La Revolución Bolivariana

Los paises hispanoamericanos toman cada vez más protagonismo en los medios de comunicación. No siempre de manera positiva, pero demostrando que algo se mueve en este área geográfica y que los analistas políticos tienen que contar con estos países.

Estos días conocemos la toma de posesión del presidente Fuyimori en Perú, aunque las elecciones se celebraron bajo la idea de corrupción y fraude electoral, pues la constitución del país impedía la presentación a una tercera investidura pero modificó a tiempo la norma constitucional, ganó la primera vuelta de las elecciones y aunque tuvo que presentarse a una segundo vuelta, la retirada del cantidato de la oposición, Alejandro Toledo, permitió su proclamación como presidente peruano por tercera vez. Y las revueltas callejeras contra su toma de posesión, con la llamada de las cuatros esquinas, no han servido para nada, produciendo varios muertos y heridos a manos de las fuerzas de seguridad.

En Venezuela se forma en el tórrido verano del 2000 la Quinta República bajo la presidencia de Hugo Chávez, quien siempre habla de la Revolución Bolivariana. El presidente aparece con el carisma de caudillo y como un líder que conduce de forma revolucionaria a su país, a pesar de que fue un militar golpista, lo mismo que su opositor Arias. Consigue imponer una nueva Constitución, tomar medidas populistas y ganar referendum y elecciones que ratifican a su presidente. Se habla de que estas medidas sólo se entienden desde los ingresos tan impresionantes que les llegan de los mercados petrolíferos.

Ahora Chávez se pasea como abanderado del tercer mundo en el terreno del petroleo y visita a Sadan Hussein en Irak para provocar la protesta norteamericana, y en Indonesia aparece como defensor de los intereses petrolíferos frente a las multinacionales norteamericanas.

Realizado por Amalio Venegas, Xeres Eqvitvm, año III

www.geocities.com/amalioven_2000

www.mundofree.com/amaliodirector/milibro.html

 

Hosted by www.Geocities.ws

1