ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Valle de Santa Ana es un municipio de la provincia de Badajoz.

Se localiza a 38' 22' 02' de latitud y 6' 47' 20' de longitud.

Pertenece a la comarca de Jerez de los Caballeros y dista de la

capital de provincia 65 Kilómetros.

Su término municipal tiene una extensión de 3.47 Kilómetros cuadrados.

Pequeña localidad situada en las proximidades de Jerez de los Caballeros

y Valle de Matamoros, ocupando un paraje escabroso de singular belleza

natural, cubierto de arbolado y abundante en huertas; entre las Sierras

de San José y la que las corografías antiguas llaman Peña de la Señora

Santana El núcleo urbano está situado a 505 metros de altitud y dispone

de un término de accidentada topografía. La tasa de actividad económica

tiene un valor de 32,2 %, siendo las actividades predominantes la

agricultura y la ganadería, que ocupan el 73,8 % de la población activa.

La industria da empleo al 8.2 % de los activos, la construcción a un

4.9 % y los servicios al 13.1 % restante.

Agricultura y ganadería ........................... 73.8 %

Industria ...........................................8.2 %

Construcción ........................................4.9 %

Servicios ..........................................13.1 %

 

La población de Valle de 8 entre 1.900 y 1.930, se estabilizó

iniciando a partir de entonces una Como en la mayoría de los sido

determinante en la evolución escasa dimensión de su término n

laborales que genera su economía población. La merma poblacional

de la dinámica vegetativa, de moc natalidad, que junto con el

estacie marcado retroceso de la tasa de cr

 

El censo actual de la pobla

( de la población activa, nacimiento

 

CENSO DE 1.999 .............

POBLACIÓN MASCULD

POBLACÍON FEMENIN@

NÚMERO DE NACIME'N

NÚMERO DE DEFUNCI(:

 

POBLACIÓN ACTIVA RI

POBLACIÓN ACTIVA RI

POBLACIÓN ACTIVA RI % DE

DEMANDANTES £

- MENORES DE 17 AÑ( - 17 A 25 AÑOS .............

- MAYORES DE 25 AÑ

( La población de Valle de Santa Ana, creció de fonna

inintenumpida entre 1.900 y 1.930, se estabilizó entre esta

fecha y los años cincuenta, iniciando a partir de entonces una

tendencia a la baja, Como en la mayoría de los municipios extremeilos,

la emigración ha Determinante en la evolución poblacional de

Valle de Santa Ana.

La a dimensión de su término municipal y las escasas posibilidades des

que genera su economía, forzaron al exodo a buena parte de su ción.

La merma poblacional ha estado acompañada por un debilitamiento

fflnámica vegetativa, de modo que se ha producido un descenso en l

a dad, que junto con el estacionamiento de la mortalidad, ha

propiciado un ido retroceso de la tasa de crecimiento natural. ~

actual de la población de Valle de Santa Ana, así como datos

i activa, nacimientos, ete, son los siguientes:

1.999 ..............................................

N MASCULINA ............................

N FEMENINA ..............................

)E NACIMIENTOS .......................

)E DEFUNCIONES .......................

N ACTIVA REAL .........................

N ACTIVA REAL MASCULINA. N ACTIVA REAL FEMENINA

.... K.NTF,S DE EWLEO MENORES DE 30 AÑOS:

<17 AÑOS .................... 5.72%

17 a 25.................... 25.34%

>25 años.................... 68.94%

1.609 805 804 8 12 997 519 478

 

 

Solano de Figueroa, Ortiz de Thovar, y otros cronistas históricos,

conectan el origen del núcleo con el asentamiento de algunos moradores

en torno a una vieja ermita dedicada a Santa Ana, existente en ese

lugar desde época, de la que derivaría el topónimo de la población

que se consolidó a su amparo. Madoz, por parte, estima que el enclave

resulta de aparición más moderna, atribuyendo su fundación, bajo el

nombre de Valle del Pino, a ciertas familias jerezanas, que buscaron

refugio en tal lugar, huyendo de una epidemia que asoló esta ciudad.

El párroco de la localidad, Pedro Ximénez Burguillos, realiza en 1.798

una curiosa descripción del asentatniento, consignando que, "esta

aldea se compone de veintitrés barrios, tan distante unos de otros

que ni es lugar ni es villa, y es más grande que Sevilla, pues su

circunferencia es al más de media leguw'. Hace referencia esta

explicación a ]la 1 a la existencia de diferentes pagos

de casas separadas entre sí por

olivares e incluso áreas de monte.

Esta misma realidad es reflejada todavía por fuentes de la

centuria pasada, y aún en la actualidad existen barrios muy

alejados del núcleo central del municipio. Hasta bien avanzado

el siglo XIX la aldea creció de término municipal propio, al no

tener personalidad jun'dica diferenciada como municipio a

independiente, d3j@s@tu calidad de concejo de Jerez de los

Caballeros. En 1.860 se le fijó finalmente el reducido ámbito

municipal de 3.47 km2 segregado de Jerez, que lo rodea por completo.

Entre las realizaciones de interés etnográfico, cabe mencionar,

además de las viviendas que aán conservan sus características

peculiares como realizaciones de la arquitectura popular áe la zona,

las fuentes de los Salgueros, Vieja y de San Vázquez, así como los

restos de los molinos de Rico y de Amadeo.

La vieja ermita de la Concepción, citada hasta el siglo XIX, ya no

se conserva. Amalio Venegas, Xeres Eqvitvm, año III

www.mundofree.com/amaliodirector

www.mundofree.com/amaliodirector/milibro.HTML

www.fortunecity.es/imaginapoder/memata/233/migeul.gif

www.fortunecity.de/lindenpark/pinsel/343/santana1.gif

www.fortunecity.de/lindenpark/pinsel/343/santana2.gif

www.fortunecity.de/lindenpark/pinsel/343/delvalle1.htm

http://members.es.tripod.de/ELADIO/retablo.gif

Hosted by www.Geocities.ws

1