Aborto
Campesinas
Derechos
Economía
Feminismo
 Financiamiento
Identidad
Informes Nacionales y Regionales
Infocomunicación
Política
Propiedad
Prostitución
Religión
Salud
Sostenibilidad
 
 Violencia
 
Aborto

El Tratamiento Legal del Aborto en América Latina y el Caribe "El aborto es uno de los temas más polémicos y espinosos de la agenda del Movimiento de Mujeres. Las dificultades para su tratamiento se presentan no sólo en el seno de la sociedad, sino al interior del mismo Movimiento. Dentro de éste, el debate se centra en las estrategias a seguir para lograr la despenalización del aborto y/o la regulación del aborto gratuito" El estudio  fue realizado en el marco de las actividades promovidas por la Campaña 28 de  Septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América y el Caribe. El informe incluye estudios de  Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Además, contiene un Informe Comparado de la Regulación Jurídica del Aborto enAmérica Latina y el Caribe, una Hoja resumen por país, una síntesis de la Producción Bibliográfica por país y la Guía metodológica para las investigaciones nacionales
Campesinas

Paraguay: Campesinas en movilización  De Clyde Soto Paraguay: Campesinas en movilización "Maggiorina Balbuena, de la Coordinación de Mujeres Campesinas, expresó a la prensa local que no pueden seguir esperando promesas, «porque está en juego la sobrevivencia de 5 mil familias campesinas e indígenas que forman parte de cerca de 400 comités de mujeres organizadas de once departamentos del país que forman la coordinadora» (ABC, 16/10/00). Aunque la demanda especificaba un monto de 2 millones de dólares para atender las demandas de estas familias del campo, las mujeres accedieron a la firma de un convenio por valor de 500 mil dólares con la Secretaría de la Mujer, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Proyecto Red CIDEM
Derechos

Campaña de las Agencias de las Naciones Unidas en Latinoamerica y el Caribe por los derechos humanos de la mujer "La coordinación de la Campaña en América Latina y el Caribe está a cargo del PNUD y de UNIFEM patrocinada por ocho agencias del sistema de la ONU, y, ratificada por 22 gobiernos de la región, con la participación de ONGs, instituciones públicas y privadas y la sociedad civil para  las Campañas nacionales en los ámbitos regionales y locales" 

Ecuador: Derechos económicos y sociales para mujeres andinas Publicado en la Revista Fempress, noviembre del 2000,  de Alexandra Ayala Marín,describe como la "oficina andina del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la  Mujer, UNIFEM, ha iniciado el Programa sobre Derechos Económicos y Sociales, DES,  cuyo eje es el cumplimiento de esos derechos en el ámbito laboral y en los mecanismos de  protección social existentes. Tendrá tres años de duración y abarcará los cinco países del  área: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela"

El desafío de la equidad de género y de los derechos humanos en los albores del siglo XXI  Este documento preparado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, fue presentado a la Octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Lima,Perú, 8 al 10 de febrero de 2000 En el presente documento se analizan los avances y desafíos observados en dos áreas de análisis: "Equidad de género: base de una sociedad justa y equitativa" y "Derechos humanos y paz para América Latina y el Caribe". Su objetivo final es servir de apoyo a los procesos de institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas de la región, así como sustentar la labor que se lleve a cabo durante la octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará en Lima del 8 al 10 de febrero del año 2000.

Simposio 2000: Violencia de Género, Salud y Derechos en las AméricaA inicios de noviembre, en Lima, "patrocinado por Organizaciones de las Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo para la Niñez de las Naciones Unidas (UNICEF), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el  Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA), la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe Contra la Violencia Doméstica y Sexual (ISIS), la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, el Centro Canadiense de Investigación en Salud de las Mujeres/ Centro Colaborador de la OMS, se realizó el 'Simposio 2000: Violencia de Género, Salud y Derechos en las América' "que forma parte de la Campaña ‘Una vida sin violencia: es un derecho nuestro’ cuyo objetivo es colocar firmemente la violencia de género en la agenda pública como una cuestión de salud y de derechos humanos"
 

Economía

Indicadores de Género ¿Cómo construir indicadores de género? Revise el documento Indicadores de Género  que, "para el seguimiento y la evaluación del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe,  1995-2001, y la Plataforma de Acción de Beijing,   fue elaborado por Thelma Gálvez Pérez, consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL" 

 
Feminismo

Visión latinoamericana del feminismo  de fin de siglo"Los objetivos feministas en los hitos emblemáticos del umbral del milenio han consistido en eliminar los cautiverios, desalambrar las vidas femeninas a través de procesos de desarrollo y democracia, y hacer avanzar los derechos específicos de las mujeres, en convertir los acuerdos en normas de convivencia civil, de Estado y supraestatal. Y, desde una ética de la justicia, redistribuir recursos (en parte expropiados a las mujeres) y crear oportunidades de desarrollo. La clave política de género ha sido potenciar los poderes y las incidencias de unas en espacios de reverberación, compromiso y responsabilidad, en beneficio de todas" Marcela Lagarde. Lea los artículos de mujeres latinoamericanas en el especial, de 1999, que FEMPRESS dedicó al tema del feminismo de fin de siglo. 

 
Financiamiento

BID aprueba US$950.000 para promover liderazgo femenino en América Central

 
Identidad
 
El ABC de un periodismo no sexista Escrito por Norma Valle, Berta Hiriart y Ana María Amado, publicado por Fempress, es concebido como "espacio para la igualdad, este manual de periodismo no sexista está organizado en cinco capítulos que pueden leerse de forma independiente o consecutivamente. Se incluyen múltiples ejercicios que pueden realizarse individual o colectivamente. Se escribieron pensando en periodistas y comunicadores (as) que quieren información rápida y fuentes para ampliar algún tema en particular". Los capítulos son: ¿Qué es el sexismo y cómo nos afecta?, La Escena los Medios, Las Mujeres Periodistas, Comunicación Alternativa y Propuestas concretas para aproximarnos a un periodismo no sexista.

 Las Mujeres y los Medios de Comunicación en América Latina y el Caribe  En el contexto de Mujeres Acción 2000, lea el Informe regional preparado por Sally Burch, Irene León (Area Mujeres ALAI, Quito) y Daphne Sabanes Plou (Red APC, Argentina), de febrero 18, 2000,lea   "En este informe también es notoria la escasa importancia que dan los medios de la región a las temáticas que atañen específicamente a las mujeres. Mientras en América del Norte, el 20% de las noticias monitoreadas hicieron referencia a temas de interés para las mujeres, en Sudamérica sólo el 6 % de las noticias respondieron a este interés y en Centroamérica y el Caribe la información sobre estos temas llegó al 10,5%."

Colombia: Ellas se autoperciben mejores y ellos también las perciben así es "una sugestiva encuesta que revela cambios importantes en la autoestima de mujeres y hombres...Mientras la autoestima de las mujeres crece, la masculina baja. Ellas se autoperciben mejores y ellos también las perciben así. Esas son las principales conclusiones de una encuesta de la revista Semana hecha a cuatrocientas personas mayores de 18 años, en las cuatro ciudades principales de Colombia, que preguntó: ¿cómo ven los hombres a las mujeres? y ¿cómo se ven ellas a sí mismas?


 
Informes Nacionales y Regionales

Las Mujeres Chilenas en los Noventa. Hablan las cifras Coordinado por María Nieves Rico, con fecha de setiembre del 2000,el  "estudio, de carácter técnico, tiene por finalidad contribuir al diseño de políticas públicas con equidad de género en Chile,aumentando así el conocimiento de la situación comparativa de las mujeres durante los años noventa y la comprensión de las disparidades por razones de género que las han afectado y que obstaculizan el ejercicio ampliado de su ciudadanía,desde una perspectiva integral del desarrollo"

Mujer y estadísticas. Series históricas e indicadores sobre la situación de la mujer uruguaya durante el siglo XX compila en 236 páginas, una serie de datos esclarecedores que permiten comprender los cambios, valorar las conquistas y hacer proyecciones hacia el futuro
 La Mujer en Cuba describe, bajo el título "De mantenidas a proveedoras la situación de la mujer cubana "El 66,1% de los profesionales y técnicos de nivel medio  de Cuba, es femenino • En 1953, la mujer constituía el 19,2% de la fuerza laboral; ahora es el 43,6% en el sector estatal • Se han  entregado parcelas de tierra en usufructo gratuito  a más de 11 200 mujeres"Octava Conferencia  Regional sobre la Mujer de América Latina  y el Caribe

 Reunión Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe


 
Infocomunicación

Diferencias de género en la comunicación telemática

 
Política

Silencios y susurros.  Ciudadanía y género en las campañas presidenciales de Argentina, Chile y Uruguay, coordinado por Ma. Elena Laurnaga  "El informe  es el análisis regional de tres estudios de caso sobre las campañas electorales de Chile, Argentina y Uruguay; el trabajo forma parte del Programa Mujer y Democracia en el MERCOSUR realizado por Cotidiano Mujer en Uruguay, el CECYM de Argentina y el Instituto de la Mujer –  MEMCH - ISIS de Chile con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll"

 Perú: Nuevo Movimiento de Mujeres De María Esther Mogollón, Revista Fempress -noviembre/2000- describe la respuesta de mujeres ante la crisis reciente del Perú "Al Movimiento Amplio de Mujeres le cabe el reconocimiento de haber denunciado desde 1996 al régimen", dice Diana Miloslavich, su coordinadora de turno. "Denunciamos la tortura, el chantaje, y la clara intención del PROMUDEH o Ministerio de la Mujer, en su afán de desconocer el quehacer de las organizaciones de mujeres y las organizaciones feministas. La vida nos dio la razón y una serie de documentos también"

Perú: Nuevo Movimiento de Mujeres De María Esther Mogollón, Revista Fempress -noviembre/2000-Perú: Nuevo Movimiento de Mujeres describe la respuesta de mujeres ante la crisis reciente del Perú "Al Movimiento Amplio de Mujeres le cabe el reconocimiento de haber denunciado desde 1996 al régimen", dice Diana Miloslavich, su coordinadora de turno. "Denunciamos la tortura, el chantaje, y la clara intención del PROMUDEH o Ministerio de la Mujer, en su afán de desconocer el quehacer de las organizaciones de mujeres y las organizaciones feminsitas. La vida nos dio la razón y una serie de documentos también"

 Bolivia, Mujeres y Consejos Municipales  "Lo que los partidos políticos aprecian al momento de elegir una candidata. A pesar de no existir todavía un estudio sobre las características de las mujeres  electas a concejalas, me atrevería a decir que la tendencia se ha mantenido, sumándose hoy un nuevo factor que determina la postulación de las mujeres, y es el que tiene que ver con el poder y el status que confiere la sociedad a las profesionales». Así opina Carmen Zabalaga, ex concejala de Cochabamba". Bolivia, Mujeres y Consejos Municipales fue publicado en la Revista Mujer/Fempress, de Noviembre 2000; N.228


 
Propiedad

La mujer latinoamericana frente a la propiedad de la tierra Escrito por Socorro Ramírez La mujer latinoamericana frente a la propiedad de la tierra precisa que  la "titulación conjunta de tierras ya hace parte de la legislación agraria en Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana como una obligación tanto para las parejas casadas como para las uniones de hecho. En Ecuador es obligatoria para parejas casadas, en tanto que las uniones de hecho deben ser designadas copropietarias; en Perú es obligatoria sólo para parejas casadas; en Brasil es una opción que pueden solicitar las parejas, al igual que en Honduras, sólo que en esta última sólo pueden hacerlo las parejas casadas"

 
Prostitución

Costa Rica: el diputado y las prostitutas "Proyecto de ley sobre prostitución estipula sanciones a quienes ven y no denuncian, a quienes conocen y no dicen, a quienes ponen el cuerpo, a quienes ponen la plata y a quienes ponen  la casa". Lea el artículo de Yadira Calvo, de la edición de noviembre del 2000, de la Revista Fempress, Costa Rica: el diputado y las prostitutas

 
Religión

La mujer latinoamericana en la sociedad y en la Iglesia Escrito por Carmelita de Freitas, 1996, La mujer latinoamericana en la sociedad y en la Iglesia describe como en "América Latina, es en los medios populares, especialmente en las Comunidades Eclesiales de Base, donde más se hace sentir hoy la nueva presencia de la mujer como sujeto eclesial activo. Es ése el escenario privilegiado de su emergencia y afirmación, aunque ella se dé, en forma menos visible, en otras dimensiones de la vida de la Iglesia. Ahí, en el medio popular, donde emerge lo nuevo de manera privilegiada, las mujeres descubren su espacio en las CEBs, que son en su mayoría integradas y lideradas por ella: su presencia es fundamental para el nacimiento, crecimiento, organización y animación de la comunidad. Son ellas las que llevan adelante la mayoría de los servicios de organización, coordinación, animación, catequesis, preparación de la liturgia y celebración de la fiesta. Están también en la línea de frente de las luchas por una vida mejor y más digna" Aparición en papel: "Boletín CLAR" 1(enero-febrero 1996) 45-70]

 
Salud

El género y la reforma del sector salud Hilary Standing. En este trabajo se revisan los diversos debates y enfoques de los temas relacionados con el género en el contexto de la reestructuración del sector  salud de los países en desarrollo a partir de los primeros años del decenio de  1980. Se traza primero la cronología de los distintos enfoques de la reforma del sector salud (RSS), sus  vínculos con el contexto macroeconómico y político y los distintos tipos de análisis de género asociados a  ellos. A continuación, se examinan las consideraciones conceptuales y metodológicas relacionadas con el  género que surgen de los diferentes enfoques. Por último, se comienza a formular un marco conceptual/político para el género y la RSS que proporciona una mayor contextualización de ambos

Simposio 2000: Violencia de Género, Salud y Derechos en las AméricaA inicios de noviembre, en Lima, "patrocinado por 
Organizaciones de las Naciones Unidas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo para la Niñez de las Naciones Unidas (UNICEF), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el  Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA), la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe Contra la Violencia Doméstica y Sexual (ISIS), la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, el Centro Canadiense de Investigación en Salud de las Mujeres/ Centro Colaborador de la OMS, se realizará el Simposio 2000: Violencia de Género, Salud y Derechos en las América "que forma parte de la Campaña ‘Una vida sin violencia: es un derecho nuestro’ cuyo objetivo es colocar firmemente la violencia de género en la agenda pública como una cuestión de salud y de derechos humanos"

La equidad de género en la salud: debate y dilema Escrito por Lesley Doyal de University of Bristol La equidad de género en la salud: debate y dilema trata sobre la equidad del género "como una meta de política de salud pero hay considerable   confusión sobre lo que esto o podría significar en la teoría o en la práctica... Este artículo explora el impacto de divisiones de género en la salud y saca algunas de sus implicaciones. El documento está en inglés.


 
Sostenibilidad


Género en el manejo de los recursos naturales con referencia al programa Minga del CIID De julio del 2000, escrito por Susan V. Poats,  Género en el manejo de los recursos naturales con referencia al programa Minga del CIID  "MINGA es el nombre de una de las Iniciativas de Programa del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID). Su nombre completo es "Enfoques Alternativos para la Gestión de Recursos Naturales en América Latina y Caribe". El Programa busca facilitar los  procesos de aprendizaje necesarios para la gestión equitativa y sustentable de los recursos naturales en este contexto de cambios continuos en los procesos de globalización, ajuste estructural y democratización"

 
Violencia

Violencia de Género durante la vida

Balance Regional y Desafíos sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia  De marzo del 2000 y responsabilidad de Giulia Tamayo León, del Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM),  la investigación "Balance Regional y Desafíos sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia". "Además de realizar un monitoreo sobre la eficacia de las  estrategias legales, se trató también de investigar otras facetas de la compleja problemática de la inseguridad en que viven las mujeres. Por ejemplo, la conexión entre la violencia de género y otras formas de manifestación de la violencia; el impacto de los conflictos armados en la vida de las mujeres; y la inclusión de la violencia de género en el paradigma de seguridad que se maneja desde las instituciones del Estado"

 Fondo Fiduciario en Apoyo a Acciones para Eliminar la Violencia contra la Mujer fue establecido en UNIFEM, en 1996, por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como consecuencia de urgentes reclamos de acción en contra de la violencia manifestados en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995" El Fondo Fiduciario proporciona fondos para iniciativas innovadoras y catalizadoras que buscan prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres a través del uso de las siguientes estrategias:  Concientización y promoción de los temas de violencia contra las mujeres y de las responsabilidades gubernamentales para prevenirla; Fortalecimiento institucional de organizaciones; Proyectos de alfabetización legal para capacitar a las mujeres en el conocimiento y ejercicio de sus derechos en el marco de la legislación nacional y de las normas internacionales sobre derechos humanos; Capacitación en concientización de género del personal gubernamental y de los organizaciones no gubernamentales; Iniciativas de prevención que propongan un acercamiento original y experimental al desafío de eliminar la violencia contra las mujeres e Investigación-acción sobre temáticas emergentes vinculadas a la violencia contra las mujeres, sus causas y consecuencias.

Volver a la página principal



 
 
Inventariando America Latina es un servicio de información dedicado, exclusivamente, a dar seguimiento a lo que se publica en la red sobre América Latina. Son varios los servicios que están disponibles. Si desea recibir un resumen diario de la prensa latinoamericana acuda a  http://Inventariandomexico.listbot.com y siga las instrucciones.  También recibirá un aviso de actualización. Si desea recibir un resumen diario de la situación en Colombia puede suscribirse acudiendo a http://inventariandcolombia.listbot.com Si desea recibir un resumen diario de la situación en México puede suscribirse acudiendo a http://Inventariandomexico.listbot.com Las Listas de Inventariando América Latina son generadas, automaticamente, mediante Listbot, que permite que cada subscriptor administre su propia subscripcion via www. Asi, Ud. mismo puede, entre otras posibilidades, borrarse en cualquier momento de la lista y modificar la direccion electronica donde quiere recibir Inventariando La Red. Los  boletines son gratuitos.



 
 Editor: Walter Farah
TEL-FAX: 506-2241985
"Inventariando La red" se diseña ,edita y distribuye para
proporcionar información util a quienes están interesados de lo que sucede en América Latina. No produce información original. Solo la recolecta conforme la visión del editor. De esta manera, se respetan los derechos respectivos de los generadores originales. Eso sí, no se hace responsable de los contenidos y usos de las conexiones mencionadas
última actualización: 21 de enero del 2001
1









Hosted by www.Geocities.ws

1