REALIDAD GEOGRÁFICA DE EXTREMADURA

	Extremadura es un espacio extenso y con enormes diferencias territoriales; desde el punto de vista:

	. Fisiográfico: 
		- montañas	- vegas	- penillanuras

	. Socio-económico:
		- aprovechamiento extensivo - intensivo
		- cultivos de secano - regadio
		- hipertrofía burocrática - debilidad administrativa

	. Asentamientos humanos:
		- núcleos locales concentrados - dispersos
		- ciudades grandes - pequeñas
		- ciudades de distinto rango.


	Esta realidad geográfica condiciona la política:
- agraria	- industrial	- ambiental	- sanitaria/educativa

	El mundo rural extremeño manifiesta tres procesos:

	a) Las mujeres jóvenes, ante la falta de expectativas se han ido a trabajar en el servicio doméstico de las ciudades, provocando una disminución de la población femenina y un desequilibrio intersexo que dificulta el relevo generacional.

	b) Los municipios extremeños han envejecido y las familias extremeñas comienzan a estar desestructuradas, pues más de la mitad de la población es anciana, que además vive en soledad por la sangría emigratoria.

	c) La pobreza alcanza niveles alarmantes, con ingresos inferiores a la mitad de la media nacional, producto de unas tasas de actividad muy bajas y con elevadísimas tasas de paro.


	Dibujamos tres  áreas diferentes en la Comunidad Autónoma Extremeña:
	- Extremadura que crece (Ciudades)
	- Extremadura que languidece (núcleos intermedios)
	- Extremadura que retrocede (núcleos rurales)

	La Extremadura rural conoce el abandono de su población por la falta de equipamientos y servicios sociales, que conduce a la pérdida de su patrimonio cultural y natural.
	El mundo rural extremeño, con municipios menores de diez mil habitantes, supone más de la mitad de la población regional.
	Extremadura muestra un sistema de archipiélago:
	- Grandes centros urbanos (ciudades de más de veinte 	  mil habitantes, siete ciudades con un tercio de la 	  población).
	- Islotes (núcleos intermedios de ciudades entre diez y 	  veinte mil habitantes).
	- Resto del territorio (un mar de quercíneas, pastos y 	  matorral), sin más signo de vida humana que las ruinas 	  que los arqueólogos del futuro descubrirán.


Amalio Venegas en Xeres Eqvitvm, año III


Hosted by www.Geocities.ws

1