Desarrollo
Dolarización
Empresas
Estudios Económicos/Sociales
Integración
Inversión Extranjera
Organismos Internacionales
Países
Política Monetaria
Política Tributaria
Propiedad Intelectual
Sector Financiero

 
Desarrollo

Crecer con estabilidad. El financiamiento del desarrollo en el nuevo contexto internacional  Bogotá, D.C. Colombia, 9-10 de noviembre, 2000  Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo. "Este documento fue coordinado por José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, con la colaboración de Reynaldo Bajraj, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y Andras Uthoff, Coordinador de la Unidad de Estudios Especiales... En el presente documento se plantea la necesidad de avanzar en tres áreas para mejorar el financiamiento del desarrollo de los países de la región en el actual contexto de globalización. La primera se refiere a la necesidad de fortalecer la capacidad del sistema financiero internacional para prevenir y administrar crisis, y de diseñar en forma complementaria políticas macroeconómicas nacionales más preventivas. La segunda se relaciona con la necesidad de mejorar la inserción comercial de los países de la región, así como sus modalidades de acceso a los mercados financieros internacionales. La tercera se vincula a la necesidad de incrementar los niveles de ahorro nacional y la movilización de recursos nacionales para el financiamiento de la inversión"

Declaración de los Países Contribución de los países de América Latina y el Caribe a la Reunión internacional  Intergubernamental de alto nivel sobre la financiación del desarrollo

Equidad, desarrollo y ciudadanía  "El vigesimoctavo período de sesiones de la CEPAL, realizado en México en abril de 2000, coincide con el inicio de una nueva década y un nuevo siglo. Esta circunstancia llevó a la Secretaría a preparar un documento, 'Equidad, Desarrollo y Ciudadanía', que presenta en forma integral el pensamiento de la institución sobre los retos del desarrollo de la región en el mundo de hoy. La presente publicación es la versión definitiva de ese informe"

Dolarizacion

El Proceso de dolarización en Ecuador Desde el 9 de setiembre del 2000, Ecuador ha dolarizado su economía. Lea el especial del diario El Comercio:  "En las transacciones cotidianas el sucre no será aceptado y quienes tengan en su poder sucres, en monedas o billetes, deben cambiarlos hasta el 9 de marzo del 2001 en los puntos de  canje dispuestos por el Banco Central"
Empresas

Innovación y Tecnologías Crediticias para la Financiación de las Micro y Pequeñas Empresas (MyPE´s) en América Latina
Estudios Económicos/Sociales

Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2000  Dado a conocer en diciembre del 2000, es un "documento preparado anualmente por la División de Desarrollo Económico con la colaboración de la División de Estadística y Proyecciones Económicas y las sedes subregionales de la CEPAL en México y Puerto España y sus oficinas nacionales en Argentina y Brasil... La recuperación de las economías de América Latina y el Caribe, que se inició el último trimestre de 1998, continuó durante el año 2000. Gracias, en particular, al desempeño de las dos mayores economías, el PIB de la región se expandió a una tasa media anual del 4% en el 2000, comparada con el 2.3% en 1998 y sólo el 0.3% en 1999. Esta mejora del crecimiento estuvo acompañada por tasas de inflación aún menores que las favorables tasas de los últimos años. La recuperación obedeció principalmente al auge de las exportaciones, dado que, pese a la mayor flexibilidad de las políticas macroeconómicas, la demanda interna fue menos dinámica que lo esperado"

Síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 de la CEPAL. Contiene una evaluación de la economía de la región durante 1999 y el primer semestre del 2000. Incluye un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del estudio económico: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada de un anexo estadístico que contiene series de datos que abarcan hasta 1999. Incluye un detallado informe por país: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela y  la misma Presentación, pero en formato pp/2000. 

Panorama social de América Latina 1999-2000  CEPAL agosto 2000 "En la edición 1999-2000 del Panorama Social de América Latina se examinan la creciente vulnerabilidad social que afecta a la población, los principales rasgos del patrón de estratificación ocupacional que surge de las nuevas modalidades de desarrollo, las condiciones de vida de los niños y adolescentes y los adultos mayores, dos grupos especialmente vulnerables, y las consecuencias institucionales y sociales de la producción, tráfico y consumo de drogas en la región"

América Latina y el Caribe: crecimiento económico sostenido, población y desarrollo

El envejecimiento de la población latinoamericana: ¿hacia una relación de dependencia favorable? 

Macroeconomía, comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina"Tras las profundas reformas económicas aplicadas en los países de América Latina durante los últimos años, Ricardo Ffrench-Davis, Asesor Regional  Principal de la CEPAL, advierte, en su libro recien publicado, una "sensación generalizada de insatisfacción entre la población y los actores sociales". No existe edición en línea pero puede leer la Entrevista a Ricardo Ffrench-Davis con motivo de la presentación de su libro.
 

Integración

Informe Final de la Reunión de Expertos sobre "Aspectos sociales de la integración de América Latina y el Caribe  Noviembre 2000. Secretaría Permanente del SELA Del 7 al 9 de noviembre de 2000, se efectuó la Reunión de Expertos sobre Aspectos Sociales de la Integración de América Latina y el Caribe, organizada conjuntamente por la Secretaría Permanente del SELA y el Centro Iberoamericano de Formación de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el marco del Convenio de Cooperación entre la Agencia Española de Cooperación Internacional (Convenio AECI-SELA). En la reunión participaron diez y siete expertos procedentes de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, incluyendo representantes de la Comunidad Andina, Comunidad del Caribe, Parlamento Centroamericano, Central Latinoamericana de trabajadores  y Secretaría Permanente del SELA

Los países pequeños: su rol en los procesos de integración -Escrito por Lincoln Bizzozero y Sergioo Abreu  del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) aborda el caso de Uruguay en el MERCOSUR. 

 Integración y Comercio en América Producido por el Departamento de Integración y Programas Regionales División de Integración, Comercio y Asuntos Hemisféricos del BID , de finales de 1999, hace un breve análisis del entorno mundial del comercio de América Latina y el Caribe en 1998 y 1999. Examina  las repercusiones de las condiciones económicas mundiales sobre el comercio y la integración y se analiza la importancia del comercio regional para las exportaciones manufactureras. Y se presenta un panorama más detallado de la evolución reciente del comercio y la integración en las principales subregiones de América Latina y el Caribe, así como las relaciones de la región con socios extrarregionales y la participación de la región en el proceso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

 Declaración del Consejo de Ministros   de la ALADI en ocasión de su Decimoprimera Reunión
 

Inversión Extranjera

Flujos de Capital hacia América Latina La  edición del segundo trimestre del 2000 de "Políticas Económicas de América Latina", del BID, examina el reciente desempeño de los flujos de capital hacia América Latina, y en particular de la IED. Considera si esta nueva ola de entradas es un auge y si es una forma más segura de financiamiento para los países proclives a crisis. También echa una mirada crítica a la proposición de que una mayor participación de la IED en los pasivos totales es un indicador de buena salud económica. Este número de Políticas Económicas de América Latina, está basado en estudios realizados por Eduardo Fernández-Ariás y Ricardo Hausmann con la ayuda de Patricia Cortés, Martin Cumpay Laura Dos Reis"

Inversión Extranjera: Experiencias y Perspectivas

Inversión Extranjera  en América Latina y el Caribe 1999

La inversión extranjera en México
 

Organismos Internacionales

Informe del Grupo de Trabajo sobre la Estrategia Institucional del Banco Interamericano de Desarrollo

Progreso económico y social en América Latina Informe 2000del Banco Interamericano de Desarrollo "Las deficiencias del desarrollo latinoamericano a menudo se atribuyen a las fuerzas de la geopolítica mundial o a la orientación  intervencionista y autárquica que tuvieron en el pasado las políticas económicas en la región. Pero estos factores no pueden explicar satisfactoriamente los bajos niveles de ingreso, las desigualdades, la criminalidad u otros problemas sociales que agobian a América Latina...Este informe trasciende el alcance de la economía convencional para incorporar al análisis del desarrollo tres factores estructurales que no han recibido la debida atención en América Latina: la demografía, la  geografía y las instituciones. Puede pedirlo pero, eso sí, tome nota, tiene un costo de $24.95"

Informe 1999 Banco Interamericano de Desarrollo 

Reacciones ante el Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial
Argentina, lejos de la punta

Chile retrocede en competitividad

Costa Rica: medio competitivo

Ecuador está en  el último peldaño

Se desploma México en competitividad

Análisis coloca a Nicaragua en el último puesto  del istmo
 

Países

La Estrategia del Banco Mundial en la Argentina "La Estrategia del Banco Mundial en la Argentina para el período 2000/2004 fue discutida por el Directorio del Banco el 27 de junio del 2000 y propone US$ 3.000 millones de financiamiento para la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento de las reformas y el buen gobierno. Por primera vez, el Gobierno Nacional ha autorizado que este documento sea de carácter público"

Bolivia: interim Poverty Reduction Strategy Paper el Informe preparado por el Gobierno de Bolivia para el Fondo Monetario Internacional

Chile: Staff Report for the 2000 Article IV ConsultationEl  9 de agosto del 2000 el Fondo Monetario Internacional dió a conocer su Informe Anual sobre la situación en Chile. Puede consultar la síntesis en (formato html) o, si desea, el Reporte Final (formato pdf) que incluye las principales variables económicas hasta 1999 y las proyecciones para el año 2000. El Fondo proyectó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6% durante este año, una variación para el Indice de  Precios al Consumidor (IPC) de 4% y estimó que la balanza comercial tendrá un superávit de US$ 800 millones. El Informe se da en el marco del artículo IV de los Estatutos del FMI y fue  emitido después de la visita de un grupo de directores de la entidad a Chile.

Cuba cumple 10 años en Período EspecialEscrito por Andrea Rodríguez, desde La Habana, y publicado por el Diario El Nacional hace un recuento de los últimos 10 años de la economía cubana "Con la caída del Muro de Berlín, la Unión Soviética y  Europa del Este dejaron de alimentar a la isla. De ellos provenía 80% del intercambio exterior: trueques por azúcar, precios preferenciales y compras subsidiadas. Al principio fue la catástrofe. Una década después, los cubanos empiezan a experimentar un pequeño respiro"

Ecuador y la posición del FMI Lea también el Informe elaborado por el Gobierno de ese país, del 10 de agosto de 2000, que incluye el conjunto de acciones de política económicas para el 2000 donde se describen la evolución del programa económico, incluso las correcciones para aliviar algunos de los costos sociales asociados al ajuste económico

Guatemala: economía recibe inyección de dólaresPublicado por Prensa Libre y escrito por Luisa F. Rodríguez y Francisco Martínez describe la relación actual entre las remesas y la economía nacional "Dinero enviado de Estados Unidos por "chapines" mejora comunidades aquí;  remesas familiares se invierten en construcción, transporte y negocios; más de US $400 millones por año reciben familias guatemaltecas; las nuevas generaciones sólo piensan en partir hacia EE.UU"

IMF and World Bank Support Debt Relief for Honduras El FMI y el Banco Mundial anunciaron recientemente un paquete de ayuda,  para colaborar en la reducción  de la deuda externa de ese país Asimismo, el Gobierno de Honduras acaba de presentar el documento The Government of Honduras Interim Poverty Reduction Strategy Paper

Perú: Coyuntura -agosto- de la Economía Peruana publicado por la Facultad de Economía de la Universidad de Lima, Perú.
 

Política Monetaria

Seminario-Taller: Política Monetaria Organizado por el CEMLA, del 4 al 15 septiembre del 2000, se realizó, en México, este seminario, cuyo  objetivo fue la "actualización e intercambio de experiencias en materia de política monetaria y cambiaria, en el nuevo contexto de apertura financiera". El temario incluye, entre otros temas: requerimientos estadísticos para la política monetaria, tópicos contemporaneos de política monetaria, la política monetaria y cambiaria en los programas de ajuste del FMI en el nuevo contexto: un enfoque global"
Política Tributaria

Diagnóstico del sistema tributario chileno
Estudio comparativo entre las Administraciones tributarias de 9 países desarrollados realizado por la DGI Francesa, y sus Anexos
Propiedad Intelectual

Importancia económica de la propiedad intelectual Exposición del Secretario General de la SIECA, señor Haroldo Rodas Melgar, "sobre la importancia  económica de la Propiedad Intelectual en Guatemala Para lograr el desarrollo del país, es indispensable aumentar la productividad de la población que actualmente se encuentra en el sector informal, estableciendo condiciones financieras y tecnológicas que les permita competir interna y externamente. La comercialización de productos falsificados y piratas no es el camino"

 Ley N.1328 de Derecho de Autor y Derechos Conexos del Paraguay que Paraguay acaba de enviar a la Organización Mundial del Comercio.
 

Sector Financiero

 Fortaleciendo la institucionalidad financiera en Latinoamérica Manuel R. Agosin  Noviembre de 2000 "Las fuertes crisis financieras internacionales que han sacudido a las economías latinoamericanas en las últimas dos décadas sugieren que el sistema financiero internacional adolece de serios defectos. Este trabajo discute una de las reformas que se han puesto sobre el tapete de la discusión en años recientes: el fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega a la conclusión que un fondo latinoamericano que contara con una porción modesta de las reservas de los países de la región, reforzadas quizás con líneas de crédito contingentes de la banca internacional, podría ser una línea de defensa efectiva contra las crisis financieras ocasionadas por fugas de capitales y podría contribuir a evitar la propagación de las crisis dentro de la región por contagio"

La supervisión bancaria en América Latina en los noventa

Sistemas integrados de administración financiera pública en América Latina de Marcos P. Makón. En  "diversos países latinoamericanos están desarrollando en los últimos años, especialmente a partir del inicio de los años 90, importantes procesos de reforma de su sistema de administración financiera pública. En los últimos tiempos se ha mencionado que, con estas reformas, se está impulsando una nueva moda fomentada por los organismos internacionales... Este documento tiene como objetivo realizar una síntesis de dichos planteamientos, los que ya han sido materia de diversas publicaciones y presentaciones...."

 IV Reunión de Alto Nivel sobre las Reformas de los Sistemas Financieros en América Latina y el CaribeOrganizada por el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), con el copatrocinio del Banco de España, la Asociación Española de Banca, la Universidad de Londres y la asistencia técnica del  Dr. Ernesto Aguirre Carrillo, Gerente de la  Unidad de Operaciones Financieras Especiales  del Banco Mundial, se realizó, en Madridm del 14 al 15 de septiembre de 2000.  El objeto de la reunión fue el  promover la reflexión y discusión sobre las características de las crisis bancarias que han vivido los países de la región, así como analizar las experiencias y medidas instrumentadas para enfrentar dichas crisis"

“Hacia un sistema financiero internacional estable y predecible y su vinculación con el desarrollo social"Los días 5 y 6 de septiembre de 1999 tuvo lugar la Reunión Regional de Alto Nivel ” en el Área de Conferencias de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Tlatelolco, México, D.F. La reunión fue convocada por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el respaldo de la CEPAL. El objetivo...fue avanzar en un diagnóstico compartido sobre las principales tendencias del sistema financiero internacional y sobre los ámbitos e instrumentos de políticas nacionales e internacionales sobre los cuales es necesario trabajar para contar con un sistema financiero internacional más colaborador con los esfuerzos del desarrollo".

 Crisis Bancarias: causas, costos, duración, efectos y opciones de política. El propósito del estudio es recopilar la extensa evidencia empírica sobre las causas, efectos y medidas que se derivan de las crisis bancarias experimentadas en una amplia gama de países: Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Venezuela, España, los países nórdicos, Filipinas y Tailandia ... ¿Cuáles fueron las causas de las crisis bancarias? ¿Qué medidas tomaron las autoridades? ¿Cuáles fueron los costos? ¿Cuánto tiempo duraron las crisis bancarias? y ¿Cuáles fueron los efectos de las crisis bancarias?". El estudio, publicado por CEPAL, fue preparado por  Juan Amieva H., Director de Asuntos Haciendarios Internacionales y  Bernardo Urriza G., Director de Estudios Económicos Internacionales, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. 

Red de Investigadores de la Banca Central de América

El sistema financiero internacional, su impacto sobre América Latina y el Caribe
 



 
Inventariando America Latina es un servicio de información dedicado, exclusivamente, a dar seguimiento a lo que se publica en la red sobre América Latina.  Si desea recibir un resumen diario de la prensa latinoamericana acuda http://inventariando.listbot.com y siga las instrucciones.  También recibirá, periódicamente, información adicional. Si desea recibir un resumen diario de la situación en Colombia puede suscribirse acudiendo a http://inventariandcolombia.listbot.com Si desea recibir un resumen diario de la situación en México puede suscribirse acudiendo a http://Inventariandomexico.listbot.com Las Listas de Inventariando América Latina son generadas, automaticamente, mediante Listbot, que permite que cada subscriptor administre su propia subscripcion via www. Asi, Ud. mismo puede, entre otras posibilidades, borrarse en cualquier momento de la lista y modificar la direccion electronica donde quiere recibir Inventariando La Red. Los  boletines son gratuitos.

Volver a la página principal



 

 Editor: Walter Farah
TEL-FAX: 506-2241985
"Inventariando La red" se diseña ,edita y distribuye para
proporcionar información util a quienes están interesados de lo que sucede en América Latina. No produce información original. Solo la recolecta conforme la visión del editor. De esta manera, se respetan los derechos respectivos de los generadores originales. Eso sí, no se hace responsable de los contenidos y usos de las conexiones mencionadas
última actualización: 28 de enero del 2001
1
 
 
 
 
 
 
 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1