Comercio Digital
 Desarrollo Local
Estudios
Estadísticas
Indígenas
Internet
Gobierno Digital
Niñ@s
Países
Telecomunicaciones

 
Comercio Digital

Ley de Comercio Electrónico de Colombia
Desarrollo Local

Equipamiento básico para la comunicación alternativa desde y hacia la comunidad ASHÁNINKA y la capacitación técnica en usos de internet para el etno-desarrollo comunitario local"el equipo técnico indígena Asháninka de nuestra comunidad y los profesionales pro-indígenas que acompañan desde sus inicios a las iniciativas de nuestra comunidad nos reunimos para discutir y desarrollar alternativamente el buen uso de los recursos económicos y hemos tejido estrategias conjuntas para el beneficio comunitario local con participación social de las propias familias"

 
Estadísticas

Acceso a Internet mediante banda ancha en Latinoamérica "El acceso a Internet mediante banda ancha se encuentra todavía escasamente extendido en Latinoamérica. Las principales alternativas para acceder a Internet a alta  velocidad son el cable y el ADSL, estimándose que éste será la opción más extendida entre las empresas y comerciantes online, mientras que el cable prevalecerá entre los usuarios particulares"

Transmisión de datos por dispositivos móviles en Latinoamérica "La implantación de dispositivos inalámbricos, especialmente teléfonos móviles, en Latinoamérica experimentará una evolución muy positiva entre 2000 y 2004. Especialmente el número de usuarios que utilizan estos dispositivos para la transmisión de datos aumentará desde 1,39 a 16,56 millones en ese periodo. Este crecimiento impulsará la facturación de estos servicios hasta los 4.200 millones de dólares que ingresarán en 2004"

Panorámica del mercado de la informática en Latinoamérica "Las ventas de ordenadores en Latinoamérica han aumentado en el segundo semestre de 2000 un 16,7% para los servidores y un 50.6% para los PCs con respecto al mismo período de 1999. Los países en los que el crecimiento ha sido  mayor han sido Brasil, México y Argentina. El incremento de ventas durante los
próximos años hará que el número de ordenadores instalados supere los 36  millones en 2003, con una penetración de 7,3% para toda Latinoamérica"


 
Estudios

 El nuevo escenario digital  un articulo de Negroponte sobre la sociedad digital que se publicó en El País el 4 de agosto "Uno de los grandes 'gurús' de la tecnología digital, Nicholas Negroponte, director del Media Lab  del Instituto de Tecnología de Massachusetts, predice un nuevo mundo digital en el que no  existirán los enchufes, habrá intercomunicación entre los electrodomésticos caseros y el idioma triunfador en Internet será el chino"

 Latinoamerica en el Salón de los Espejos de Internet Escrito por Ricardo Gómez y traducido por Luis Barnola  precisa: "Hace ya más de medio siglo atrás, el famoso escritor argentino Jorge Luis Borges publicó los libros la Biblioteca de Babel y El Aleph.  El primero de ellos describe una biblioteca infinita que contiene una cantidad  inimaginable de libros, incluyendo el mismísimo catálogo de la biblioteca y,  por supuesto, la refutación de este fidedigno catálogo.  El segundo libro describe un lugar desde donde pueden observarse todas las cosas que existen en todas partes, en un mismo punto en el tiempo y el espacio pero desde todas las perspectivas posibles (Borges, 1979).  Aunque no podamos imaginarnos lo que Borges hubiera pensado si hubiera podido experimentar el fenómeno de Internet, estas dos metáforas estan siendo hoy día continuamente utilizadas en la región para describir el salón de los espejos de Internet en Latinoamerica"

 Debate del impacto de la  globalizaciónen la política, la economía, el comercio y la sociedad En el Seminario "La Revolución Digital, Hombre, Estado e Individuo en el Siglo XXI",  organizado por el  Instituto de Logística Iberoamericano,  se puso en Debate del impacto de la  globalización en la política, la economía, el comercio y la sociedad  tema que, "desde la instalación del tema en la sociedad uruguaya, se arrojo un guante desafiante para el  debate del futuro del país y de la sociedad uruguaya en el mundo digital”


 
Indígenas

Red Indígena Se han iniciado las experiencias entre la cuestión indígena e internet. Por ejemplo, la Red Indígena conecta aquellas organizaciones multilaterales de desarrollo, ONGs, agencias gubernamentales y organizaciones indígenas interesadas en fomentar iniciativas de desarrollo en América Latina y el Caribe. La meta principal de la Red es facilitar asistencia técnica y compartir información y conocimiento con organizaciones y comunidades indígenas. Los Socios Fundadores incluyen al Fondo Indígena del Banco Interamericano de Desarrollo (Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario), el Banco Mundial (Unidad de Desarrollo Sostenible), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Regional de Apoyo a Pueblos Indígenas (PRAIA), la Organización de Estados Americanos (Unidad de Desarrollo Social y Educación), la Organización Panamericana de la Salud y la Universidad de California. Asimismo, puede consultar el artículo, proveniente de Eurosur, La red de Internet y los Pueblos Indígenas de América  Latina: experiencias y perspectivas de la ecuatoriana Sami Ayriwa

Orinoco Online, "sitio web dedicado a preservar el legado de las sociedades  indígenas del Amazonas venezolano, fue premiado como el mejor sitio innovador en la web. El premio fue otorgado durante la conferencia de  Museums and the Web 2000 realizada el pasado mes de abril en la ciudad  de Minniapolis en los EE.UU"  "Recorra la colección, integrada por más de 350 objetos etnográficos escogidos del amplio acervo de la colección  Proyecto Orinoco. Descubra el lugar, la remota región del Alto Orinoco, en el extremo sur de Venezuela, su naturaleza imponente, la diversidad de su geografía y de sus recursos. Conozca las doce etnias indígenas que la habitan. La rica historia de sus etnias nos abre una amplia perspectiva sobre una cultura material de gran vitalidad que está desapareciendo rápidamente"


 
Internet

 Los costos de la Internet: ¿estímulo o desestímulo para su desarrollo en América Central? Escrito por Julieta Martínez, de la Fundación Acceso, Los costos de la Internet: ¿estímulo o desestímulo para su desarrollo en América Central?  señala que "las OSCs son, por lo general, organizaciones sin enormes recursos económicos. Es de esperar pues, que el costo  de los servicios de la Internet constituya un elemento que promueva o desaliente el uso de la Internet en las  organizaciones de la región. Por ello, en este apartado hacemos un análisis comparativo de los costos del acceso a a la Internet entre países"

 
Gobierno Digital

Gobierno en línea-Colombia  Han empezado a proliferar los sitios gubernamentales que tienden a facilitar la relación entre los servicios públicos y los ciudadanos. Visite la experiencia de Colombia Gobierno en línea-Colombia  "Con el lanzamiento del Portal de Información y Servicios del Estado colombiano...Colombia inicia en firme la construcción incremental hacia un gobierno electrónico.  De esta manera, Colombia se suma a la tendencia mundial de países como México, Argentina, Brasil y Chile, de utilizar el poder de Internet  para mejorar la integración entre organismos públicos, y la interacción de los ciudadanos y las empresas con el Estado"

 
Niñ@s

Explorando conectividad para los niñ@s de la calle en Latino América“Estamos explorando los riesgos y oportunidades de usar las nuevas tecnologías de comunicación e información (TCI), como el Internet para el desarrollo social", se afirma en Explorando conectividad para los niñ@s de la calle en Latino América, apoyado por el  IDRC "Al explorar este tema con los niñ@s y jóvenes de la calle en Latino América, se desafía la forma como pensamos acerca ellos (de como estos niños y jóvenes se pueden automotivar con el uso de los computadores y el Internet) y de las implicaciones sociales de las tecnologías de comunicación (como estas tecnologías pueden ser utilizadas por la población marginada de nuestra sociedad) .Con este proyecto tendremos un mejor entendimiento de las oportunidades y riesgos e impacto de las TCI sobre la generación de alternativas de vida para que estos niñ@s y jóvenes de la calle puedan salir de la calle y vivir una vida digna”

 Exploración de los Usos de Internet para la Educación no formal de niños  (Desarrollo de Capacidades para el uso de Internet en América Latina y el Caribe)Lea el informe Exploración de los Usos de Internet para la Educación no formal de niños  (Desarrollo de Capacidades para el uso de Internet en América Latina y el Caribe)  El informe describe las "Perspectivas para la pedagogía del trabajo en Internet en la región de Ocaña-Colombia (Agosto del año 2000). La experiencia es apoyada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá.  El proyecto está ubicado en Ocaña, Colombia y se coordina desde el Instituto de Cultura  y Bellas Artes de esa  ciudad  de 100.000 habitantes y ubicada al nororiente de la Republica en una de las ramificaciones finales de la cordillera de los Andes


 
Países

La inversión en el sector de telecomunicaciones del Perú en el período 1994-2000 Humberto Campodónico Sánchez. Cepal. Mayo de 1999 " Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector  telecomunicaciones en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. Las principales modificaciones legales en el sector comenzaron en 1992, con la promulgación de una nueva Ley de Telecomunicaciones, que tiene como eje la eliminación del monopolio estatal de las telecomunicaciones que, hasta ese momento era ejercido por dos empresas: ENTEL, empresa pública encargada de la telefonía local en todo el país, excluyendo Lima, así como el servicio de larga distancia nacional e internacional y la Compañía Peruana de Teléfonos, sociedad anónima con mayoría de  capital en manos del Estado, que proveía el servicio de telefonía fija en la ciudad de Lima"

El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México  Rebeca Escobar de Medécigo. Cepal.  Febrero de 1999 En los últimos años, el sector de telecomunicaciones ha experimentado un rápido desarrollo tecnológico y una marcada tendencia a la globalización, lo que se ha traducido en una creciente necesidad de  inversión. Las fuerzas del mercado han asumido un papel más activo en la asignación de los recursos, incentivado la sustitución gradual de las diversas formas de participación gubernamental y el surgimiento de nuevas empresas"

 Inversión y productividad en la industria boliviana de telecomunicaciones Gover Barja Daza Febrero de 1999 Cepal "Este documento proporciona un informe analítico del impacto de las reformas estructurales de segunda generación en la industria boliviana de telecomunicaciones. En particular se evalúa su impacto inicial sobre  la evolución de la inversión sectorial y sus determinantes. Desde 1985,  Bolivia dio inicio a un proceso de liberalización de su economía  mediante las llamadas reformas de primera generación. Las reformas de segunda generación, que afectaron al sector de telecomunicaciones en  forma directa, se iniciaron en 1994-1995"


 
Telecomunicaciones

América Latina se dispone a elegir su banda anchaEl mercado de las telecomunicaciones en América Latina está en ferviente actividad en los últimos  tiempos, conforme lo precisa Gsmbox, en  América Latina se dispone a elegir su banda ancha, donde se describe como, "en los últimos años la privatización del sector ha dado pasos de gigante y se han invertido  sumas ingentes de capital que han contribuido a remodelar y modificar el aspecto del sector, sobre  todo gracias a la competición, a la globalización y a la consolidación de la propia industria"

El Servicio Básico Universal de las Telecomunicaciones en las AméricasBajo el amparo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),  la Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la OEA, lea -de febrero del 2000, el Informe El Servicio Básico Universal en las Américas El estudio "tiene como objeto primordial brindar toda la información disponible con relación a las regulaciones de los países de las Américas sobre acceso/servicio universal a fin de servir de instrumento para el hallazgo de las mejores prácticas y la formulación de lineamientos regionales, según las políticas y legislación de cada Estado" Los países incluidos son: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay

Indicadores de Telecomunicaciones de las Américas 2000 "En el pasado mes de abril la Unión Internacional de Telecomunicaciones publicó el Informe Indicadores de Telecomunicaciones de las Américas 2000   En el Resumen Ejecutivo, disponible en la red, se encuentra un detalle de la situación actual de las Telecomunicaciones en América, sobre todo en América Latina. Por ejemplo: De los 89 operadores de teléfonos públicos predominantes a nivel mundial que han sido privatizados para finales de 1999, un cuarto se realizó en la región de América...En América más de dos tercios de los países tienen sus compañías de telecomunicaciones parcialmente o totalmente privatizadas...La cantidad de suscriptores de celulares móviles en Latinoamérica se elevó a más de 38 millones en 1999, de los 100.000 suscriptores que había en 1990, y 3,5 millones en 1995...En 1999, la cantidad las computadoras host de Internet en Latinoamérica aumentó con más rapidez que en cualquier otra región del mundo y alcanzó un hito significativo, sobrepasando un millón. Los usuarios de Internet de Latinoamérica se multiplicaron 14 veces entre 1995 y 1999, de alrededor medio millón hasta más de 9 millones"



 
 

Volver a la página principal



 
 
 

Inventariando America Latina es un servicio de información dedicado, exclusivamente, a dar seguimiento a lo que se publica en la red sobre América Latina. Son varios los servicios que están disponibles. Si desea recibir un resumen diario de la prensa latinoamericana acuda a  http://Inventariandomexico.listbot.com y siga las instrucciones.  También recibirá un aviso de actualización. Si desea recibir un resumen diario de la situación en Colombia puede suscribirse acudiendo a http://inventariandcolombia.listbot.com Si desea recibir un resumen diario de la situación en México puede suscribirse acudiendo a http://Inventariandomexico.listbot.com Las Listas de Inventariando América Latina son generadas, automaticamente, mediante Listbot, que permite que cada subscriptor administre su propia subscripcion via www. Asi, Ud. mismo puede, entre otras posibilidades, borrarse en cualquier momento de la lista y modificar la direccion electronica donde quiere recibir Inventariando La Red. Los  boletines son gratuitos.

 
 Editor: Walter Farah
TEL-FAX: 506-2241985
"Inventariando La red" se diseña ,edita y distribuye para
proporcionar información util a quienes están interesados de lo que sucede en América Latina. No produce información original. Solo la recolecta conforme la visión del editor. De esta manera, se respetan los derechos respectivos de los generadores originales. Eso sí, no se hace responsable de los contenidos y usos de las conexiones mencionadas
última actualización: 1 de enero del 2001
1




Hosted by www.Geocities.ws

1