TRABAJO 1  REALIZADO POR: T.S.U. AMALIA M. SOLÓRZANO BOLÍVAR

 

ROLES POTENCIALES DEL CONSULTOR

 

Comencemos por explicar que un Consultor Externo, es aquel profesional en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos, que una organización contrata con la finalidad de que le realice el análisis de una situación particular, aplique una Plantación Estratégica  e implante los   correctivos necesarios.   Mientras que un Consultor Interno es el profesional de la Empresa seleccionado para formar parte del equipo que llevara a cabo el proceso de Planeación .

Dentro de este Proceso en cuestión tanto el Consultor Externo como el Interno, deben desempeñar diferentes roles.  Cabe destacar que en el modelo de Planeación Estratégica Aplicada (modelo que al que vamos a referirnos en este trabajo de investigación) se toman en consideración los siguientes roles potenciales:

a.- Patrocinador o Campeón: 

b.- Mediador:

c.- Entrenador:

d.- Facilitador:

e.- Formador o Experto en contenidos:

f.- Estratega:

 

PLANEACIÓN  PARA  PLANEAR

 

Es el termino con que se designa el anteproyecto que se debe realizar antes de la iniciación formal del proceso de

 Planeación Estratégica.

La fase de planeación para planear consta de seis elementos:

  1. Aprestamiento para la Planeación Estratégica:

          Para realizar este tipo de cambio planeado, la organización debe considerar una serie de   factores: su viabilidad fiscal, viabilidad de sus productos y servicios, su cultura, la distribución       de   sus recursos, entre otros.

   2.    Compromiso del CEO:

Las entrevistas iniciales al CEO (persona o grupo de personas que dirigen la empresa, denominadas también "alta gerencia")deben  dar respuestas a las siguientes interrogantes:

- Considera que comprende lo suficiente el tiempo y energía requerido para llevar a cabo el proceso propuesto de planeación estratégica aplicada?

- Esta preparado para comprometerse a confirmar que se cumplió el ciclo en una forma totalmente razonable?

Hasta tanto no tener respuestas afirmativas, no debe continuar el proceso de Planeación estratégica.

   3.    Identificación del Equipo:

Se recomienda que sea el CEO y otros gerentes claves, quienes sugieran los miembros potenciales, que se elijan dentro y fuera de las gerencias.  Igualmente se recomienda que el equipo  tenga entre cinco y doce participantes.

   4.   Educación del Equipo y de la Organización:

El equipo debe ser entrenado por los consultores para que estén ubicados dentro del contexto: a) Dónde  se encuentran en el proceso?; b) Dónde han estado? y c) Hacia dónde se dirigen.  En relación al resto de la organización debe ser informada acerca de lo que esta sucediendo, dar a conocer a los integrantes del equipo de planeación, sus metas y el tiempo pautado para el proyecto.

  5.  Involucramiento de los demás grupos de interés:

Tomando como "grupo de interés" al colectivo tanto interno como externo de la empresa cuya actividad puede verse alterada por las decisiones que se tomen durante la planeación .  En consecuencia deben tomarse en consideración sus opiniones como parte del proceso de monitoreo.

  6.  Confrontación de la Planeación Estratégica:

Se recomienda realizar contratos separados con la empresa consultora.  El primero será solo para "planear la planeación", donde se van a tomar en consideración aspectos como tiempo de ejecución de cada fase,  lugar donde se efectuaran las reuniones del equipo, los costos de la planeación propiamente dicha, necesidades de entrenamiento relacionadas a la marcha de ejecución del planeamiento (que debe estar en manos de un consultor externo especialista en desarrollo organizacional).  El segundo para llevar a cabo la planeación estratégica aplicada como tal.

 

MONITOREO   DEL  ENTORNO  Y  CONSIDERACIONES  PARA  SU  APLICACIÓN 

 

Esta fase del modelo de planeación estratégica aplicada debe cumplirse a lo largo de todas las fases del proyecto, de allí que se considera como la fase continua  de este proceso.

Las actividades de una organización se ven sometidas a las acciones que se realicen en su entorno, es por ello que para que el proceso de planeación estratégica tome en consideración esta variable, se deben monitorear cuatro entornos que aunque se encuentran traslapados uno con otro, se deben analizar por separado; estos entornos son:

  1.           El económico: el ciclo económico de negocios y la respuesta de la organización ante este aspecto es de suma importancia para el proceso de planeación estratégica.

  2.           El tecnológico: este aspecto considera la  influencia de los avances tecnológicos en la buena marcha de la organización.

  3.            El político: las consideraciones a toman en cuanto a políticas tributarias, ambientales, entre otras.

  4.            Sociales: los cambios originados producto de las exigencias del momento, ejemplo: diversidad de la fuerza laboral, educación, calidad y costos de salud, etc.

Se debe tomar en cuenta en la aplicación  del planeamiento estratégico aspectos como los cambios estructurales en el sector industrial, la reingeniería, sus procesos y la aplicación de los principios filosóficos de calidad total, estrategias de marketing;  para ello basta echar una mirada a los medios informativos pertinentes a las operaciones de la organización.

Con una breve pregunta: Conocemos a nuestro competidor? se pueden analizar aspectos referidos a cómo esta el mercado; si el producto    producido por nuestra organización satisface a un amplio segmento comercial.  Y mas importante aun: la necesidad de investigación y desarrollo relacionada con el bien que se fabrica o el servicio que se presta.

Analizar como se encuentra la estructura interna, la cultura, el clima organizacional, la productividad, la relación  con el cliente interno.

 

Consideraciones para su Aplicación:

Una vez que se obtiene la información del monitoreo debe darse su consiguiente aplicación, adaptada a la fase que se este cumpliendo en ese momento.

Lo importante es no posponer, ni mucho menos esperar la fase final del proceso para comenzar a implantar las consideraciones a las que se llegue.  Todo esto resultara exitoso en la medida en que los miembros de la organización se sientan comprometidos con la aplicación de la planeación estratégica.

 

 

 

    A  N  E  X  O  

 

 

1.-  Cual o cuales de los roles potenciales del consultor deben ser realizados por profesionales internos de Recursos Humanos?

Los roles de patrocinador y de mediador, deben ser exclusivos de un profesional que este altamente identificado con la organización, que conozca al personal y que tenga trascendencia sobre él.  Igualmente que sienta como propio el compromiso de cambios y acepte el reto de ser parte importante en las fases de cambios que se vayan dando en el proceso de planeación estratégica.  Su conocimiento del CEO le permitirá conseguir respuestas mas sinceras de estos.

2.- Mencione los elementos de la Planeación para planear?

- Aprestamiento

- Compromiso del CEO

- Identificación del equipo

- Educación del equipo y de la organización

- Involucramiento de los demás "grupos de interés"

- Confrontación de la Planeación Estratégica.

 

3.- Qué aspectos se consideran en el macroentorno?

Aspecto económico, aspecto tecnológico, aspecto político y aspecto social.

 

4.- Explique la importancia del CEO en la planeación para planear?

Todo proceso de planeación estratégica aplicada comienza con entrevistas al CEO, son ellos los responsables de que el proceso pueda arrancar; se dice que si no hay respuestas positivas a las interrogantes de su conocimiento y comprensión del tiempo  y energía requerido para llevar a cabo el planeamiento así como  la otra inquietud de los consultores de saber si están preparados para comprometerse a confirmar que se realizo el ciclo en forma razonable; no se puede comenzar el proceso de planear la planeación, ya que son afirmando esas interrogantes estamos en presencia de unos ejecutivos que conocen la importancia de este proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                  

Hosted by www.Geocities.ws

1