PODÉIS OBTENER INFORMACIÓN GRATUITA ESCRIBIENDO A:

[email protected]


HOME-PORTADA


Apuntes sobre intervención psicoeducativa en la lectura comprensiva


  • EL PROCESAMIENTO DEL TEXTO

  • UN NUEVO ENFOQUE DE LA COMPRENSIÓN

  • UN MODELO PARA LA INSTRUCCIÓN DIRECTA

  • APLICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN EN UNA LECCIÓN DE LECTURA GUIADA

  • TÉCNICAS DE INFORMACIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

  • GLOSARIO

  • BIBLIOGRAFÍA


    INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA


    EL PROCESAMIENTO DEL TEXTO

    La lectura comprensiva requiere que el lector procese individualmente los contenidos de las cláusulas y de las frases, pero, además, que integre la información de estas en unidades más globales de significado. Un texto es un conjunto de frases coherentes, es decir que comparten un tema.

    Las relaciones de coherencia que vinculan los diversos contenidos del texto pueden ser muy diversas. La coherencia referencial es la más elemental: las frases de un texto deben compartir argumentos o ideas comunes, deben tratar de lo mismo (Kintsch y van Dijk, 1978). La relaciones de coherencia causal establecen vínculos conceptuales entre acciones secuenciales de una narración, o bien explican mecanismos en los textos expositivos. Las relaciones de coherencia motivaciones son características de los textos narrativos y agrupan las acciones de los personajes en planes dirigidos a metas.

     

    En suma, las relaciones de coherencia y él computo que el sujeto realiza de ellas determinan la comprensión del sentido general del texto. Él cómputo de la coherencia determina que los contenidos del texto se organicen en grandes núcleos estructurales (Black y Bower, 1979). Algunas teorías desarrolladas en la ultima década dan cuenta de los rasgos estructurales de los textos o de los mecanismos cognitivos de procesamiento estructural. Aquí veremos tres tipos de teorías: las gramáticas de narraciones, las teorías macroestructurales y los modelos mentales:

    1. Las gramáticas de narraciones, dividen el texto en macro-constituyentes de comienzo y de trama o argumento. A su vez estos macro-constituyentes se dividen en episodios definidos por metas, acciones que intentan alcanzar la meta, y el resultado de las acciones (Thorndyke, 1977; Mandler y Johnson, 1977), un ejemplo seria los cuentos.
    2.  

    3. Las teorías de macroestructura, reconocen varios niveles de representación semántica del texto, resultantes cada uno de ellos de una opera con especifica de comprensión. La teoría más representativa e influyente es la de Kintsch y van Dijk (1978, 1988). A diferencia de las gramáticas de texto, que sitúan el énfasis en el análisis estructural del texto, la teoría de Kintsch y van Dijk tiene dos componentes: (a) La propia descripción formal de la estructura semántica de los textos; y (B) Un modelo de procesamiento psicológico de la estructura del texto.
    4.  

      3. Los modelos mentales, no establecen mecanismos específicos para el procesamiento estructural. La organización estructural no está en la mente del lector ni el texto, sino que es un producto dinámico resultante de la génesis y transformación de escenarios mentales en el curso de la lectura.

       

      UN NUEVO ENFOQUE DE LA COMPRENSIÓN

      Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey [1908] 1968; Smith, 1965) han considerado la importancia de la comprensión lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto.

      En los años 60 y los 70, un cierto numero de especialistas en la lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática. Esta idea central se convirtió en fundamento de gran cantidad de libros de lectura que aún se emplean. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la comprensión no tenía lugar de manera automática.

      En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al. , 1980). Es merced a la obra de muchos de estos teóricos que los especialistas en la lectura han configurado un nuevo enfoque de la comprensión.

      La comprensión, se concibe actualmente, como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la que el ya tiene, con sus conocimientos.

      Para comprender la palabra escrita, el lector ha de estar capacitado para:

    5. Entender cono el autor ha estructurado u organizado las ideas e información que el texto le ofrece.
    6. Relacionar las ideas e información del texto con otras ideas o datos que habrán de almacenarse en su mente. Por esas dos vías, el lector interactúa con el texto para elaborar un significado.

    Esta nueva forma de entender la comprensión viene a refutar claramente la vieja creencia de que la comprensión consiste únicamente en deducir un significado a partir de la pagina escrita.

    En síntesis, la comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. Mediante la identificación de las relaciones e ideas que el autor presenta, entiende usted lo que está leyendo, relacionando las nuevas ideas con ideas ya almacenadas en su memoria.

    Esquema, información previa y comprensión

    Uno de los elementos teóricos que han contribuido a perfilar esta novedosa forma de entender la comprensión lectora es la noción de "esquema" y la teoría de esquemas.

    Un esquema es una estructura representativa de los conceptos genéricos almacenados en la memoria individual (Rumelhart, 1980). La confección de esquemas, diagramas, cuadros, favorece la representación mental del significado del texto y ayuda a entender las relaciones entre los elementos que parece que tengan una representación lineal. Alverman(1990) destaca la utilidad de los organizadores gráficos para la comprensión de la estructura significativa.

    Los teóricos han señalado una serie de características que son necesarias para la representación de un esquema (Rumelhart, 1980, 1981, 1984; Rumeelhart y Ortony, 1977) son las siguientes:

        1. Los esquemas tiene variables.
        2. Los esquemas están incrustados unos en otros.
        3. Los esquemas representan conocimiento a todos los niveles de abstracción.
        4. Los esquemas representan el conocimiento de tipo enciclopédico mas que definiciones como las del diccionario.
        5. Los esquemas son estructuras activas de reconocimiento cuyo procesamiento esta orientado a evaluar su ajuste o adecuación a los datos en procesamiento.

    La teoría de esquemas explica como se forman tales estructuras y como se relacionan entre sí a medida que un individuo almacena conocimientos. Los esquemas se caracterizan por intervenir activamente en el proceso de la información. El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a través de sus experiencias. Quienes comprenden verdaderamente un párrafo recurren a un proceso interactivo basado al mismo tiempo en sus esquemas y en la información proveniente del texto. Si el lector no dispone de ningún esquema en relación con algún tema o concepto en particular, puede formarse un nuevo esquema acerca de ese tema si se le brinda información suficiente para ello. A medida que el lector elabora nuevos conocimientos relacionando la información novedosa con la que ya ha almacenado, sus esquemas se amplían constantemente.

    El tipo de texto y la comprensión

    El tipo de texto esta relacionado con la comprensión. Hay dos tipos fundamentales de texto: narrativos y expositivos. Los textos narrativos cuentan una historia y son los materiales de tipo literario. Los textos expositivos brindan información y se refieren a hechos y son los materiales de tipo científico y estudios relacionados con las ciencias sociales.

    Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de textos. Hay evidencias de que el enseñarle a los alumnos determinadas estrategias para que se centren en la estructura del texto refuerza su comprensión del mismo (Taylor y Beach; Beach, 1984 y Appleman, 1984). Así un elemento crucial de la comprensión consiste en enseñar al lector cómo leer distintos tipos de textos.

     

    Habilidades de comprensión

    Hay determinadas habilidades que puede inculcarse a los alumnos con ejercicios a través de los cuales se identificaban la idea fundamental de un texto, la secuencia de los hechos narrados, los detalles, las relaciones causa-efecto, etc. Estas y otras habilidades han sido enumeradas bajo el rótulo de habilidades de comprensión. La investigación no permite identificar claramente ningún listado de habilidades de comprensión; la comprensión no es un conjunto de tales habilidades, sino un proceso a través del cual el lector elabora el significado apelando a las claves discernibles en el texto y relacionándolas con sus conocimientos previos (Cooper, D 1990).

    .

    Parece haber, de hecho, ciertas habilidades y procesos específicos que es necesario enseñar para mejorar la comprensión de los alumnos. En cualquier caso, la enseñanza de tales habilidades ha de apoyarse en un enfoque procedimental, y es preciso incorporar a los programas de lectura varios de los procesos que configuran la comprensión.

    Principios que rigen el desarrollo de la comprensión lectora

    La comprensión esta influida a la vez por la habilidad oral del lector, sus actitudes, el propósito de la lectura y su estado físico y afectivo general. Al implementar el programa de comprensión, el profesor ha de tener en cuenta estos factores:

      1. La experiencia previa del lector es uno de los elementos fundamentales dentro de su capacidad general para comprender un texto.
      2. La comprensión es el proceso de elaborar significados en la interacción con el texto.
      3. Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero éstos no equivalen a habilidades aisladas dentro de un proceso global.
      4. La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de comprensión depende de su experiencia previa.
      5. La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y debiera entrenárselo como parte integral de las técnicas del lenguaje: la audición, el habla, la lectura y la escritura.

    El programa de instrucción en la comprensión lectora

    Es posible enseñar de manera directa la comprensión de textos con un programa educativo que incluya los siguientes tres componentes:

    A. Desarrollo de información previa y del vocabulario.

    B. Construcción de determinados procesos y habilidades.

    C. Correlación de la lectura y la escritura.

    Estos tres elementos no funcionan separadamente, están interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la enseñanza de la comprensión. Para que un programa de comprensión lectora sea eficaz, ha de implementarse durante la enseñanza de la lectura y también al enseñar otras materias.

    A. La información previa de una persona influye directamente sobre cualquier faceta de su habilidad comprensiva (Adams y Bertram, 1980); Johnston y Perason, 1982).

    La adquisición del vocabulario es una faceta especifica del desarrollo de la información previa. Por tanto, el eje de este componente del programa de enseñanza estriba en ayudar al lector a desarrollar la información previa, incluido el vocabulario, requerido para leer determinados textos, considerando la información previa y el vocabulario como elementos relacionados y no como entidades separadas.

     

    Conocer el significado de las palabras es un aspecto significativo de la habilidad comprensiva del lector, dentro del programa de comprensión, el profesor deberá:

      • Enseñar determinadas palabras antes de que sus alumnos lean los textos escogidos;
      • Enriquecer y ampliar el vocabulario de sus alumnos brindándoles varias lecciones relacionadas con el empleo de determinadas palabras; y
      • Enseñar habilidades de vocabulario que posibiliten el que los alumnos deduzcan por su cuenta, en forma independiente, el significado de las palabras.

    Las palabras a enseñar antes de que los alumnos lean los textos escogidos deberán ser únicamente las relacionadas de manera directa con los conceptos clave del texto.

    El programa de vocabulario habrá de proseguir una vez que los alumnos hayan concluido la lectura del texto. Otro aspecto del desarrollo del vocabulario es la enseñanza sistemática de habilidades de vocabulario que ayuden a los alumnos a determinar por su cuenta el significado de las palabras Tales habilidades incluyen:

    • El uso de afijos (prefijos, sufijos, terminaciones inclusivas), palabras de base y raíces verbales;
    • Claves contextuales;
    • Habilidades relacionadas con el diccionario.

     

    B. Las construcción de procesos y habilidades de comprensión, estas habilidades son, habilidades de vocabulario, identificación de la información relevante en el texto, etc.; es preciso enseñarlas de manera sistemática. La activación de determinados procesos y la puesta en practica de ciertas habilidades incluye el demostrar a los alumnos como reconocer y comprender distintas estructuras escritas. Ninguna asignatura escolar se apoya exclusivamente en un tipo de texto, esto supone que el profesor demuestre ante sus alumnos los procesos y razonamientos que han de poner en juego al llevar a cabo distintas formas de comprensión; eso incluye enseñarles a asimilar distintas estructuras escritas.

    C. El tercer factor a tener en cuenta en un programa de enseñanza de la comprensión lectora es la correlación de las actividades escritas con la comprensión. La investigación ha demostrado claramente lo importante que es la relación entre la lectura y la escritura y los beneficios de correlacionar ambas instancias (Tierney y Les, 1984).

    Dado que los procesos de comprensión lectora y de la escritura son tan semejantes, la correlación de las actividades a desarrollar en ambas áreas hace que se complementen y potencien entre sí. Correlacionar la escritura con la comprensión no significa obligar a los alumnos a que respondan por escrito a un extenso listado de interrogantes; significa proporcionarles actividades de escritura que se relacionen con el material que han leído previamente.

     

    UN MODELO PARA LA INSTRUCCIÓN DIRECTA>

    Es posible enseñar las habilidades y procesos de comprensión a través de la instrucción directa (Duffy, Roehler y Mason, 1984), es decir, mediante esa porción del programa de lectura que enseña a los alumnos el "como hacer" de la lectura. El proceso de instrucción directa es aquel en virtud del cual el profesor:

      • Exhibe, demuestra o modela claramente a los alumnos aquello que han de aprender.
      • Les brinda oportunidades de utilizar lo que han aprendido; y
      • Les brinda el feedback correctivo apropiado y orientación mientras están

    aprendiendo.

    El concepto de instrucción directa ofrece a los profesores un marco teórico sistemático por el cual guiarse en el entrenamiento y enseñanza de la comprensión. Para asegurarnos que todos los alumnos aprendan a comprender con mayor eficacia el texto cuando lean espontáneamente otros materiales escritos, es preciso implementar sistemáticamente todos los componentes de la instrucción directa (Cooper, 1990) El siguiente cuadro, resume las etapas de la instrucción directa y ofrece una descripción de cada etapa

     

     

    PASOS DE LA INSTRUCCIÓN DIRECTA

    DESCRIPCIÓN

    1. ENSEÑANZA: -Comunicación a los alumnos de lo que van a aprender, relacionándolo con su experiencia previa.

     

    - Modelado de la

    habilidad o proceso y verbalización

    de los razonamientos asociados:

    Modelado del profesor.

     

     

    Modelado del alumno.

    - Practica guiada

     

    - Resumen

     

    El profesor consigue que los alumnos hagan algunas reflexiones iniciales en torno a lo que van a aprender y desarrollen un marco de referencia o un esquema afín a ello. Esto ayuda a los alumnos a desarrollar procesos metacognitivos.

     

     

     

    El profesor demuestra a los alumnos como utilizar la habilidad o proceso en juego y les explica el razonamiento que tiene lugar en dicho proceso. Se utilizan frases o párrafos como ejemplo.

    Los alumnos demuestran al profesor el mismo proceso y explican sus razonamientos.

    Los alumnos ensayan la habilidad o proceso de comprensión bajo la tutela del profesor.

    Los alumnos explican en sus propios términos como aplicar la habilidad o proceso aprendidos; el profesor los incentiva con preguntas. Esto sirve para que los alumnos desarrollen aptitudes metacognitivas.

     

    2. PRÁCTICA

    Los alumnos utilizan las habilidades o procesos de comprensión en una actividad adquirida, la actividad debiera resultar equivalente a lo que se ha enseñado y asemejarse al tipo de actividad que el profesor ha utilizado en la practica guiada. El profesor les brinda feedback correctivo cuando es necesario, una vez completada la actividad.

    3.APLICACIÓN:

    Se recuerda a los alumnos la habilidad que van a aplicar.

     

     

     

     

    Los alumnos leen un texto.

    Discusión del texto leído.

    Evaluación de la comprensión.

     

    Evaluación de la aplicación.

     

     

    Resumen

    El profesor señala a los alumnos que habilidad de comprensión deberán aplicar al leer un texto por cuenta propia; se les puede brindar un ejemplo de la habilidad en cuestión. Este paso sirve para que los alumnos sigan desarrollando los procesos metacognitivos.

    El profesor les hace preguntas para determinar la intención o ayudarles a captar globalmente el texto.

    La discusión que sigue a la lectura se centra en primer termino en asegurarse de que los alumnos han entendido la intención del texto.

    El maestro hace preguntas para determinar si los alumnos aplican o no las habilidades o procesos en juego.

    Los alumnos señalan en sus propios términos como y cuando se han de utilizar las habilidades o procesos de comprensión aprendidos; el maestro los incentiva con preguntas. Intimamente relacionado con el desarrollo metacognitivo.

    APLICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN DIRECTA EN UNA LECCIÓN DE LECTURA GUIADA

    Las Lecciones de Lectura Guiada (LLG) son una forma de razonar en torno a, y organizar, la instrucción de la lectura, que permite aglutinar los componentes educativos más provechosos. La LLG permite integrar los componentes de la instrucción directa y, al mismo tiempo, abarcar los componentes del programa de comprensión lectora.

    Normalmente, las partes constitutivas de una LLG son (Cooper et al., 1979):

      1. Construcción de habilidades.
      2. Desarrollo de la información previa y la disposición a la lectura.
      3. Lectura silenciosa guiada y discusión.
      4. Ampliación.

    Esta nueva secuencia sirve para clarificar al maestro la forma de armonizar las partes componentes de la instrucción directa con una lección de lectura acertada y una modalidad apropiada de enseñanza de la lectura. Esta secuencia es flexible en su utilización. En el siguiente cuadro se analiza cada una de las partes de la LLG, la Instrucción Directa y el Programa de Instrucción en Comprensión.

     

     

    Componente de la lección

    Descripción

    Elemento del Programa de Comprensión

    CONSTRUCCION DE LA HABILIDAD

    Enseñanza

    Haga saber a los alumnos lo que

    van a aprender y los procesos

    en juego y relaciónelo con sus

    experiencias previas.

    Modele la habilidad o proceso

    en juego.

    Bríndeles instancias de practica

    guiada.

    Resume.

    Práctica

    (Independiente)

     

     

    En este segmento de la LLG, se enseñan y practican las habilidades y procesos en juego.

     

     

    Representa la construcción de los procesos y habilidades que integran la comprensión y el desarrollo del vocabulario.

    INFORMACION Y

    PREPARACION PREVIA

    Desarrollo de información

    previa relacionada con el texto.

     

     

     

    Enseñanza y practica del

    vocabulario novedoso, apelando

    a la instrucción directa.

    Desarrollo de la motivación para

    la lectura del texto.

     

    Ayuda a que el lector desarrolle o active la información previa conducente a una mejor comprensión del texto, no sólo del tema.

    La instrucción directa es utilizada para enseñar y practicar el vocabulario clave para el texto; el vocabulario es una parte del desarrollo de la información previa.

     

    Representa el desarrollo de información previa y vocabulario como factores integrantes de la comprensión.

    LECTURA SILENCIOSA

    GUIADA Y DISCUSION

    Aplicación

    Se recuerda a los alumnos

    la habilidad a aplicar.

    Los alumnos leen el texto.

    Discusión del texto.

     

     

    Los alumnos aplican las habilidades y procesos aprendidos

    A la lectura de un "texto natural". Representa la fase de aplicación de aplicación de la instrucción directa.

     

     

    Representa el componente de la comprensión en virtud del cual se van construyendo las habilidades y procesos y se desarrolla el vocabulario.

    AMPLIACION

    Se centra en la ampliación y

    enriquecimiento de la lectura y

    en la aplicación adicional de lo

    aprendido.

    Las actividades van encaminadas a la aplicación adicional y la ampliación de lo aprendido en la lectura.

    Se correlacionan las actividades de escritura con la lectura.

    Representa el componente de la escritura dentro de la comprensión. Permite, a la vez, desarrollar la información previa y el vocabulario para futuras lecturas.

    TÉCNICAS DE INFORMACIÓN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

  • Composición y Lectura Integrada Cooperativa (CLIC, Johns Hopkins University):
  • Se trata de dos experimentos de campo, en los cuales se llevaron acabo dos estudios para evaluar una aproximación global de aprendizaje cooperativo a la instrucción de la escritura y lectura a nivel de educación elemental: Composición y Lectura Integrada Cooperativa (CLIC). En CLIC, estudiantes de tercero y cuarto grado trabajaron en equipos de aprendizaje heterogéneos para todas las actividades de lectura, artes del lenguaje, y escritura. En la lectura, los estudiantes trabajaron en grupos en sesiones en las que leían a los miembros del equipo, así como cumplían tareas de decodificar, aprender la estructura de las historias, hacer predicciones, y resumir las historias basales.

    Los estudiantes también recibieron instrucción directa en actividades de comprensión y metacomprensión, seguida de una practica de equipo. En la escritura y artes del lenguaje, los estudiantes utilizaron una aproximación de proceso a la escritura, y participaron en conferencias con los miembros del equipo durante la planeación, revisión y edición del proceso. Los estudiantes también recibieron instrucción directa seguida de practica de equipo sobre la mecánica del lenguaje y las actividades de expresión del lenguaje, las que fueron integradas con las actividades de composición de los estudiantes.

    Los autores demostraron efectos significativos a favor de los estudiantes de CLIC según evidenciaron las medidas estandarizadas de comprensión de la lectura, lectura de vocabulario, mecánica del lenguaje, expresión lingüística, y ortografía. Los estudiantes de CLIC también tuvieron mejores rendimientos en sus muestras de escritura y lectura oral.

    2. La técnica de la enseñanza reciproca:

    Desarrollada por Anne Marie Palincsar y Ann Brown, la técnica de enseñanza reciproca es una técnica de grupo para desarrollar habilidades de comprensión lectora. Tomando como base la teoría del desarrollo de Vigotsky y la investigación con el uso de grupos como entorno de aprendizaje, Palincsar y Brown, han desarrollado la "enseñanza reciproca" como una técnica que potencia el desarrollo próximo en un entorno colaborativo. La zona de desarrollo próximo es un concepto desarrollado por Vigotsky para definir la distancia existente entre el nivel de aprendizaje real del niño en un momento determinado y el nivel al que puede llegar la ayuda de personas adultas o herramientas especificas.

    En la técnica de enseñanza reciproca, el grupo sirve de herramienta para conseguir empujar la comprensión lectora de los niños hacia esa zona de desarrollo próximo. En el grupo, cada niño puede funcionar a un nivel superior del que seria capaz por si solo. El grupo apoya a cada uno de sus miembros constituyendo con las habilidades de otros a paliar carencias individuales.

    Uno de los fundamentos teóricos de la técnica diseñada por Palincsar y Brown es que el aprendizaje se produce mejor en una comunidad que a nivel individual. El propósito por tanto es crear "comunidades de aprendizaje" que tengan como objetivo lograr una interpretación comunitaria del texto. Comprender es la tarea del grupo y para ello han de contribuir todos sus miembros. El significado del texto se convierte en objeto de discusión publica.

    Desde el punto de vista de la implementaron, la técnica de enseñanza reciproca es sencilla. Consiste en formar grupos de 6 o 7 estudiantes. Al menos al principio el profesor participa en el grupo con el resto de alumnos para modelar en voz alta el proceso de comprensión de textos. Por turnos, cada uno de los miembros del grupo hace de líder y ese papel va pasando de uno en uno. En su papel de líder, cada estudiante esta encargado de dirigir y controlar las cuatro actividades de comprensión de textos que se trabajan: 1) preguntar sobre el objetivo de un texto o párrafo (¿ Que quiere decir esta frase?), 2) clarificar problemas de comprensión (¿Por qué dice esto?), 3) predecir el texto que vendría a continuación (¿ Que le pasara al otro a continuación?) y 4) resumir el significado de un texto, párrafo o frase.

     

    3.El Mapa Conceptual:

    ¿ Qué es un mapa conceptual?

    Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de la Universidad de Cornell, EUA, durante la década de los setenta como una respuesta a la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel en especial, en lo referente a la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes. Han constituido desde entonces, una herramienta de gran utilidad, para profesores, investigadores educativos, psicólogos y estudiantes en general.

    Fueron desarrollados J.D. Novack y sus colaboradores, en el marco de un programa denominado Aprender a Aprender, en el cual, se pretendía liberar el potencial de aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar y que muchas prácticas educativas entorpecen en lugar de facilitar.

    Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.

    Las características básicas de un mapa conceptual son:

    • Organización del conocimiento en unidades o agrupaciones holísticas, es decir, que cuando se activa una de éstas, también se activa el resto.
    • Segmentación de las representaciones holísticas en subunidades interrelacionadas.
    • Estructuración serial y jerárquica de las representaciones. En los mapas conceptuales resalta sobre todo la jerarquización, de la misma manera que no tiene en cuenta como característica importante la ordenación temporal.

    Los mapas conceptuales resultan muy útiles en las diversas etapas del proceso educativo.

     

     

    • En la PLANIFICACIÓN, como recurso para organizar y visualizar el plan de trabajo, evidenciar las relaciones entre los contenidos y resumir esquemáticamente el programa de un curso.
    • En el DESARROLLO, como una herramienta que ayuda a los estudiantes a captar el significado de los materiales que pretenden aprender.
    • En la EVALUACIÓN, como recurso para la evaluación formativa. Permite "visualizar el pensamiento del alumno", para así, corregir a tiempo posibles errores en la relación de los conceptos principales.

    Un ejemplo de mapa conceptual es el siguiente:

    GLOSARIO

    La comprensión: Se utiliza en el ámbito del aprendizaje y de la solución de problemas para referirse al insight o descubrimiento; se ha empleado por Piaget para equipararlo a la acción exitosa; Toulmin lo identifica con todo lo que se conoce y, sobre todo, con el ser consciente de lo que se conoce.; estas breves referencias dan cuenta de la vaguedad y complejidad del término"compresión" en general.

    Existe acuerdo en considerar que la comprensión de un texto nos remite a la información contenida en él y a la representación que el sujeto construye sobre esa información.

    Habilidades o estrategias de aprendizaje: Procedimientos dirigidos a facilitar u optimizar el procesamiento de la información y el aprendizaje del estudiante. Son procedimientos que podemos considerar como comportamientos planificados, encargados de seleccionar y organizar los mecanismos cognitivos y metacognitivos con el fin de enfrentarse a situaciones de aprendizaje, globales o especificas (p.e. Kirby, 1984; Nickerson y cols., 1987; Nisbet y Schucksmith, 1987).

    La instrucción directa: Este procedimiento instruccional resulta uno de los mas caracteristicos en el campo y podemos encontrarlo en la literatura científica bajo diversas nomenclaturas como explicación directa o enseñanza explícita.

    Básicamente consiste en la consideración de "un tema didáctico central, una secuenciación precisa del contenido, una elevada implicación del alumno, un cuidadoso control del profesor y una retroalimentación correctiva para los estudiantes"(Duffy y Roehler, 1982).

    Metacognitivo: Se refiere a la habilidad de pensar sobre el propio pensamiento. Representa, de un lado, el conocimiento que los sujetos tienen de sus propios estados y procesos cognitivos y, de otro, el control que el individuo ejerce sobre dichos procesos; es decir, se manifiesta tanto en la descripción abierta del conocimiento como en el uso efectivo que los sujetos hacen del mismo(Brown y cols. 1983). Y este componente de control es el responsable de la aplicación de las estrategias que utiliza el estudiante, de la regulación de uso y modificación cuando son juzgadas como inapropiadas.

    BIBLIOGRAFÍA

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    ADAMS, M. y B. BERTRAM. 1980. Background knowledge and reading comprehension. Reading Educational Report No. 13. Urbana, IL: University of Illinois, Center for the Study of Reading (ERIC Document Reproduction Service No. ED 181 431).

    ALVERMANN, D. E. 1990. Organizadores gráficos: herramientas para comprender y recordar las ideas principales, en J. F. BAUMANN. 1990, op. Cit. Págs. 205-219.

    ANDERSON, R. C., y P. D. PEARSON. 1984. A schema- theoric view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson (ed.), Handbook of reading research, pp. 255-291. Nueva York: Longman.

    BEACH, R., y D. APPLEMAN. 1984. Reading strategies for expository and literary text types. En A. C. Purves and O: S: Niles (eds.), Becoming readers in a complex society. Eighty-third yearbook of the National Society for the Study of Education. Chicago: University of Chicago Press.

    CAMPS, A. Y COLOMER, T. 1996. Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid. Celeste ediciones.

    COOPER, J. D. 1990. Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Ed. Visor.

    DUFFY, G. G., L. R. ROEHLER, y J. MASON (eds). 1985. Comprehension instruction: Perspectives and suggestions. Nueva York: Longman.

    FRIES, C. 1962. Linguistics and reading. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.

    HUEY, E. B. 1908. The psycology and pedagogy of reading. Cambridge, MA: M.I.T. Press. Reimpresión 1968.

    KINTSCH, W. Y T. A. VAN DIJK. 1978. Toward a model of text comprehension and production Psycology Review, 85, pags. 363-384.

    PEARSON, P. D., y R. J.TIERNEY. 1984. On becoming a thoughtful readers: Learning to read like a write. En A. C. Purves y O. S. Niles (eds.), Becoming readers in a complex society. Eighty- third yearbook of the National Society for the Study of Education, pp. 114-174. Chicago: University of Chicago Press.

    RUMELHART, D.E. 1980. Shetama: The building block of cognition. En R. J. SPIRO, B. C. BRUCE y W. BREWER (eds.): Theoretical issues in reading comprehension. Hillsdale, N. J.: Erlbaum.

    RUMELHART, D. E. 1984. Schemata and the cognitive system. En R. S WYER y SRULL, T. K. (eds.) . Handbook of Social Cognition. (volumen 1). Hillsdale, N. J: Erlbaum.

    RUMELHART, D. E. Y ORTONY, A. 1977. The representation of knowledge in memory. En R. C. ANDERSON, R. J. SPIRO y W. E. MONTAGNE (eds.). Schooling and the acquisition of knowledge. Hillsdale, N. J.:Erlbaum.

    RUIZ- VARGAS, J. M. 1996. Psicología de la memoria. Madrid. Alianza Psicología.

    SMITH; N. B. 1965. American reading instruction. Newark, DE: International Reading Assocation.

     


    APUNTES SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA

    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

    El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, pro el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”.

    Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

    En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán capaces de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la comprensión no tenía lugar de manera automática.

    En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y de lectura y análisis crítico del texto.

    El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. Esta forma de entender el problema se vio respaldada por el resultado de la investigación sobres el uno de preguntas en la actividad de clase y cuando se utilizan los textos escolares de la lectura (Durkin, 1978; Durkin, 1981).

    En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al., 1980).

    UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

    Qué es leer

    “Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y Starr, 1982).

    Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

    Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.

    Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

    La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente desarrollados.

    Esto tiene unas consecuencias:

    • el lector activo es el que procesa y examina el texto

    • objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo...

    • interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del lector)

    La comprensión lectora

    La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto ( Anderson y Pearson, 1984).

    La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

    La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

    “Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva información.

    La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

    En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

    Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y puede destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de éste área:

    • La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

    La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector experto deduce información de manera simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez información grafofónica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.

    • El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de procesamiento textual.

    La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación textual.

    Leer para aprender (desde una explicación constructivista).

    El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle significado al contenido en cuestión, en un proceso que condice a una construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite a la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende saber.

    Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo , en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer.

    En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la finalidad clara de aprender. No sólo cambian los objetivos que presiden la lectura, sino generalmente los textos que sirven a dicha finalidad presentan unas características específicas (estructura expositiva) y la tarea, unos requerimientos claros, entre ellos controlar y frecuentemente demostrar que se ha aprendido. Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer comprensivamente y a aprender, es decir, que pueda aprender de forma autónoma en una multiplicidad de situaciones (éste es el objetivo fundamental de la escuela).

    LECTURA EXPLORATIVA FRENTE A LECTURA COMPRENSIVA.

    Para dominar un contenido, para comprenderlo, en resumen, para estudiar, se debe hacer una doble lectura:

    • Lectura Explorativa

    • Lectura Comprensiva

    Lectura Explorativa

    Es una lectura rápida.

    Su finalidad puede ser triple:

    • Lograr la visión global de un texto:

    De qué trata

    Qué contiene

    • Preparar la Lectura Comprensiva de un texto

    • Buscar en un texto algún dato aislado que interesa.

    Pocedimiento:

    • fijarse en los título y epígrafes

    • buscar nombres propios o fechas que puedan orientar

    • tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al principio del párrafo en el que luego se desarrolla, o al final del párrafo como conclusión de la argumentación.

    • Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico etc., pueden proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay que observarlos.

    Lectura Comprensiva

    Es una lectura reposada.

    Su finalidad es entenderlo todo.

    Procedimiento:

    • buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por completo.

    • Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería prenguntar.

    • Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento

    • Observar con atención las palabras señal.

    • Distinguir las ideas principales de las secundarias.

    • Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.

    Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se hacho directamente.

    COMPONENTES DE LA LECTURA

    La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:

    • El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.

    • La comprensión; aquí se distinguen dos niveles.

  • El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las considera las “unidades de significado” y son una afirmación abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales (información proporcionada por texto mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico son considerados microprocesos de la inteligencia y se realizan de forma automática en la lectura fluida.

  • El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representación coherente de lo que se está leyendo como un todo. Este nivel es consciente y no automático y esta considerado como un macroproceso.

  • Estos macroprocesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto tiene sobre el mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensión es necesario poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se está leyendo. Además también serían imposibles sin un conocimiento general sobre la estructura de los textos.

    MODELOS DE LECTURA

    La concepción tradicional de la lectura constituiría lo que ha sido definido como un modelo de procesamiento ascendente. Este modelo supone que el lector ha de empezar por fijarse en los niveles inferiores del texto (los signos gráficos, las palabras…) para formar sucesivamente las distintas unidades lingüísticas hasta llegar a los niveles superiores de la frase y el texto. Para seguir este proceso el lector debe descifrar los signos, oralizarlos aunque sea de forma subvocálica, oírse pronunciarlos, recibir el significado de cada unidad (palabras, frases, párrafos, etc.) y unirlos unos con otros para que su suma le ofrezca el significado global.

    Hay evidencias que prueban las limitaciones de este enfoque: por ejemplo se ha mostrado su falsedad con experimentos en los que se veía que la percepción de letras es más rápida en palabras conocidas que en otras que no lo son.

    Además algunos de estos mecanismos ni siquiera forman parte del acto de la lectura - ya que, por ejemplo, el significado no se recibe a través de la oralización -, y otros, aunque están presentes, no son los únicos ni se enlazan de esta forma. Son todos aquellos que forman lo que ha dado en llamarse procesamiento descendente porque no actúan, como los anteriores, desde el análisis del texto a la comprensión del lector, sino en sentido contrario, desde la mente del lector al texto. Es decir, la lectura está dirigida por los conocimientos semánticos y sintácticos del sujeto.

    La intervención del procesamiento descendente, o de arriba abajo, es un componente necesario de la lectura corriente. Permite al lector resolver las ambigüedades y escoger entre las interpretaciones posibles del texto. Es el conocimiento del contexto, en este caso del texto escrito, lo que hace posible, por ejemplo, decidir si una frase como - ¡Ya nos veremos! - contiene una amenaza o una expresión de esperanza.

    Las dos formas de proceder, de abajo arriba y de arriba abajo, quedan englobadas en la idea básica de que, cuando una persona lee, parte de la hipótesis de que el texto posee un significado y lo busca a través tanto del descubrimiento de indicios visuales como de la activación de une serie de mecanismos mentales que le permiten atribuirle un sentido, es decir, entenderlo.

    Lo que el lector ve en el texto y lo que él mismo aporta son dos subprocesos simultáneos y en estrecha interdependencia. Esta visión del proceso constituye lo que se llama modelos interactivos de lectura. Son los enfoques más recientes y afirman que el proceso de comprensión está, como ya hemos dicho, dirigido en forma interactiva tanto por el texto como por el conocimiento del sujeto.

    Este último modelo se diferencia de los otros dos en que mientras los primeros conciben la lectura como un proceso secuencial, este entiende el proceso como un conjunto de operaciones que se dan en paralelo, condicionándose mutuamente entre ellas.

    De todas formas no existe aún una teoría general unánimemente aceptada que explique cómo se produce esta interacción.

    EL PROCESO LECTOR

    El acto de leer consiste en el procesamiento de información de un texto escrito con la finalidad de interpretarlo. El proceso de lectura utiliza lo que Smith (1983) llama las dos fuentes de información de la lectura:

    • La información visual o a través de los ojos: que consiste en la información proveniente del texto.

    • La información no visual o de detrás de los ojos: que consiste en el conjunto de conocimientos del lector.

    Así, a partir de la información del texto y de sus propios conocimientos el lector construirá el significado en un proceso que, para su descripción, podemos dividir en:

    • La formulación de hipótesis: cuando el lector se propone leer un texto, una serie de elementos contextuales y textuales activan algunos de sus esquemas de conocimiento y le llevan a anticipar aspectos del contenido.

    • La verificación de las hipótesis realizadas: lo que el lector ha anticipado desde ser confirmado en el texto a través de los indicios gráficos. Incluso las inferencias han de quedar confirmadas, ya que el lector no puede añadir cualquier información, sino sólo las que encajen según reglas bien determinadas que pueden ser también más o menos amplias en función del tipo de texto. Para hacerlo tendrá que fijarse en letras, los signos de puntuación, las mayúsculas, los conectores, etc... e incluso en elementos tipográficos y de distribución del texto.

    • La integración de la información y el control de la comprensión: si la información es coherente con las hipótesis anticipadas, el lector la integrará en su sistema de conocimientos para seguir construyendo el significado global del texto a través de distintas estrategias de razonamiento.

    Otra posible explicación del proceso que sigue el lector sería la siguiente:

  • Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de cualquiera de las técnicas o claves más adecuadas para hacerlo (configuración, análisis estructural, contexto) y pronuncia oral y mentalmente: Los venezolanos.

  • De inmediato traduce los símbolos gráficos a ideas. Para ello recuerda sus experiencias pasadas, forma la imagen mental de lo que entraña la palabra, la oración o el párrafo; es decir, comprende el significado de dichos símbolos escritos, asociándolos con experiencias previas. Esta fase del proceso de la lectura es la "Comprensión".

  • Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su pensamiento o su sentimiento, que puede crear en sí una actitud de esperanza, de aversión, de expectativa o simplemente de información. Esta fase se llama "Interpretación". En esta fase establece relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, etc., Asocia y dice según esto, "ahora las cosas son más baratas, hay más salud, y mayor seguridad social".

  • Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad con la idea o el sentimiento expresado por el autor. Coteja lo expresado con lo que ha visto, ha oído o se ha informado. Pero la veracidad de la aseveración, la juzga a través de su criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con las ideas del autor. Esta fase del proceso, por la actividad que en ella predomina, toma el nombre de "Reacción", es decir, revela la actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor.

  • Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas; interesantes, de gran contenido. Se produce una integración de lo expresado con sus vivencias personales; aún más, con dichos elementos puede crear otras ideas relacionadas, como: "lo que dice aquí es falso". En cualquiera de los casos ha habido integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura crítica y reflexiva se llama "Integración".

    ESQUEMAS Y ESTRATEGIAS DE CONOCIMIENTO

    Muchos de los estudios acerca de la comprensión, los esquemas y la información previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector influyen de manera determinante en su comprensión

    Para comprender un texto, los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados de conocimiento y además han de aplicar unas estrategias apropiadas. Esta diferencia está en relación directa con la distinción que realiza la psicología cognitiva entre conocimiento declarativo y procedimental; y que ya está presente en la actual reforma del sistema educativo.

    Esta diferencia es especialmente importante cuando la lectura está orientada al aprendizaje.

    Esquemas de conocimiento

    Un esquema es “una estructura abstracta de conocimiento”. Es abstracta en el sentido de que un esquema resume aquello que se conoce sobre una variedad de casos que difieren en aspectos particulares. Un esquema es estructurado en el sentido que representa las relaciones entre las partes que lo integran.

    El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a través de sus experiencias. Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema determinado, no dispondrá de esquemas para evocar un contenido determinado, y la comprensión será muy difícil, si no imposible

    El interés respecto a nuestro tema radica en el papel que desempeñan los esquemas en la comprensión orientada al aprendizaje de textos:

    • Proporcionan un andamiaje mental de forma que la información textual rellena los huecos del esquema posibilitando la comprensión y reduciendo el esfuerzo mental del sujeto

    • Focalizan la atención. Ayudan al lector a determinar qué aspectos del texto son los más importantes.

    • Favorecen la elaboración de inferencias. Debido a que los textos no son completamente explícitos los esquemas proporcionan las bases para ir más allá de lo explícitamente afirmado.

    .

    .

    Los esquemas de un individuo no están nunca acabados; las experiencias vitales se amplían de manera constante y van modificando los propios esquemas.

    En síntesis, los esquemas son las categorías del conocimiento (conceptos, información, ideas) que van configurándose en la mente del lector a través de la experiencia. A medida que la comprensión lectora tiene lugar, el lector aprende determinadas ideas del texto y las relaciona con sus conocimientos adquiridos: con sus esquemas

    A la hora de la lectura se debe activar el conocimiento previo, preguntarse: ¿qué se yo acerca de este texto?.

    El tema del conocimiento previo es de gran importancia. Si el texto está bien escrito y el lector posee un conocimiento adecuado sobre él, tiene muchas posibilidades de atribuirle un significado. Si ello no ocurre, y manteniéndonos ante un texto razonablemente redactado, puede ser debido a tres tipos de motivos (Baker y Brown, 1984):

    • que el lector no posea los conocimientos previos requeridos para poder abordar el texto. Es lo que nos ocurre a los inexpertos cuando intentamos leer un documento legal enrevesado. En estos casos, o bien nos hacemos con el conocimiento necesario, o bien abandonamos el texto ( o consultamos a un abogado).

    • que poseamos el conocimiento previo, pero que el texto en sí no nos ofrezca ninguna pista que nos permita acudir a él.

    • que el lector pueda aplicar unos determinados conocimientos y construir una interpretación acerca del texto, pero que ésta no coincida con la que pretendía el autor.

    Parece necesario que ante la lectura, en la escuela, el profesor se plantee con qué bagaje los niños van a poder abordarla, y que prevea que éste no va a ser homogéneo.

    Este bagaje condiciona enormemente la interpretación que se construye, y no es asimilable únicamente a los conceptos y sistemas conceptuales de los alumnos, sino que está constituido también por sus expectativas, intereses, vivencias... por todos los aspectos más relacionados con el ámbito afectivo, y que intervienen en la atribución de sentido a lo que se lee.

    Por lo demás, si la previsión del profesor es que un texto queda demasiado alejado de las posibilidades de los niños, tal vez deba sustituirlo proporcionar algún tipo de enseñanza que les proporcione lo que necesitan.

    En relación con el conocimiento previo, hay algunas cosas que se pueden hacer para ayudar a los niños a actualizarlo. En cada ocasión puede elegirse lo que parezca más adecuado, aunque no hay ningún inconveniente en proceder a todo ello en un estilo más o menos informal:

    1. dar alguna información general sobre lo que se va a leer

    2. ayudar a los alumnos a que se fijen en determinados aspectos del texto que pueden activar su conocimiento previo

    3. animar a los alumnos a que expongan lo que conocen sobre el tema

    También es bueno que los alumnos promuevan preguntas acerca del texto, de manera que no sean sólo los profesores quienes hable, sino que los niños tomen la iniciativa en algunas cuestiones.

    CONDICIONANTES DE LA COMPRENSIÓN

    La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensión:

    • El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.

    Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de texto.

    • El lenguaje oral: un factor importante que los profesores han de considerar al entrenar la comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad lectora. La habilidad oral de un alumno está íntimamente relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas.

    El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral estará limitado par desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.

    • Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades.

    Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en particular pueden afectar a su forma de comprenderlos.

    • El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención selectiva)

    • El estado físico y afectivo general.

    Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la motivación, por ello le dedicaremos una atención especial.

    Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para esto, es necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga.

    La primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden analizar conjuntamente.

    Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado material consiste en que éste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar. Así, parece más adecuado utilizar textos no conocidos, aunque su temática o contenido deberían resultar en mayor o menor grado familiares al lector; en una palabra, se trata de conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los niños con relación al texto que se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado adecuado acerca de él.

    También hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura más motivadoras que otras; por ejemplo, la práctica de una lectura fragmentada, muy frecuente en las escuelas, es más adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para que los niños lean. En cualquier caso, este tipo de lectura nunca debería ser utilizado en exclusividad.

    Las situaciones de lectura más motivadoras son también las más reales: es decir, aquellas en las que el niño lee para evadirse para sentir el placer de leer, cuando se acerca al rincón de biblioteca o acude a ella. O aquellas otras en las que con un objetivo claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo, sin la presión de una audiencia.

    La motivación está estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita. Esta debería ser mimada en la escuela, y mimados los conocimientos y progresos de los niños entorno a ella. Aunque muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el aula, esta vinculación positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus profesores y las personas significativas para él, valoran, usan y disfrutan de la lectura y la escritura y, por supuesto, cuando él mismo puede disfrutar con su aprendizaje y dominio.

    Para que un niño se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que se sienta motivado hacia ella, necesita tener unos indicios razonables de que su actuación será eficaz, o cuando menos, que no va a consistir en un desastre total. No se puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un espejo que le devuelve una imagen poco favorable de sí mismo. Sólo con ayuda y confianza la lectura dejará de ser para algunos una práctica abrumadora y podrá convertirse en lo que siempre debería ser: un reto estimulante.

    Motivar a los niños para leer, por lo tanto, no consiste en que el maestro diga: “¡fantástico!¡vamos a leer!” sino en que lo digan o lo piensen ellos. Esto se consigue planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en ella se van a trabajar, tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden necesitar algunos alumnos, evitando situaciones en las que prime la competición entre los niños, y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a contextos de uso real, que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretación (situaciones de lectura silenciosa, por ejemplo).

    A continuación, nos centraremos en los factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista del lector:

    • La intención de la lectura: determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará el escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o exigirá para dar por buena su lectura. Desde este punto de vista, Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el escrito según el objetivo de lectura. Con una cierta mezcolanza de criterios, las divide en:

      • lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.

      • Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.

      • Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.

      • Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente.

      • Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc...

    • Los conocimientos aportados por el lector: el lector debe poseer conocimientos de tipo muy variado para poder abordar con éxito su lectura. La comprensión del texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto. Los conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos apartados:

      • el conocimiento de la situación comunicativa-

      • los conocimientos sobre el texto escrito:

    • conocimientos paralingüísticos.

    • Conocimientos de las relaciones grafofónicas.

    • Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos.

    • Conocimientos textuales.

    • Conocimientos sobre el mundo: tal como afirman Schank y Abelson (1977). Por ejemplo, las noticias del periódico son un buen ejemplo para constatar la necesidad de conocimiento previo, ya que casi siempre apelan a la información que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan.

    HABILIDADES DE COMPRENSIÓN

    Los datos de que disponemos hasta ahora permite sostener claramente la idea de que la comprensión es un proceso interactivo entre el lector y el texto. Con todo, hay ciertas habilidades que pueden inculcarse a los alumnos para ayudarles a que aprovechen al máximo dicho proceso interactivo.

    Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad (Harris y Hodges, 1981). La teoría fundamental que subyace a este enfoque de la comprensión basado en las habilidades es que hay determinadas partes, muy específicas, del proceso de comprensión que es posible enseñar.

    El hecho de enseñar a un alumno estas facetas de la comprensión mejora, en teoría, el proceso global de comprensión.

    Numerosos estudios han hecho el intento de identificar las habilidades de comprensión lectora (Davis, 1986, 1972; Spearritt, 1972; Trorndike, 1973), pero el examen detallado de tales estudios revela que no todos los autores llegaron a aislar e identificar las mismas habilidades. La única de ellas que apareció en tres de los cuatro estudios mencionados fue la de identificación del significado de las palabras.

    En una reseña sobre la documentación referente a las habilidades, Rosenshine (1980) extrajo las siguientes conclusiones:

  • Es difícil establecer un listado de habilidades de comprensión perfectamente definidas.

  • No es posible enseñar, lisa y llanamente, las habilidades de comprensión dentro de un esquema jerarquizado.

  • No está claro cuáles ejercicios programados para entrenar las habilidades de comprensión lectora son esenciales o necesarios, si es que algunos de ellos lo es.

  • El proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes. Aparte lo cual, la forma en que dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido enseñados como parte de la comprensión lectora también difiere.

    Así pues, es poco probable que ningún cuerpo de investigaciones consiga nunca validar un listado definitivo de habilidades de comprensión y postularlas como las habilidades que es imprescindible enseñar.

    Dado que la comprensión es un proceso es preciso enseñar al lector a que identifique la información relevante dentro del texto y la relacione con la información previa de que dispone.

    El programa para desarrollar la comprensión lectora es bastante más complejo que el de enseñar habilidades aisladas, pues supone enseñar a los lectores el “proceso” de comprender y cómo incrementarlo.

    Los profesores han de enseñar tales habilidades desde una perspectiva procedural, sumando a sus estrategias de enseñanza los procesos reales que tienen lugar, más que unas cuantas habilidades de comprensión independientes entre sí.

    La definición de comprensión, como ya hemos dicho anteriormente, es un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto.. dicho proceso depende de que el lector sea capaz de:

  • Entender cómo han hecho un autor o autora determinados para estructura sus ideas y la información en el texto. Hay dos tipos fundamentales de textos: narrativos y expositivos.

  • Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente. Estos son los llamados esquemas que el lector ha ido desarrollando con la experiencia.

  • El esquema siguiente resume las habilidades y procesos que han de enseñarse en los programas de comprensión, y está dividido en dos secciones fundamentales: las habilidades y procesos relacionados con ciertas claves que permiten entender el texto, y las que se utilizan para relacionar el texto con las experiencias pasadas.

    I Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para entender el texto

  • Habilidades de vocabulario: para enseñar a los alumnos aquellas habilidades que les permitirán determinar por cuenta propia, con mayor independencia, el significado de las palabras. Tales habilidades incluyen:

  • Claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce para determinar el significado de alguna palabra desconocida.

  • Análisis estructural: el lector recurre a los prefijos, sufijos, las terminaciones inflexivas, las palabras base, las raíces verbales, las palabras compuestas y las contracciones para determinar el significado de las palabras.

  • Habilidades de uso del diccionario.

  • Identificación de la información relevante en el texto: son las habilidades que permiten identificar en el texto la información relevante para los propósitos de la lectura. Tales habilidades incluyen:

  • Identificación de los detalles narrativos relevantes: el lector recurre a su conocimiento de la estructura posible de la historia para identificar la información que le permita entender la narración.

  • Identificación de la relación entre los hechos de una narración: tras identificar los elementos fundamentales de un relato, el lector determina cómo se relacionan para comprender globalmente la historia. Para ello, el niño o niña han de entender los siguientes procesos: causa y efecto y secuencia.

  • Identificación de la idea central y los detalles que la sustentan.

  • Identificación de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material: el lector aprende a reconocer e interpretar las siguientes estructuras expositivas: descripción, agrupación, causa y efecto, aclaración, comparación.

  • II Procesos y habilidades para relacionar el texto con las experiencias previas.

    Inferencias: se enseña al lector a utilizar la información que ofrece el autor para determinar aquello que no se explícita en el texto. El alumno deberá apoyarse sustancialmente en su experiencia previa.

    Lectura crítica: se enseña al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a medida que lee. Se enseña al lector a distinguirla opiniones, hechos, suposiciones, prejuicios y la propaganda que pueden aparecer en el texto.

    Regulación: se enseña a los alumnos ciertos procesos para que determinen a través de la lectura si lo que leen tiene sentido. Una vez que hayan asimilado tales procesos, serán capaces de clarificar los contenidos a medida que leen. Esto se puede conseguir a través e resúmenes, clarificaciones, formulación de preguntas y predicciones

    ESTRATEGIAS DE LECTURA

    Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.

    Sin embargo, lo característico de las estrategias es el hecho de que no detallan ni prescriben totalmente el curso de una acción; las estrategias son sospechas inteligentes (Valls, 1990), aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar. Su potencialidad reside en que son independientes de un ámbito particular y pueden generalizarse; su aplicación correcta requerirá, en contrapartida, su contextualización para el problema del que se trate. Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección (la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe) y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

    Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Esta afirmación tiene varias implicaciones:

  • si las estrategias de lectura son procedimientos y éstos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos

  • si las estrategias son procedimientos de orden elevado implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte de alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiples y variadas.

  • Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque estén mal escritos. En cualquier caso, dado que responden a una gran variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también variada, así como lo será su comprensibilidad.

    Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos.

    Las estrategias deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación ante ella (motivación, disponibilidad). Facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.

    Leer es un procedimiento, y al dominio de procedimientos se accede a través de su ejercitación comprensiva. Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso mediante el cual su profesor les muestra cómo construye sus predicciones, las verifica... hace falta además que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e índices, formulen hipótesis, las verifiquen, construyan interpretaciones, y que sepan que eso es necesario para obtener unos objetivos determinados.

    En general hablamos de estrategias para referirnos a secuencias integradas de procedimientos que se adoptan con un determinado propósito. Es decir, las estrategias suponen que el sujeto sigue un plan de acción para resolver una determinada tarea, lo cual le lleva a adoptar una serie de decisiones con arreglo a la representación cognitiva que se tiene de la tarea en cuestión.

    Al conocimiento de las propias estrategias se le llama metacognición, es decir, conocimiento acerca de los propios procesos de pensamiento.

    La metacognición se incrementa con la edad. Los niños pequeños tienen pocas posibilidades metacognitivas mientras que los mayores son más hábiles a este respecto.

    Por otra parte las estrategias metacognitivas son susceptibles de enseñarse; cabe instruir a los niños para que utilicen conscientemente una estrategia adecuada que les ayude a captar mejor los elementos de una tarea, a establecer un plan adecuado para resolverla y a controlar la secuencia de pasos que conlleva la estrategia aplicada.

    En este sentido, las estrategias lectoras pueden considerarse como estrategias metacognitivas.

    Las investigaciones sugieren que las estrategias lectoras no son inherentes al sistema humano de procesamiento de información sino que implican un proceso de aprendizaje y por lo tanto su mejora depende tanto de la edad como de la historia de aprendizaje de cada uno:

    • Los sujetos más jóvenes tienden a procesar los textos elemento por elemento; relacionando un gran número de características textuales que son adquiridas sin un procesamiento profundo, a partir de elementos de coherencia superficial.

    • Los lectores más maduros (no se identifica exactamente con la edad; es la madurez lectora), por el contrario generan gran número de macroproposiciones. Estas macroproposiciones proporcionan una representación jerárquicamente organizada acerca del contenido del texto que no se limita únicamente a conectar proposiciones que aparecen afirmadas únicamente en el texto, sino que realizan una conexión entre esas afirmaciones y sus esquemas de conocimiento previo.

    Podemos por tanto concluir que los sujetos con estrategias más eficaces y maduras realizan operaciones destinadas a captar el significado global del texto y a producir una representación organizada, jerárquica y coherente del contenido del pasaje, teniendo en cuenta no solamente el contenido del texto sino también los esquemas de conocimiento del propio sujeto.

    Por el contrario, los lectores menos eficaces e inmaduros no producían una integración de los diversos contenidos del texto procesando frase a frase de forma separada y sin relacionar suficientemente el significado del pasaje con sus esquemas de conocimiento previo.

    Quizás una de las estrategias más útiles y maduras sea la “estrategia estructural” que consiste es establecer un plan de procesamiento del texto basado en seguir la estructura organizativa de las ideas del texto de forma que se vayan relacionando los detalles más importantes del pasaje con esa estructura.

    Los sujetos que no son capaces de utilizar esta estrategia estructural suelen emplear una “estrategia de listado”, propia de los sujetos con dificultades en comprensión y se caracteriza porque no es sistemática, no contiene un plan de procesamiento de texto, y los sujetos se limitan a recordar datos sueltos del contenido del texto

    En la lectura compartida se aprende a utilizar una serie de estrategias que deberán formar parte del bagaje del alumno, de modo que pueda utilizarlas de manera autónoma.

    Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasión para que los alumnos comprendan y usen las estrategias que le son útiles para comprender los textos. También deben ser consideradas como el medio más poderoso de que dispone el profesor para proceder a la evaluación formativa de la lectura de sus alumnos y del proceso mismo, y en este sentido, como un recurso imprescindible para intervenir de forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos.

    Existe un acuerdo generalizado en considerar que las estrategias responsables de la comprensión durante la lectura que se pueden fomentar en actividades de lectura compartida son las siguientes:

    • formular predicciones del texto que se va a leer

    • plantearse preguntas sobre lo que se ha leído

    • aclarar posibles dudas acerca del texto

    • resumir las ideas del texto

    De lo que se trata es de que el lector pueda establecer predicciones coherentes acerca de lo que va leyendo, que las verifique y se implique en un proceso activo de control de la comprensión.

    Lo importante es entender que para ir dominando las estrategias responsables de la comprensión (anticipación, verificación, autocuestionamiento...) no es suficiente con explicarlas, es necesario ponerlas en práctica comprendiendo su utilidad. Las actividades de lectura compartida deben permitir el traspaso de la responsabilidad y el control de la tarea de lectura de manos del profesor (¿de qué creéis que va el texto? ¿alguien puede explicar que es la.....? ¿hay algo que no comprendáis? Como habéis leído, esta leyenda nos habla de...) a manos del alumno.

    Es necesario que los alumnos comprendan y usen comprendiendo las estrategias señaladas, y eso puede lograrse con la lectura compartida. Nunca deben convertirse los alumnos en participantes “pasivos” de la lectura, que no responden, actúan pero no interiorizan ni se responsabilizan de esas estrategias u otras. No hay que olvidar que el fin último de toda enseñanza, y también en el caso de la lectura, es que los aprendices dejen de serlo y dominen con autonomía los contenidos que fueron objeto de instrucción.

    UN MODELO PARA LA INSTRUCCIÓN DIRECTA

    Es posible enseñar las habilidades y procesos de comprensión a través de la instrucción directa (Duffy, Roehler y Mason, 1984), es decir, mediante esa porción del programa de lectura que enseña a los alumnos el “cómo hacer” de la lectura. El proceso de instrucción directa es aquel en virtud del cual el maestro:

    • Exhibe, demuestra o modela claramente a los alumnos aquello que han de aprender.

    • Les brinda oportunidades de utilizar lo que han aprendido.

    • Les brinda el feedback correctivo apropiado y orientación mientras están aprendiendo.

    El proceso incluye los siguientes pasos:

  • Enseñanza.

  • comunicar a los alumnos lo que van a aprender y ayudarles a relacionarlo con sus experiencias previas.

  • modelar una habilidad o implementar de un proceso determinado y verbalizar las reflexiones que tienen lugar.

  • promover la práctica guiada de esa habilidad o proceso.

  • resumir lo que se ha aprendido y verbalizar el cómo y cuándo aplicarlo.

  • Práctica.

  • Promover la práctica independiente de los alumnos con la habilidad o procesos adquiridos.

  • Aplicación.

  • recordar a los alumnos la habilidad, el proceso o la estrategia que deben aplicar o implementar

  • hacer que los alumnos lean el texto seleccionado para determinar su propósito.

  • analizar el texto:

    • para evaluar si los alumnos han comprendido el texto seleccionado.

    • Para evaluar si los alumnos aplican las habilidades y procesos aprendidos.

  • resumir lo que se ha aprendido y la forma de utilizarlo en la lectura.

  • *modelar: acto de mostrar o demostrar a los alumnos cómo utilizar una determinada habilidad o proceso y cómo razonar a través de ese proceso.

    Se debe enseñar a los alumnos a regular su propia comprensión durante la lectura. Una estrategia básica para ello incluye enseñarles a resumir el contenido, clarificar dudas, hacerse preguntas y predicciones durante la lectura.

    HACIA UNA NUEVA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

    Hasta hace bien poco han sido corrientes una serie de fallos importantes en la instrucción de la comprensión lectora.

    Uno de estos errores ha consistido en considerar que había que instruir destrezas o habilidades independientes. Así se intentaba enseñar destrezas de comprensión orientadas al aprendizaje tales como captar ideas principales, resumir, subrayar, realizar esquemas o tomar notas entre otras. Este fallo es consecuencia de considerar a la comprensión lectora como una suma de habilidades parciales.

    Otra de las insuficiencias ha consistido en incidir sobre todo en los productos de la comprensión. Es decir, con frecuencia se ha tratado de enseñar taras observables descuidando los procesos responsables de la realización de esas tareas. Este planteamiento ha estado asociado con la insistencia en aspectos de comprensión literal. Así las preguntas de los profesores tras la lectura de los estudiantes trataban acerca de la información explícita del texto, sin tener suficientemente en cuenta la comprensión del significado global de aquello que se leía, así como de las inferencias que los estudiantes debían realizar para llegar a esa comprensión global.

    El último fallo es que se ha confundido la enseñanza de la comprensión lectora con la práctica de determinadas actividades de comprensión. Esto llevaba a que normalmente el esquema de enseñanza se desarrollase del siguiente modo: lectura del texto, preguntas acerca del mismo y corrección de las contestaciones. Este esquema se puede denominar de “exposición repetida” dentro del cual la enseñanza es una ilusión ya que esta se ha confundido con la mera práctica.

    Qué enseñar y cómo enseñar

    Aquí exponemos los principios que deben orientar la instrucción en comprensión lectoras dentro del enfoque cognitivo. Estos principios hacen referencia por un lado al contenido de la instrucción y por el otro a los procedimientos metodológicos por los que ha de regirse la enseñanza.

    Directrices relativas al contenido de la instrucción: Se trata de responder a la pregunta de qué es lo que hay que enseñar. El contenido debe estar centrado en los dos conjuntos de variables que afectan a la comprensión de los sujetos y de los que ya hemos hablado: esquemas de conocimiento y estrategias metacognitivas del procesamiento de textos

  • Facilitar el desarrollo de esquemas de conocimiento de los sujetos, los cuales les capaciten para comprender adecuadamente los diferentes tipos de textos

  • Desarrollar estrategias metacognitivas: Se trata de que los sujetos sean conscientes de los procesos que llevan a cabo para que puedan planificar, dirigir, revisar o evaluar todos los pasos que conducen a una comprensión efectiva.

    • Directrices relativas a los procedimientos metodológicos que han de orientar la enseñanza: Estas orientaciones van dirigidas a mostrar cómo hay que instruir.

  • Proporcionar objetivos claros a los estudiantes: Se busca enseñar estrategias metacognitivas de dirección y control del pensamiento. Si los sujetos no tienen clara cuál es la meta a conseguir y cuál es su utilidad mal pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de la comprensión.

  • El profesor ha de modelar las operaciones cognitivas que realizarán los alumnos: Aquí se trata de un modelado abstracto, que se refiere a conductas abstractas o regidas por leyes como son las estrategias de procesamiento de la información de las que aquí nos ocupamos.

  • La instrucción se ha de realizar en contextos reales de forma que se favorezca la generalización a situaciones ordinarias de enseñanza aprendizaje: Uno de los fallos de la instrucción tradicional en comprensión y técnicas de estudio era el de practicar una serie de ejercicios para promover conjuntos de habilidades independientes. Se pensaba que proporcionando esta serie de ejercicios a los alumnos ellos mismos generalizarían unas supuestas habilidades a las situaciones ordinarias; pero esto se ha demostrado que no ocurre así.

  • Los enfoques cognitivos de la instrucción plantean la enseñanza de habilidades que puedan ser fácilmente generalizables, tanto por el material que se utiliza como por el contexto en que se instruye.

  • El profesor debería proporcionar retroalimentación sobre los procesos de comprensión: En los enfoques tradicionales la retroalimentación del profesor se centra básicamente en los productos de comprensión más que en los procesos. El énfasis recae sobre lo observable y en consecuencia los niños aprenden que lo importante son los productos. Los enfoques cognitivos preocupados fundamentalmente por instruir estrategias deben centrar la retroalimentación del profesor en esas estrategias.

  • Proporcionar una retroalimentación que favorezca la motivación y las atribuciones de los alumnos hacia el logro: El tipo de retroalimentación tradicional al que nos acabamos de referir no sólo tiene como efecto centrarse sobre todo en los productos del aprendizaje, sino que además hace descansar el control del mimo sobre el profesor en lugar de transferir dicho control al alumno. Este hecho tiene consecuencias en la motivación, ya que el sentimiento de control es altamente motivante. Así pues, un programa de instrucción efectivo debería preocuparse de entrenar en atribuciones sobre causas internas, tales como la capacidad y el esfuerzo, de forma que se favoreciese el sentimiento de control sobre las propias acciones incrementando la motivación hacia el logro.

  • Como síntesis de todo lo anterior, podríamos decir que la intervención instruccional que surge de las anteriores pautas encaja dentro de una concepción constructivista de la intervención pedagógica. Se trata de ayudar al alumno a que construya su propio aprendizaje mediante una instrucción que enriquezca los esquemas de conocimiento de los sujetos, así como sus estrategias de procesamiento de textos.

    Algunas condiciones para la enseñanza de la lectura.

    • Partir de lo que los alumnos saben: la escolarización supone un paso muy importante para los niños y niñas al darles la posibilidad de ampliar la experiencia sobre el mundo y sus formas de representación y comunicación. Es la escuela, precisamente, la institución social encargada de ofrecerles la oportunidad de asimilar la modalidad más abstracta de representación verbal, la lengua escrita. Este aprendizaje debe realizarse a través de la reconstrucción progresiva de los conceptos que ellos ya poseen en mayor o menos grado cuando llegan a la escuela. Por ello, la valoración de los conocimientos previos sobre el escrito y la estimulación hacia su continuidad son unas tareas básicas de la escuela que deberá planificar su intervención a partir de la información que cada uno de los alumnos posee sobre la forma y la función del código escrito.

    • Favorecer la comunicación descontextualizada: un tema ampliamente debatido por los estudios sociolingüísticos aplicados a la educación ha sido el de saber en qué forma y en qué medida las diferencias lingüísticas que presentan los niños y niñas al llegar a la escuela están condicionadas por su medio sociocultural de origen.

    • Familiarizar a los alumnos con la lengua escrita y crear una relación positiva con el escrito: en relación con el punto anterior, la familiarización de todos los niños y niñas con el mundo de la escritura debe constituir el primer objetivo de la actuación escolar en la enseñanza de la lectura. Para ello se intensificará el contacto de los alumnos con textos escritos en actividades que conserven el sentido y el uso normal de la lectura en nuestra sociedad. La familiarización ha de englobar tanto los objetos de lectura (libros, anuncios, letreros, etc...), como las situaciones de la vida corriente en que se recurre a la lectura (para recordar, para explicar un cuento, etc...)o los lugares donde se produce (en la biblioteca, en la secretaría, etc...).

    • Fomentar la conciencia metalingüística: otra característica exigida por la comunicación escrita es un nivel elevado de conciencia metalingüística, la cual permite concentrarse en el lenguaje como objeto en sí mismo y no en su caso como vehículo de significado en el interior de una comunicación (Mattingly, 1972). Aunque los niños y niñas presentan unos determinados niveles de conciencia metalingüística a partir de su dominio oral (pueden preguntar, por ejemplo qué significa tal palabra), el acceso al escrito requiere un uso del lenguaje mucho menos transparente que en la comunicación oral y a diferentes niveles de las unidades lingüísticas.

    • Utilizar textos concebidos para su lectura: para enseñar a los alumnos a reconocer y dominar las características lingüísticas y los indicios que facilitan la recepción de un texto es importante que la escuela utilice textos realmente concebidos para ser leídos. A menudo este principio es contradicho por la confección y el uso de materiales escolares que intentan facilitar la lectura de las niñas y niños a través de la propuesta de textos narrativos que ellos conocen en su versión oral o especialmente realizados para el aprendizaje escolar. Esta situación provoca problemas en el aprendizaje de la interpretación del texto porque los niños ya saben su significado si necesidad de interrogarse al respecto y también por la falta de interés que puede tener un tipo de texto tan artificial y simplificado.

    • Experimentar la diversidad de textos y lecturas: la familiarización con las características del escrito implica tener experiencias con textos variados, de tal forma que se vayan aprendiendo sus características diferenciales, y que la habilidad de lectura puede ejercitarse en todas sus formas según la intención y el texto.

    • Leer sin tener que oralizar: tradicionalmente, la escuela ha transmitido la idea que leer es oralizar cualquier tipo de texto escrito, unidad tras unidad, sin despegarse jamás de él y a tanta velocidad como sea posible sin cometer equivocaciones. Así, la oralización del texto, o lectura en voz alta, ha sido la principal actividad escolar del primer aprendizaje lector y es también la más utilizada cuando se aborda un texto colectivamente en los cursos superiores. Las situaciones de lectura integrada en el trabajo escolar y en la vida de la clase y de la escuela ofrecen muchas oportunidades, parecidas a las que se ofrecen al adulto, para leer silenciosamente sin necesidad de decir el texto en voz alta.

    A pesar de todo, será preciso prever momentos de intercambio entre el maestro y sus alumnos, sea individualmente o en grupo, sobre los textos que han leído o que están leyendo, para saber qué interpretan y cómo resuelven los problemas de comprensión, y también para poder ayudarles y sugerirles formas de proceder más adecuadas, si es preciso. Así pues, sería conveniente provocar a menudo situaciones para hablar de lo que se lee y de cómo se hace, más que dedicar horas y horas simplemente a oralizar textos.

    • La lectura en voz alta: la lectura en voz alta tiene que ser una actividad presente en la educación lectora, si no es entendida simplemente como la oralización de un texto. Leer en voz alta tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado. Es posible que sea necesario comunicar el resultado de una búsqueda de información a los demás miembros del grupo, que se quiera ofrecer el placer de la realización sonora de un texto literario o que sea preciso comunicar algo simultáneamente a muchos receptores.

    PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN

    El programa para la enseñanza de la comprensión lectora debe incluir tres componentes o elementos fundamentales:

  • El desarrollo de información previa y del vocabulario.

  • La configuración de determinados procesos y habilidades.

  • La correlación de la lectura y la escritura.

  • Los tres elementos no funcionan separadamente, sino que están interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la enseñanza de la comprensión.

    El desarrollo de la información previa y del vocabulario.

    La información previa de una persona influye directamente sobre cualquier faceta de su habilidad comprensiva. La investigación y la teoría relacionadas con el desarrollo de la información previa del lector para la comprensión. La adquisición del vocabulario es una faceta específica del desarrollo de la información previa.

    Por tanto, el eje de este componente del programa de enseñanza estriba en ayudar al lector a desarrollar la información previa, incluido el vocabulario, requerida para leer determinados textos, considerando la información previa y el vocabulario como elementos relacionados y no como entidades separadas.

    Este componente del programa de comprensión no constituye un factor aparte dentro del proceso general de enseñanza. Debe ser, por el contrario, parte integral no sólo de la enseñanza de la lectura, sino de cualquier otra asignatura.

    Una de las grandes responsabilidades del maestro en su intento de mejorar la habilidad comprensiva de sus alumnos consiste en desarrollar la información requerida antes de que lean cualquier cosa. A medida que la capacidad lectora de los alumnos va madurando, se apoyan progresivamente en su propia información previa y reconocen la necesidad de contar con información adicional antes de leer otros materiales.

    Una parte de esa información previa a desarrollar se relaciona con la experiencia general que un individuo tiene en relación con un tema determinado.

    Como ya hemos dicho con anterioridad, conocer el significado de las palabras es un aspecto significativo de la habilidad comprensiva del lector. Así, un componente fundamental del programa de comprensión ha de consistir en la enseñanza y desarrollo sistemático del vocabulario, como parte de la información previa que se requiere para leer determinados textos y para futuras lecturas. Para esto deberá ayudarse del uso de las distintas habilidades vistas en el apartado anterior.

    La construcción de procesos y habilidades.

    Para que los alumnos adquieran los procesos y habilidades de comprensión es preciso enseñarles de manera sistemática tales procesos y habilidades. Hemos pasado largo tiempo haciendo preguntas a los alumnos pero no hemos dedicado mayores energías a enseñarles cómo encontrar o deducir las respuestas. El hecho de formular preguntas no es, en sí mismo, una forma de entrenar la comprensión. En vez de limitarse ha hacer preguntas, el profesor ha de modelar ante sus alumnos lo que deben aprender. (apartado de habilidades de comprensión)

    Esta actividad de modelado es aquella faceta de la enseña en la que el profesor demuestra por la vía práctica a sus alumnos cómo implementar los diferentes procesos y aplicar las distintas habilidades de comprensión.

    Relación lectura y escritura

    El tercer factor a tener en cuenta en un programa de enseñanza de la comprensión lectora es la correlación de las actividades escritas con la comprensión. La investigación ha demostrado claramente lo importante que es la relación entre la lectura y la escritura y los beneficios de correlacionar ambas instancias.

    El sujeto que escribe se esfuerza, durante su actividad, por organizar sus ideas de modo que ellas sean comprendidas por el lector. Por su parte, el lector echa un vistazo a lo que alguien ha escrito e intenta determinar cómo es que ha estructurado u organizado el autor las ideas que allí se le presentan. Dado que los procesos de comprensión lectora y de la escritura son tan semejantes, la correlación de las actividades a desarrollar en ambas áreas hace que ellas se complementen y potencien entre sí. Correlacionar la escritura con la comprensión no significa proporcionarles actividades de escritura que se relacionen con el material que han leído previamente.

    Todos los maestros han de asumir su parte de responsabilidad en ese proceso de generar alumnos capacitados para comprender lo que leen. Los profesores de lectura, esa parte del profesorado encargada de enseñar a leer al alumno, pueden y deberían incorporar los tres elementos mencionados a dicho proceso de enseñanza. Los profesores de otras asignaturas, es decir, los responsables de inculcar a los niños un cuerpo de conocimientos referido a un área determinada, han de ayudar continuamente a los alumnos a comprender el texto, orientándolos para que apliquen las habilidades de comprensión y los procesos que han aprendido previamente.

    No estamos sugiriendo que los profesores de otras asignaturas deban enseñar formalmente a leer, sino que tengan en cuenta las exigencias que la lectura plantea a sus alumnos cuando traten materias propias de su asignatura. Los profesores de tales asignaturas han de guiar a sus alumnos en la aprehensión del vocabulario especializado y el estilo particular de escritura que suele emplearse en su asignatura y ayudarles a desarrollar la información previa requerida para que comprendan mejor los contenidos de esa área en particular.

    No es el mismo tipo de enseñanza que ha de implementar el profesor de lectura: el eje de las clases donde se imparten otras asignaturas descansa en ayudar al alumno a que comprenda el material y aprenda los contenidos que se tratan, mientras que el interés fundamental del profesor de lectura estriba en ayudar al alumno en que adquiera las habilidades de lectura e implemente los procesos involucrados en dicha actividad.

    Por lo tanto, para que un programa escolar de lectura sea exhaustivo, todos los profesores deben sumir la responsabilidad que les corresponde en el proceso de ayudar a los alumnos en su intento de comprender mejor un texto y de aplicar lo que han aprendido a distintos tipos de textos.

    RELACIÓN LECTURA Y ESCRITURA

    Una de las relaciones entre la lectura y la escritura que buena parte de los investigadores del área han abordado es la del rendimiento en ambas actividades. Varios estudios han demostrado la existencia de una relación moderada entre ambas variables.

    La relación no es de tipo causal: la enseñanza de la escritura no mejora necesariamente la lectura y viceversa. Aun así, algunos estudios indican que ciertas actividades escogidas de lectura influyen en el desempeño del alumno al escribir y que ciertas actividades escogidas de lectura influyen recíprocamente en el desempeño durante la lectura.

    Las relaciones, entre la lectura y la escritura, que son importantes para la enseñanza pueden determinarse a partir de las semejanzas entre los dos procesos. Tanto la lectura y la escritura son procesos asociados al lenguaje que dependen sustancialmente del lenguaje oral y la información previa con que cuentan los alumnos. El lector acucioso es caracterizado, desde esta perspectiva, como ese individuo que planifica su lectura en torno a un propósito determinado; con ese objetivo en mente, ese individuo reflexiona en torno a lo que va a leer y comienza a activar su información previa relacionada con ese tema. El sujeto escribiente desarrolla un proceso bastante parecido. Primero establece algún proceso de su escritura y luego reflexiona en torno a lo que ya se sabe o precisa saber acerca de ese tema antes de comenzar a escribir.

    A continuación, el lector inicia la lectura y elabora o “compone” el significado a la luz de los propósitos que se ha fijado y la información previa de que dispone. Las claves del texto le ayudan a elaborar los distintos significados. El escribiente, por su parte, comienza a escribir y elaborar a su vez el significado; su tarea consiste en elaborarlo de tal modo que el lector lo capte luego. A medida que escribe algo sobre el tema elegido, reflexiona en torno a ese tema y lo desarrolla verdaderamente a medida que reflexiona adicionalmente en torno al tema elegido.

    A medida que el lector continúa elaborando nuevos significados, piensa en lo que está leyendo y relee y modifica los significados que van surgiendo cuando ello es preciso. El escribiente, por su parte, hace una revisión para clarificar los significados, reflexionando en torno a lo que ya ha escrito, releyéndolo y reescribiéndolo para que resulte más comprensible.

    Finalmente, el lector llega a un punto en el que, al reflexionar sobre lo que ha leído, concluye que el significado “compuesto” en el proceso es la mejor de todas las posibilidades que le plantean. En el caso del escribiente esta fase consiste en desarrollar la copia definitiva. Pearson y Tierney aluden a cada una de estas cuatro etapas que se sigue como: planificación, composición, edición y regulación. Al ceñirse a esas cuatro etapas, el lector y el escribiente no las desarrollan una después de otra, en forma necesariamente secuencial. En el proceso global, avanzan y retroceden de la una a la otra.

    Enseñar a los alumnos a escribir contribuye a mejorar su comprensión lectora haciéndoles más conscientes de la forma en que los autores organizan sus ideas. A medida que aprendan a escribir y organizar sus propias ideas, podrán apreciar y entender mejor cómo organizan otros autores sus propios pensamientos.

    INTEGRACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

    Integrar la lectura y la escritura supone enseñar ambas instancias en forma correlacionada y ayudar a los alumnos a determinar cuáles son las relaciones entre ellas. Siempre que sea posible, las actividades de lectura y escritura deben ir imbricadas y no ser enseñadas como asignaturas independientes entre sí. La enseñanza conjunta de la lectura y la escritura implica:

  • enseñar a los alumnos el proceso de la escritura

  • indicarles las relaciones entre lectura y escritura

  • incorporar las actividades de escritura como parte integral de la clase de lectura y utilizar los materiales de lectura como estímulo para la escritura.

  • El maestro no debe suponer que la enseñanza de la escritura mejora automáticamente la comprensión lectora y viceversa. Se debe enseñar a los alumnos a escribir, igual que se les enseña a cómo comprender mejor un texto. Pero, si los dos procesos son enseñados y relacionados entre sí en forma sistemática, acabarán reforzándose el uno al otro.

    Los alumnos suelen creer que lo que aprenden en el área de la lectura no guarda relación alguna con lo que realizan en el de la escritura o en otras áreas lingüísticas. Es responsabilidad del maestro indicarles dichas relaciones y ayudarles a establecer las conexiones entre todo ello. La lectura, por ejemplo, brinda a los alumnos buenos modelos a utilizar en su propia escritura.

    42

    NARRATIVA INDISCRETA Y DIVERTIDA. EDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES. MARÍA GUINDO HA PUBLICADO "MÁQUINAS Y CHIMENEAS" LIBRO ADAPTADO A LA LECTURA DE JÓVENES Y LA INICIACIÓN A LA CRÍTICA SOCIAL Y MORAL. 9 € LIBRERÍA POLIFEMO, MADRID

    HOME

    Hosted by www.Geocities.ws

    1