REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

UNIVERSIDAD DE YACAMBU

DIRECCIÓN POSTGRADOS VIRTUALES

ASIGNATURA: LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN

 

TRABAJO  2

 

 

Profesor: José  Miguel Díaz

Alumno: Amalia Solórzano

C.I. 4.033.806

 

 

I.-  Investigar diferentes definiciones de conflicto, analizarlas y comentarlas (por lo menos   tres)

 

1.- Conflicto: es un problema de percepción que surge cuando entran en contraposición los objetivos, metas o métodos de dos o mas personas.   Cuando el ambiente organizacional no satisface las necesidades de su personal, comienza a generarse un conflicto, este puede surgir en cualquier nivel, área, departamento, puede darse de manera individual o llegar a ser grupal que es cuando lo denominamos conflicto organizacional.  Se suscitan muchas veces por decisiones mal tomadas.  El conflicto puede ir desde un acto sutil hasta una oposición violenta.

 

2.- Los conflictos pueden ser de orden intrapersonal cuando es una sola persona la que siente el malestar en la organización, como pueden ser de orden interpersonal donde ya el malestar es grupal.

Las condiciones mas comunes para que una situación particular se convierta en conflicto pueden ser:

 

No todos los conflictos tienen que ser necesariamente negativos y esto podemos observarlo en el siguiente cuadro:

 

 Situaciones Positivas:

Situaciones Negativas (puede llegar a ocurrir...):

  1. Estimula a las personas (energiza).
  2. Fortalece sentimientos de identidad.
  3. Despierta la atención ante los problemas.
  4. Pone a prueba las estructuras de poder dentro de la organización
  1. Sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad.
  2. Presión grupal (aumenta cohesión).
  3. Desvío de energías productivas.
  4. Bloqueo de iniciativas ajenas.
  5. Tensión circular y fricción en las relaciones interpersonales.

 

3.-   Conseguimos también otras clases de conflictos organizacionales:

los que afectan al rendimiento de manera negativa y los que lo hacen de manera positiva.  Cuando un conflicto en funcional, podemos afirmar que es un tipo de conflicto positivo.  Ahora bien el conflicto funcional es una confrontación entre grupos que beneficia el rendimiento de la organización, ellos ayudan a realizar un análisis de la situación organizacional y producen cambios que repercuten positivamente.

Decimos que un conflicto es disfuncional  cuando la confrontación entre los grupos impiden el alcance de los objetivos y metas organizacionales.

 

II.- Dar un ejemplo de una de estas tres situaciones:

a)     una situación conflictiva donde exista la sensación real de que hay intereses en peligro.

b)     una situación conflictiva donde exista la suposición de que hay intereses en peligro

c)      una situación conflictiva donde exista la posibilidad futura de que haya intereses en peligro

 

a)      al tomar decisiones de reestructuración organizacional donde necesariamente deban realizarse movimientos de personal, se presenta una sensación real de intereses en peligro tanto por parte de los trabajadores afectados descontentos y las respuestas de estos en su rendimiento laboral.

b)      Una discusión de Normativa Laboral, siempre crea la suposición  de afectar intereses bien de la organización, bien de los trabajadores.

c)      Cuando la empresa realiza un despido masivo y no cumple con la cancelación inmediata de los pasivos laborales existe la posibilidad futura de sus interese en peligro cuando los trabajadores acudan a las autoridades laborales competentes a reclamar sus justos derechos.

 

INFOGRAFIA:

 

v     http://www.teclaredo.edu.mx/unidad6/el.htm

 

v      http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=6307

 

v     http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/datosinfocomunicacion2.htm

 

v     http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no%206/conflicto.htm

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1