Historia de Badajoz

Periodo Musulmán:

En el año 875 de la era cristiana fue fundada la ciudad por Abd-el Rahman Ibn Marwan, llamado Ibn-al-Chilliqi ("el hijo del Gallego"), cuando reinaba en Córdoba el Emir Muhammad I. Este Emir le autorizó la fundación de una ciudad en el cerro de la Muela y no en el de San Cristóbal, como pretendía el fundador, para controlar de alguna manera el carácter levantisco de Ibn Marwan. De la primera cerca se conoce poco, ya que un nieto del fundador realizó una restauración de la misma, posteriormente el fundador de la dinastía Aftasí (Ibn Aftas) la reconstruyó casi totalmente, y por último (en 1169), el califa almohade Abu Acub Yusuf, levanta la Alcazaba que hoy conocemos y podemos ver en la ciudad.

El momento de máximo esplendor del Badajoz islámico tuvo lugar durante la dinastía Aftásida (1022 -194), que fundó un Reino Taifa independiente que dominaba la Lusitania y el Algarve.

La ciudad fue conquistada por las tropas cristianas del Rey Alfonso IX de León el 19 de marzo de 1230, ayudado por las Órdenes Militares de Santiago y Alcántara. Inmediatamente será convertida en sede episcopal, con lo que se iniciarán las tareas para dotarla de una Catedral, que en un primer momento se situó dentro de la Alcazaba, pero que posteriormente se emplazaría en los nuevos espacios urbanos que se construyeron fuera de la

cerca almohade. La ciudad tendrá unos territorios limitados por las grandes extensiones que se concedieron a la nobleza y las Órdenes Militares.

Se trazó una nueva muralla para que acogiera a los nuevos arrabales, pero se desconoce en la actualidad su perímetro exacto.

Históricamente es un periodo lleno de enfrentamientos entre diferentes casas nobiliarias (Bejaranos y Portugaleses), además de otros enfrentamientos entre el Concejo y los intereses de particulares.

El hecho artístico más relevante será la construcción de la Catedral, que se inicia en el siglo XIII y no será finalizada hasta el siglo XVIII; el emplazamiento de la misma, en el "campo de San Juan" significará el abandono del recinto amurallado de la Alcazaba y la expansión de la ciudad hacia el sur.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII la ciudad fue acentuando su valor como plaza fuerte. los conflictos con Portugal (XVII, XVIII) hicieron que que sus murallas fueran sucesivamente ampliadas, hasta formar el perímetro que aún se conserva en parte hoy día (conocido como murallas Vauban). El conjunto defensivo aprovechaba parte de la fortificación árabe para crear una serie

de baluartes, revellines, taludes y fosos, que se terminaron en el siglo XVIII.

Estas construcciones la convirtieron en la plaza fuerte más importante de la región, y en lugar donde se establecerá un fuerte contingente militar.

La historia de la ciudad continuó durante los siglos XIX y XX ligada a los hechos militares. Durante la Guerra de Independencia (1808-1814) fue asediada y tomada en dos ocasiones, tanto por las tropas francesas (1811, al mando del mariscal Soult) como por las angloespañolas (1812, al mando de Duque de Wellington). En ambos casos sus murallas presenciaron escenas de gran dramatismo y la ciudad sufrió graves saqueos.

Durante el resto del siglo XIX se constituyó en capital de la provincia con el mismo nombre, acentuándose su carácter de centro político-administrativo. La presencia en la ciudad de militares y funcionarios liberales propició la participación de Badajoz en algunas intentonas republicanas (1859 y 1883).

Durante la Guerra Civil española fue nuevamente asediada, en esta ocasión por las tropas sublevadas contra la II República; sus murallas revivieron escenas propias del siglo pasado, y una cruel represión siguió a la entrada de las tropas franquistas en la ciudad.

Los últimos años han visto crecer la ciudad en una progresión como nunca había tenido en su historia anterior (con más de 125.000 habitantes es la ciudad más poblada de la región).

La creación de la Universidad de Extremadura y su desarrollo como centro comercial y de servicios han propiciado unos cambios que aún no han finalizado.

Plano efectuado por D. Luis Venegas en el siglo XVII.

Puedes ver la Plaza de Toros de Badajoz:

www.mundofree.com/amaliodirector/trevejo.gif

El Acueducto de Segovia: Latín.

Otros enlaces a destacar:

www.buscacine.com el mejor portal de cine en español.

http://ELYAYO.eresmas.com Tarifa plana de Retevisión

Páginas en:

www.fortunecity.es/imaginapoder/memata/233/lusitano.gif

www.fortunecity.de/lindenpark /pinsel/343

Gracias por su visita

 

Hosted by www.Geocities.ws

1 1