiten explicar y conocer los cambios que experimentan todas las estructuras celulares con la transformación y evolución neoplásica , destacando como punto de partida la inestabilidad del genoma y la autonomía en el crecimiento celular, ligadas al ciclo celular y a los mecanismos de crecimiento y diferenciación celular respectivamente. También debemos recordar que las fases de génesis-proliferación local son biológicamente distintas a las de invasión-metastatización y que en la clínica diaria debemos intentar conocer ambas.

Los marcadores tumorales de secreción se utilizan en el seguimiento y los más interesantes son el CA15.3. Debemos recordar que unos reflejan masa y actividad proliferativa tumoral , que no es específico de tumor y que puede incrementarse en condiciones no tumorales (falsos +) , y que es necesario conocer su vida media para no dar falsos positivos..

A nivel tisular, podemos determinar parámetros biológicos de utilidad clínica que complementan la información aportada por los morfoanatómicos, destacando la p53, proteína neu (erbB2) y ciertas proteasas (u-AP, catepsina D, colagenasa 3,)

 

5. Implicancias y conclusiones

Se recomienda su prescripcion en :

Seguimiento de tratamiento en mujeres con cancer de mama diagnosticado , elevación de los niveles de CA 153 sugieren falla a la respuesta terapeutica.

Marcador de deteccion temprana de recidivas

No se recomienda su prescripcion en :

Rastreo o diagnostico de cancer de mama. La literatura indica que niveles elevados de CA 153 pueden estar asociados a condiciones no neoplásicas como ser endometriosis y otras enfermedades benignas.

Este programa se halla sujeto a las posibilidades de la ejecución presupuestaria.

 

V: Programa de Salud Sexual y Procreación responsable (ley 25.673)

Salud Reproductiva.  Ley 25673: plantea como meta que la población alcance un nivel "elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia". Además, la ley busca "disminuir la morbimortalidad materno-infantil, prevenir embarazos no deseados, promover la salud sexual de los  adolescentes" y "contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de vih/sida y patologías genital y mamarias". Nuestro compromiso con este programa es difundir, entregar, y divulgar todo lo inherente a las obligaciones derivadas de esta ley.

W: Programa de Prevencion del Cancer uterino

ESTRATEGIA DE LA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE CARGA Y DESCARGA PARA LA PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO: CUANDO COMENZAR, CUANDO FINALIZAR, FRECUENCIA Y NUEVOS MÉTODOS

 

DETECCION, cáncer cervical, Papanicolaou, Pap

 

El screening (detección) de cáncer cervical con un examen de Papanicolaou (Pap) anual es una de las intervenciones preventivas más efectivas que el médico puede ofrecer. Esto de debe a que se ha producido una dramática reducción en la incidencia de carcinoma de células escamosas de cervix desde que se comenzó a utilizar el método.

 

Está ampliamente aceptado que el screening de neoplasia cervical salva vidas, pero:

1-     Cuando comenzar con el screening? No es beneficioso antes de comenzar la actividad sexual (porque ello predispone a la exposición al HPV). La American Academy of Family of Phycicians, Canadian Task Force on Preventive Health Care, y U.S. Preventive Services Task Force soportan el inicio del screening al inicio de la vida sexualmente activa. En pacientes donde no se puede determinar la historia sexual fehacientemente se recomienda comenzar desde los 18 años (American Cancer Society y American College of Obstetricians and Gynecologists). En países con bajo riesgo de cáncer cervical como Reino Unido se recomienda a partir de los 21 años, y en Finlandia a partir de los 30 años.

2-     Cuando finalizar el screening? Con la edad disminuye la incidencia de cáncer de cervix, por lo que no presenta beneficio en mujeres mayores (65-69 años) , o que presenten histerectomía total, o con screening anuales realizados en forma regular con resultados negativos (no evidencia de displasia cervical reciente).

3-     Frecuencia del screening: La frecuencia depende de la sensibilidad del método. Es aceptado la realización en forma anual. El Pap es poco sensible con un solo resultado normal, pero aumenta la sensibilidad acumulativa con tres estudios consecutivos normales, por lo que luego se podrían realizar cada 3 años en mujeres inmunocompetentes. El screening anual debe continuarse en mujeres con ciertos factores de riesgo como: primer intercurso sexual a una edad menor de los 18 años, múltiples parejas sexuales o cónyuge con múltiples parejas sexuales, tabaquismo, o bajo nivel socioeconómico. En pacientes inmunocomprometidas se debe realizar dos exámenes separados por 6 meses, si son normales se debe continuar en forma anual.

4-     Nuevos métodos de screening: Las técnicas más comunes utilizadas son el análisis y colección citológica basada en líquidos, y la reevaluación de la muestra convencional inicialmente interpretada como negativa en base a una revisión manual o con técnicas computarizadas. La combinación de ambas técnicas eleva la sensibilidad y los costos. También existen nuevos test de detección de HPV

 

Comentario:

El Pap es el modelo de una intervención preventiva exitosa. En el futuro, la combinación de técnicas y estrategias prometen ser más efectivas, seguras, y de menor costo; debiendo el médico considerar los costos y consecuencias de test falsos positivos con los beneficios de los resultados de elevada sensibilidad. Nuestra Obra Social se halla comprometida con difundir y promover la realización de este metodo de diagnostico conforme a las posibilidades de Ejecución presupuestaria.

 

Z: Estrategias programáticas de la Obra Social para la prevención del Cáncer de Mama:

PROGRAMA DE PREVENCION DEL CANCER DE MAMA

 

 

Como no se conocen las causas que producen la enfermedad, no es posible por el momento llevar a cabo una prevención de la misma (prevención primaria); sin embargo, sí estamos preparados para, si se presenta, detectarla a tiempo de poder ser curada (prevención secundaria). Existe una serie de aspectos, en este sentido, que es conveniente tener presente:

 

Concientizacion autoexámen mamario

 

 

 

La autoexploración mamaria mensual ha sido una constante en los programas de prevención del cáncer de mama; sin embargo ha ido perdiendo importancia con el acceso de la mujer a los controles ginecológicos y mamarios periódicos y a los programas de detección temprana. Hoy es exigible el diagnóstico de cánceres de mama no palpables y eso solamente se consigue con un estudio instrumental de calidad. En las campañas de prevención, estos casos ocupan ya cerca del 40% de los diagnósticos; la mayoría de las veces se trata de tumores aun no invasores, con curaciones en cerca del 100% de las ocasiones.

 

Difusión de Revisiones Periódicas

 

 

 

 

 

 

A partir de los 35 años, la mujer debe comenzar a realizar anualmente sus controles mamarios. Es a esta edad, aunque algunos piensan que es preferible a los 40 años, cuando debe efectuarse el primer estudio mamográfico, que servirá de base comparativa con los siguientes controles. Hasta los 40-45 años la mamografía se repetirá cada 2 años y después anualmente. La revisión incluirá un interrogatorio pormenorizado y una inspección y palpación cuidadosas. La ecografía, sobre todo en mujeres jóvenes, será muy útil para completar el estudio radiológico.

 

Implementacion de los programas de screening

 

 

 

 

 

El screening, tamizado o selección, es un método para detectar una enfermedad no diagnosticada ni sospechada. Según la Organización Mundial de la Salud se trata de la identificación presuntiva de un defecto o enfermedad no reconocida mediante pruebas, exámenes u otros medios que puedan ser aplicados rápida y fácilmente. Con estas pruebas no se pretende hacer un diagnóstico. Las personas con hallazgos positivos o sospechosos son remitidas a sus especialistas para diagnóstico y tratamiento si procede. El estudio debe repetirse cada año o dos años en función de las características de las pacientes, fundamentalmente de sus factores de riesgo. Diferentes estudios llevados a cabo en todo el mundo en los últimos 40 años, han demostrado que estos programas consiguen una reducción de la mortalidad del cáncer de mama entre el 30 y 40%. Esta reducción es más significativa en mujeres por encima de los 45 años; sin embargo el no incluir para estudio a mujeres entre 35 y 45 años supondría el retraso diagnóstico de más de un tercio de todos los cánceres de mama, riesgo éste que no puede ser aceptado.

 

Concientizacion de la peligrosidad de la mamografía

 

 

 

 

 

 

Lamentablemente está muy arraigada, incluso entre profesionales de la medicina, la idea de que la mamografía es una exploración peligrosa. Efectivamente, la mamografía comporta la utilización de rayos X y estos no son inocuos. Se estima que, con las actuales películas ultrarrápidas incluidas en cassettes al vacío y equipos de mamografía autoprotegidos, la dosis de radiación para un estudio de ambas mamas en 2 proyecciones no alcanza la cifra de 0,03 rad. Conviene recordar que la dosis de radioterapia que recibe una mama conservada después de la extirpación de un cáncer es de unos 5.000 rad. Es muy conocida una relación de algunas actividades de la vida diaria que se comparan con el hecho de hacerse un estudio mamográfico completo: el riesgo es el mismo que tener 60 años de edad durante 10 minutos, fumar tres cuartas partes de un cigarrillo, viajar 1.000 Km. en avión o 150 en automóvil. El riesgo es tan remoto, que se necesitarían 50 millones de mujeres controladas durante 20 años para poder demostrar el peligro, si es que existiera, después de la dosis de 1 rad.

 

 

 

 

 

Detecciòn de la herencia en el cáncer de mama

 

 

 

 

 

Se estima que la mayor parte de los cánceres de mama son esporádicos; el cáncer aparece en un miembro de una familia sin que se repita en esa generación. Pero alrededor del 10% puede depender de algún tipo de factor genético hereditario. Se conocen 2 genes, denominados BRCA1 y BRCA2, que se relacionan con una predisposición aumentada del 45 y 35 %, respectivamente , de padecer la enfermedad. Alteraciones en algún otro gen relacionado con los cromosomas 11 y 17, son mucho menos frecuentes. Al no existir medidas preventivas razonables para individuos que presenten estas alteraciones genéticas, el estudio de las mismas en familiares de pacientes que son diagnosticados de cáncer de mama, no parece estar indicado por el momento, al menos de forma sistemática.

Las acciones previstas en el siguiente programa se harán conforme a las posibilidades de la ejecución presupuestaria

 

 

.

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1