ASOCIACIÓN MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA, A. C.

Icono de la AMAB

Estudios de Antropología Biológica, volumen 12 (2005)

Carlos Serrano Sánchez, Patricia Olga Hernández Espinoza y Francisco Ortiz Pedraza (editores), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 1,081 páginas, ISSN 1405-5066.


Portada Est. Antrop. Biol. 12

Resúmenes




Orangutanes, pigmeos y sátiros
Jorge Martínez Contreras [email protected]
Palabras clave: primatología, antropoide, orangután, chimpancé, Edad Media y anatomía comparada
RESUMEN
Se estudia el impacto que pudo tener el descubrimiento europeo y la descripción científica de los primeros póngidos (antropoides) --chimpancés y orangutanes-- durante el siglo XVI sobre la incipiente primatología y la filosofía. En la medida en que "orangután" era el nombre que conservaron hasta principios del siglo XIX chimpancés y orangutanes, el título refleja el estado de la ciencia entonces. Es también cuestión relacionada con ciertos humanos, los pigmeos, así como con quimeras: sátiros, esfinges, etc., cuya existencia los investigadores de la época encuentran importante refutar, no sin antes preguntarse si no se trataba de antropoides. El comercio con las Indias Orientales y el África trae a Europa animales antes desconocidos, v. gr., los antropoides. Bondt (Bontius) hablará del verdadero orangután y Tulp (Tulpius) y Tyson estudiarán, en dos épocas distintas, a dos pequeños chimpancés considerados orangutanes. Tyson realizará una anatomía comparada del papión, del chimpancé y del humano, dando así nacimiento, en 1699, a la primatología.




Antropología de la violencia
Agustín Axel Baños Nocedal [email protected]
Palabras clave: entidad discreta, paedomorfismo, institución, individuo-especie
RESUMEN
Al hablar de un proceso emergente nos referimos a una estructura de varios niveles de complejidad con una organización específica de elementos discretos, que dan por resultado una o más características nuevas del sistema o de su funcionamiento en conjunto. Éste es el caso del sistema comportamental humano. La incorporación de una visión que incluya aspectos bioculturales, además de psicosociales a través del individuo-especie, le dan una perspectiva más amplia y una mayor dimensionalidad a este estudio. La agresividad es un imperativo comportamental de carácter adaptativo inherente a todas las especies animales. La violencia no tiene una relación unilineal con la agresividad, sino que es una propiedad emergente del sistema comportamental y de sus múltiples interrelaciones. Todos los seres humanos, no importa que tanta agresividad expresen, son capaces de ejecutar un hecho violento, consciente o inconscientemente, como resultado de presiones tanto culturales como sociales y por escasez de recursos (incluidos los sexuales o de espacio). El problema de las territorialidades encontradas y entremezcladas en las grandes urbes es uno de los principales factores de violencia humana.




Antropología física, racismo y antirracismo
Víctor Acuña Alonzo [email protected], [email protected]
Palabras clave: antropología física, racismo, medidas
RESUMEN
Desde sus orígenes, la antropología física tuvo una fuerte carga ideológica y política al explicar la diversidad humana de un modo jerarquizador. La obra de Gould, La falsa medida del hombre, ha sido la demostración más clara de cómo un discurso formalmente científico puede poseer un contenido tendencioso. En México, la obra antirracista de Juan Comas es una referencia ejemplar de cómo debemos trabajar desde la antropología física en la difusión de conocimientos que invaliden las "antiguas y nuevas falsas medidas del hombre" (por utilizar una expresión del profesor Leonardo Manrique). En este texto se hace una revisión de las implicaciones de las investigaciones antropofísicas en el debate de la naturaleza y la calidad de las poblaciones humanas, construido principalmente a causa de la percepción del fenómeno del mestizaje. Finalmente, se hace una reflexión sobre si es posible conciliar una visión de la diversidad humana que exalta las diferencias y las microidentidades con el concepto de unidad de la especie humana.




Estudio de la estructura genética de una comunidad nahua del centro de Veracruz
Leonor Buentello Malo, Rosenda Peñaloza, Fabio Salamanca y Waleska Sanabria [email protected], [email protected]
Palabras clave: población nahua, población mestiza mexicana, marcadores genéticos bioquímicos y moleculares
RESUMEN
En el marco del estudio de la diversidad bioantropológica de la región central de Veracruz, se analizaron marcadores genéticos bioquímicos y moleculares para establecer el grado de diversidad genética de la población nahua de Ixhuatlancillo y compararla con un grupo de población mestiza mexicana. El estudio se llevó a cabo mediante la distribución genotípica de los grupos sanguíneos ABO, RH y alélica de los genes: LDLR, GYPA, HBGG, D7S8, Gc y DQ Alfa-1, fracción del antígeno linfocitario de histocompatibilidad (HLA). Los resultados indican que ambas poblaciones siguen manteniendo una frecuencia elevada de genes indígenas, pero los polimorfismos moleculares revelan importantes diferencias genotípicas entre las dos poblaciones y ponen de manifiesto que la de Ixhuatlancillo es más homogénea, por un menor número de heterocigotos en los genes Gypa, HBGG y D7S8, probablemente debido al apareamiento selectivo entre personas del mismo origen étnico. La población mestiza es más heterogénea por los distintos aportes genéticos que la conforman.




Genética y nutrición en dos poblaciones de la región de Orizaba, Veracruz
Blanca Zoila González Sobrino y Ma. Antonieta Ochoa Ocaña [email protected], [email protected]
Palabras clave: APOE, genética, nutrición, Orizaba
RESUMEN
Los cambios en hábitos alimentarios de muchas poblaciones rurales han propiciado el aumento en las tasas de morbilidad y mortalidad, debido a padecimientos como la diabetes tipo II e hipertensión arterial, relacionadas con la obesidad. Tomando en cuenta la posibilidad de que hubiera una predisposición genética asociada con ciertos padecimientos, se analizaron los genotipos de la apolipoproteína ApoE y se compararon los niveles de triglicéridos, glucosa, colesterol y masa corporal en sujetos nahuas y mestizos de la región de Orizaba, Veracruz. Los resultados demuestran que hay más portadores del alelo 4 que tienden a presentar niveles altos de colesterol y triglicéridos, mostrando algunas particularidades en los grupos según la localidad y el género.




Una aproximación a la genética de poblaciones antiguas y contemporáneas de la región de El Tajín
Yadira Yetzabel Reyna Hernández y Héctor Rangel Villalobos [email protected], [email protected]
Palabras clave: región de El Tajín, genética de poblaciones, ADN, poblaciones humanas
RESUMEN
Las técnicas de biología molecular y la genética de poblaciones actualmente constituyen una herramienta muy valiosa para abordar problemas de origen antropológico. Por ello, este trabajo pretende aportar conocimiento acerca de los grupos humanos que han habitado la región de El Tajín a lo largo del tiempo, mediante el análisis de muestras de DNA de una población antigua y totonaca actual de dicha región. Se empleó el kit AmpliType PM para caracterizar las muestras, y se estimaron parámetros poblacionales de cinco marcadores del kit para validar su utilización con fines de identificación humana en los totonacos actuales. Las relaciones genéticas estimadas, incluyendo otras siete poblaciones actuales mexicanas (Buentello et al. 2003) y dos grupos de muestras de otopames antiguos correspondientes al periodo Epiclásico de la región de Tula, Hidalgo (Fournier 2001), sugieren que los nahuas llegaron a la región de El Tajín antes de lo propuesto por las investigaciones arqueológicas y lingüísticas; aunque por el reducido tamaño de muestras los resultados deben tomarse como una aproximación.




Hijos naturales nacidos en tres poblados de la región oriental del estado de Tlaxcala (1889-1892)
Natalia Bernal Felipe y Martha E. Alfaro Castro [email protected], [email protected]
Palabras clave: Tlaxcala, demografía histórica, bautizos, hijos naturales
RESUMEN
En este trabajo se presenta un estudio de los hijos naturales nacidos entre 1889 y 1892, basado en el análisis de 515 partidas de bautizo procedentes del archivo parroquial de Santiago Tetla, municipio de Apizaco, Tlaxcala, correspondientes a tres poblados: Santiago Tetla, Santa María Texcalac y Piedras Negras; con estos datos deseamos conocer la frecuencia y condiciones en las que este tipo de registro se presentaba en la región, centrando nuestro estudio en el análisis de las causas sociales relacionadas con este tipo de unión desde un enfoque antropológico y empleando herramientas de la demografía histórica.




Hija de madre, hija de padre: el estudio de la fecundidad en la región de El Tajín
Mair Augusto Sittón Moreno [email protected]
Palabras clave: El Tajín, Morgadal Grande, fecundidad, mortalidad, sistema de salud, desarrollo económico
RESUMEN
El estudio de la dinámica poblacional de la cultura de El Tajín ha ido cambiando en los últimos años; las investigaciones realizadas en antropología física y arqueología han proporcionado las directrices para conocer diversos comportamientos demográficos. Este artículo aporta elementos arqueológicos que contribuyen al conocimiento de la fecundidad y mortalidad en esta región durante el periodo Epiclásico local (ca. 900-1100 dC). Los indicadores se basan en varios aspectos culturales, destacando el sistema de salud y el de desarrollo económico, por su impacto en los patrones demográficos.




Estudio de selección de pareja en población del Distrito Federal
Víctor Acuña Alonzo, Jorge Alfredo Gómez Valdés Araceli Velázquez Castillo, Pilar Chiappa y Verónica Ortiz Sánchez [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Palabras clave: selección de pareja, preferencia, variabilidad
RESUMEN
Esta investigación aporta datos sobre la variabilidad de la población mexicana femenina con respecto al Índice Cintura Cadera (ICC) y al Índice de Masa Corporal (IMC), y discute si existe relación de estas características con las preferencias masculinas. La muestra está acotada a la población universitaria que se encuentra en "plenitud" reproductiva y presenta diferentes niveles socioeconómicos según la institución educativa. Del muestreo de la variabilidad del ICC en población universitaria femenina del Distrito Federal resulta una distribución de frecuencias normal. Las frecuencias obtenidas en las preferencias de los varones sugieren que puede existir una presión selectiva sobre la variabilidad muestreada. Los resultados se discuten según las premisas de la selección sexual y de la psicología evolutiva.




El contexto sociopolítico de la formación de las nuevas generaciones de antropólogos físicos
Sergio López Alonso [email protected]
Palabras clave: antropología física, política, neoliberalismo, globalización
RESUMEN
El texto ofrece algunas reflexiones acerca del entorno sociopolítico contemporáneo, donde tiene lugar la formación de los nuevos antropólogos físicos en México. En principio, la enseñanza de la antropología física se imparte en nuestro país sólo por instituciones del Estado, como resultado de un largo proceso histórico y político. Esta situación permite otorgar a la formación profesional cierto perfil académico y político, al dotarlos de alta sensibilidad social y como herramientas para el ejercicio profesional. En la época actual, el impacto del proceso globalizador ha creado nuevas condiciones históricas para el tratamiento de problemas añejos donde destacan, entre otros: las respuestas de las minorías étnicas frente a las políticas de homogeneización, el empeoramiento de las condiciones de vida del campesinado y de la sociedad en general, el replanteamiento acerca de la protección, estudio y difusión del patrimonio cultural frente a la política neoliberal y de su proceso privatizador, y finalmente los efectos de la reducción del presupuesto federal destinado a la educación y la investigación científica.




Prejuicio y discriminación en el contexto político de México
Zaid Lagunas Rodríguez [email protected]
Palabras clave: prejuicio, discriminación, raza, mestizaje, indígenas, población
RESUMEN
Se analizan el prejuicio y la discriminación raciales en el contexto político de México, para lo cual se hace una retrospectiva del problema desde la época novohispana a la actual, pues se ha argüido que el mestizaje biológico habido en México, entre "blancos" conquistadores e "indígenas" conquistados, no implicó una conducta discriminatoria como la practicada por los conquistadores ingleses con respecto a la población indígena que encontraron al norte del continente. A despecho de lo anterior, se considera que fue justamente en esa época en donde se encuentran la raíces de la discriminación que prevalece en la actualidad de la población mestiza hacia la indígena y la de origen africano.




La docencia de la antropología física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia frente a la sociedad del conocimiento y las políticas educativas
Florencia Peña Saint Martin y Marco Antonio Zapata Benítez [email protected], [email protected]
Palabras clave: docencia, antropología física, sociedad del conocimiento
RESUMEN
Se analiza la situación actual de la docencia de la antropología física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, destacando sus fortalezas y debilidades, a la luz de la necesidad de ajustarla a la situación que vive hoy nuestro país y las políticas internacionales sobre educación superior.




Las políticas de financiamiento para la antropología física
Luis Alberto Vargas [email protected]
Palabras clave: financiamiento, políticas
RESUMEN
Se ofrece un panorama sobre la situación actual para obtener financiamiento que apoye proyectos de investigación en el campo de la antropología física. Se presentan modelos de algunas de las estrategias --no todas constructivas-- sobre cómo se obtienen hoy apoyos económicos para la investigación.




Principales padecimientos y enfermedades en preescolares del Valle del Mezquital, Hidalgo
Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán [email protected]
Palabras clave: salud, enfermedades y síndromes culturales
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las principales enfermedades y padecimientos que presentan los preescolares (cuatro a seis años de edad) asociados con las condiciones de vida actuales de los hñähñüs del Alto Valle del Mezquital, Hidalgo, y su relación con el uso de sistemas de atención y estrategias de supervivencia desarrolladas por unidades domésticas. La muestra se conforma de 215 casos (115 niños y 100 niñas) en 185 unidades domésticas del municipio de Cardonal, Hidalgo. Se aplicó a la madre del preescolar una entrevista sobre características socioeconómicas y la salud-enfermedad del niño. Se encontró que, aunque las tasas de mortalidad han disminuido en la actualidad, continúan prevaleciendo sintomatologías asociadas con enfermedades de la pobreza y síndromes culturales.




Perfil demográfico y estructura familiar en tres comunidades de la Sierra Norte de Puebla
José Luis Castrejón Caballero, Lauro González Quintero y Sergio López Alonso [email protected], [email protected]
Palabras clave: demografía, fecundidad, mortalidad, migración, condiciones socioeconómicas
RESUMEN
En el presente trabajo se analizan algunos indicadores demográficos en tres comunidades rurales asentadas en la cuenca superior del río San Marcos, en la Sierra Norte de Puebla. Se hace énfasis en el crecimiento de la población en los últimos 50 años y en aspectos demográficos actuales de fecundidad y mortalidad. A partir de información obtenida por encuestas, se realiza una comparación acerca de la composición de las familias, consideradas como organización básica para la sobrevivencia y reproducción de las comunidades estudiadas, así como de las condiciones socioeconómicas generales de cada comunidad.




Entorno ambiental y estado de crecimiento infantil en una comunidad de la Sierra Norte de Puebla
Lauro González Quintero, Sergio López Alonso y José Luis Castrejón Caballero [email protected], [email protected]
Palabras clave: crecimiento, familia, entorno, huertos familiares
RESUMEN
En este trabajo se analizan relaciones entre medio ambiente físico y sociocultural con el estado de crecimiento de un grupo de escolares de la comunidad de Atla, Puebla. Este grupo de 27 niñas y niños fue seleccionado de un total de 432 escolares, para estudio "ciego" de casos. Se indaga mediante entrevistas las condiciones materiales de vida de las familias seleccionadas, la tenencia y usufructo de huertos familiares, y el consumo de carne o derivados de animales domésticos criados por la familia. Al analizar la información obtenida se hallaron claras asociaciones entre las variables, las cuales sugieren influencia mesoambiental sobre el estado de crecimiento de las y los niños estudiados.




Cirrosis hepática por alcoholismo en un municipio rural de alta marginalidad
Graciela Solache Alcaraz [email protected]
Palabras clave: cirrosis alcohólica, pulque, proceso de alcoholización
RESUMEN
Con el objetivo de conocer el proceso que da lugar a la cirrosis, se identificaron todas las defunciones ocurridas entre 1997 y 2002 por cirrosis secundaria a alcoholismo en el Mineral del Chico, estado de Hidalgo, a través de certificados de defunción. Se realizaron autopsias verbales y entrevistas a profundidad a familiares de 43 personas, para conocer la historia de vida y el curso del padecimiento de cada una de ellas. Los casos estudiados tuvieron una edad promedio a la muerte de 56 años, con un rango de 28 a 88 años; 35 fueron hombres y ocho mujeres. La gran mayoría eran campesinos tradicionales, con periodos de migración temporal para dedicarse a otras actividades remunerativas. El consumo de pulque continúa siendo una práctica cotidiana, inicia a edades muy tempranas. También se consume aguardiente y cerveza.




Impacto de la escasez calórica estacional en la composición corporal y el gasto energético de adolescentes campesinos de Calakmul, Campeche, México
José Armando Alayón Gamboa y Francisco Delfín Gurri García [email protected], [email protected]
Palabras clave: adaptabilidad , estado nutricional, Yucatán, antropometría, asignación de tiempos, nivel de actividad física
RESUMEN
Se hizo un análisis de distribución de tiempos y gasto energético en 16 familias campesinas pertenecientes a dos estrategias adaptativas en el municipio de Calakmul, Campeche, México. Éstas se llamaron Estrategia campesina tradicional (ECT) y Estrategia de apoyo interfamiliar (EAI). Se hicieron observaciones estructuradas y tomaron medidas antropométricas en cada estrategia mensualmente de junio de 2001 a mayo del 2002. Las familias de ambas estrategias están expuestas a periodos anuales de escasez de alimentos durante la pre-cosecha. En este periodo las reservas grasas de los adolescentes disminuyen provocando una mejora en la eficiencia energética de los individuos reduciendo su metabolismo basal. Las mujeres adolescentes pierden más peso y reservas de tejido adiposo que los varones. Además invierten más energía en actividades productivas que los hombres. Estos gastan una mayor parte de su presupuesto energético en reposo y actividades recreativas que ellas. Ambas estrategias están bien adaptadas a temporadas de escasez. Sin embargo, las adolescentes de hogares EAI están mejor nutridas, por lo que su composición corporal es más sensible a variaciones en disponibilidad calórica que las adolescentes ECT que tienen menos reservas adiposas que perder.




Padecimientos asociados con el huracán Isidoro y con las lluvias en cuatro comunidades de Calakmul, Campeche: enfermedades de origen natural y sobrenatural
Laura Huicochea Gómez y Francisco D. Gurri García [email protected], [email protected]
Palabras clave: percepción, salud, cosmovisión, medicina tradicional, antropología médica, Mesoamérica
RESUMEN
En algunas comunidades de Calakmul, Campeche, las causas de los padecimientos relacionados con el huracán Isidoro del 2002 encuentran parte de su explicación en la cosmogonía mesoamericana; aunque las referencias hechas por los habitantes de Calakmul no lo expliquen de esta forma. Las percepciones de padecimientos que encontramos relacionados con el fenómeno del huracán pueden atribuirse a eventos de origen divino, mientras que las lluvias anuales tienen una causalidad natural. En ese sentido, al observar enfermedades que consideramos presentan orígenes distintos los tratamientos serán igualmente diferentes. Se pudo señalar que el huracán y las lluvias son fenómenos naturales que se caracterizan por la presencia de truenos, viento, frío y humedad. En el huracán, el trueno, la lluvia y el viento son entidades que producen "susto". Durante las lluvias de temporada las causas naturales de enfermedad son la humedad y el frío que provocan problemas dermatológicos y dolores en varias partes del cuerpo, así como infecciones gastrointestinales, respiratorias, conjuntivitis y "aires".




La antropología física como una vía de acceso a la ecología humana. Experiencias en CINVESTAV-Unidad Mérida
Federico Horacio Dickinson Bannack [email protected]
Palabras clave: ecología humana, antropología física, México
RESUMEN
En este trabajo se presenta una interpretación de la contribución de la antropología física a la ecología humana, tanto en términos teóricos como metodológicos, destacando los esfuerzos internacionales como el Programa Biológico Internacional y el Programa El Hombre y la Biosfera. A continuación se analiza la experiencia del Departamento de Ecología Humana de CINVESTAV Mérida, poniendo énfasis en el papel desempeñado por antropólogos físicos en la formación de ese departamento y su posgrado, el único en México en el campo de la ecología humana.




Contribuciones de CINVESTAV-Mérida Al conocimiento de las poblaciones humanas en la península de Yucatán
Graciela Valentín Sánchez y Federico Dickinson Bannack [email protected], [email protected]
Palabras clave: crecimiento, nutrición, reproducción, obesidad, adaptación, Yucatán, antropología física, ecología humana, crecimiento, reproducción, epidemiología, adaptación
RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados de las investigaciones en antropología física realizadas desde 1984 en el actual Departamento de Ecología Humana (DEH) del Cinvestav-Mérida, donde trabajan investigadores con formación en biología humana, quienes han realizado estudios sobre crecimiento y nutrición infantil y juvenil, envejecimiento, adaptabilidad humana, reproducción, salud y epidemiología en poblaciones contemporáneas de Yucatán y Quintana Roo. Las muestras estudiadas abarcan distintos grupos de edad, principalmente de individuos en crecimiento, así como diversas áreas socioeconómicas (henequenera, maicera, ganadera y frutícola de Yucatán), contextos ecológicos (costa, tierra adentro) y sociales (rural y urbano) de la región. En general, el trabajo realizado en el DEH contribuye a un mejor conocimiento del estado biológico de las poblaciones humanas de Yucatán, poniendo de relieve cambios importantes en desnutrición, crecimiento, obesidad, asociados con cambios en el medio ambiente, tanto natural como social.




Evaluación antropométrica de la población infantil en la comunidad de Las Bajadas, Veracruz
María Noemí González Anaya y Mará Rachel Kramer González [email protected]
Palabras clave: antropometría infantil, crecimiento, estado de Veracruz
RESUMEN
Este trabajo es producto de un corte transversal para efectuar un diagnóstico nutricio-antropométrico con el fin de evaluar la situación de los niños y niñas en una zona marginada de la ciudad portuaria de Veracruz. La población escolar estudiada procede de las dos escuelas primarias de la comunidad y consta de 165 niños y niñas. Se obtuvieron los siguientes parámetros: talla total y sentado, peso, pliegues y circunferencias.




Perfil morfológico de menores residentes en Tlaxiaco, Oaxaca: una propuesta metodológica
Rosa Ma. Ramos Rodríguez [email protected]
Palabras clave: crecimiento físico, homeorresis, plasticidad, Oaxaca, mixtecos, México
RESUMEN
A partir del estudio somatométrico de 1 391 menores (652 hombres y 739 mujeres) entre seis y 17 años de edad, residentes en la heroica ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, México, se explora el perfil morfológico que presentan, atribuido al efecto del proceso homeorrético al que se han visto sometidos. Para la presente investigación se consideró un total de 20 dimensiones corporales obtenidas conforme a las recomendaciones internacionalmente aceptadas. Tanto los hombres como las mujeres se dividieron en dos grupos según el estatus de crecimiento (estatus 1 y estatus 2), para lo cual se utilizó como criterio de selección la estatura alcanzada, teniendo como referente los datos de Ramos Galván (1975). En los menores agrupados tanto en uno como en otro estatus se calcularon los valores z para cada dimensión estudiada, empleando los valores obtenidos en un estudio que paralelamente se llevó a cabo en la ciudad de México. Con los promedios de los valores z se trazaron perfiles somatométricos para cada grupo según el sexo y el estatus de crecimiento. Estos cálculos y las estadísticas se realizaron empleando el paquete estadístico SPSS-11. Los resultados constatan los efectos del retraso en el crecimiento observado en una serie de dimensiones corporales, especialmente en la estatura, el segmento inferior y el perímetro cefálico; cabe destacar que los efectos del proceso homeorrético en la extremidad superior resultan diferentes entre hombres y mujeres. En contraste, el crecimiento transversal, representado en este estudio por las dimensiones de las anchuras biacromial y bicrestal, se encuentra poco afectado, mientras que la condición nutricia (apreciada a través de algunos indicadores) prácticamente no se encontró deteriorada.




Estudio de los movimientos del cuerpo en la práctica del juego de pelota, modalidad ulama de cadera
Matilde Espinosa Sánchez [email protected]
Palabras clave: cuerpo humano, juego de pelota, ulama, movimiento angular, centro de masa.
RESUMEN
Se presenta un análisis de los movimientos del cuerpo humano en la práctica del juego de pelota de origen prehispánico, en la modalidad ulama de cadera. El estudio es a partir de dos vistas grabadas simultáneamente en video de un jugador golpeando con la cadera la pelota de hule en situaciones de juego. Los diferentes tipos de golpeo se pueden agrupar en tres elementos técnicos básicos: dos en los golpeos "arriba", uno con los pies en el piso y otro dando un salto, y el tercero en los golpeos "abajo", al ras del piso. Se reportan los valores del desplazamiento angular del tronco solo y en relación con un miembro superior y un miembro inferior, además el comportamiento del centro de masa. En el cálculo de los valores de desplazamiento angular y de la localización del centro de masa se utiliza el modelo inercial de 14 segmentos corporales.




El estudio del estrés. Un modelo para armar
Josefina Ramírez Velázquez [email protected]
Palabras clave: modelo, estrés, enfermedad, punto de vista del actor
RESUMEN
En este trabajo se describe de manera sintética el trayecto seguido en la configuración del estrés como objeto de estudio antropológico, destacando de manera particular la construcción de un modelo de descripción y análisis generado a partir de relacionar propuestas teóricas y datos empíricos. La intención nodal es mostrar la importante relación que tiene un planteamiento de investigación que guarda lógica y rima con la conceptualización y las variables centrales que están en juego.




Análisis antropofísico sobre personas con lesión medular espinal: cuerpo, salud y sexualidad
Lilia Hernández Albarrán y Edith Yesenia Peña Sánchez [email protected]
Palabras clave: lesión medular, cuerpo, salud y sexualidad
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es compartir reflexiones antropofísicas desde una perspectiva relacional sobre el cuestionamiento del cuerpo sexuado, ejercicio de la sexualidad y roles sociales en personas que presentan lesión medular. Esta investigación se llevó a cabo en una muestra de 50 individuos adultos (39 hombres y 11 mujeres) con paraplejia adquirida en el estado de Colima, México, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada y a profundidad sobre las prácticas y representaciones en torno al cuerpo, sexualidad y salud, antes y después de la lesión medular, cuyos resultados apuntan a problemas de corte biológico en relación con la funcionalidad motora, la falta de respuestas sexuales específicas y la reproducción, así como la interacción psicosociocultural que refiere la noción de normalización, la cual permite cuestionar la percepción sobre el cuerpo, situaciones que conllevan a replantear los procesos de sexualización en estos grupos.




Las experiencias límite y su relación con la enfermedad
David Francisco Ayala Murguía y Anabella Barragán Solís [email protected], [email protected]
Palabras clave: experiencias límite, sufrimiento, experiencias traumáticas, dolor crónico
RESUMEN
Existe una relación compleja entre las experiencias límite irresolubles y la presencia de determinados padecimientos; en este trabajo partimos del supuesto teórico de que en el cuerpo se realizan significaciones que se enlazan con las experiencias traumáticas irresolubles; es en el cuerpo donde se expresa la respuesta subjetivada de la encrucijada existencial. Para demostrar lo anterior hemos desarrollado una investigación cualitativa a partir de la información obtenida de la selección de cinco pacientes con el diagnóstico clínico de neuralgia posherpética, a quienes se aplicó una serie de entrevistas en profundidad, en la Clínica del Dolor del Hospital General de México. El análisis de los resultados nos permite corroborar la pertinencia de los marcos explicativos transdisciplinarios de la antropología interpretativa y las teorías psicoanalíticas Freudo-Lacanianas en el campo de estudio del cuerpo como espacio experiencial.




El uso de anticonceptivos y las representaciones del periodo de fertilidad en el ciclo menstrual, en un grupo de mujeres de la ciudad de Guadalajara
Anabella Barragán Solís y María Guadalupe Huacuz Elías [email protected]
Palabras clave: métodos anticonceptivos, métodos naturales y no naturales, fecundidad, ciclo menstrual
RESUMEN
Una de las principales preocupaciones en las políticas de salud pública en nuestro país es la referente a la salud reproductiva, problema íntimamente relacionado con el uso de anticonceptivos; sin embargo, no se conocen con precisión las estrategias reales de control de la natalidad de los grupos sociales, en las que se involucran principalmente las mujeres. En este trabajo se presentan algunos de los resultados del "Estudio de factibilidad del "método de los dos días", investigación cualitativa financiada por la Universidad de Georgetown a través de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A. C. Mexfam. Realizada en el 2001 en la ciudad de Guadalajara, a partir de entrevistas a un grupo de mujeres usuarias de anticonceptivos, en las que se exploraron sus experiencias con el uso de técnicas naturales y no naturales, así como las representaciones y sensaciones corporales del periodo de fertilidad en el ciclo menstrual.




La obesidad y el matrimonio como patrones culturales antagónicos al tratamiento médico institucional para el control de la diabetes en Ixhuatlancillo, Veracruz
Marco Antonio Cardoso Gómez [email protected]
Palabras clave: diabetes, tratamiento médico, obesidad, matrimonio, pautas culturales, antagonismo
RESUMEN
Considerando como base dos antecedentes: 1) la diabetes puede y debe ser controlada básicamente con alimentación balanceada y ejercicio físico, y 2) estas estrategias médicas son asequibles para los enfermos de diabetes, el presente estudio ofrece una explicación preliminar al porqué un gran número de personas con diabetes que habitan en Ixhuatlancillo hacen caso omiso de dichas estrategias para controlar su enfermedad. La explicación considera la obesidad como prototipo sexual y como requisito primordial para el matrimonio entre los ixhuatecos, lo que a su vez se convierte en condiciones antagónicas ante el tratamiento médico para el control de los niveles de glucosa en sangre.




Efectos del consumo equilibrado de ácidos grasos Omega 3-Omega 6 sobre la morfofisiología de la mujer de media edad
Consuelo Prado, Margarita Carmenate, Anders H. Nielsen, Raquel Martínez, César Donoso, Peter Lembke [email protected]
Palabras clave: climaterio, alimentación, hematología
RESUMEN
Los cambios metabólicos-endocrinos que acontecen en la transición climatérica de la mujer suponen una etapa de máxima sensibilidad en relación con factores de riesgo y pérdida de salud. El desequilibrio en la alimentación puede ser causa de que esta transición normal se torne patológica; en este sentido, la hipótesis del presente trabajo es si el equilibrio en la alimentación entre los ácidos grasos Omega 3/Omega 6 reduce el riesgo mórbido tanto en sus aspectos somatofisiológicos como hemáticos. Intentamos confirmar la hipótesis, mediante un estudio muestra-control en la población española. El análisis se ha realizado sobre 80 mujeres de Navalcarnero (Madrid), submuestra 1-Columbus (consumieron entre uno y tres huevos/día equilibrados Omega 3/Omega 6), 2-Control (mantuvieron dietas habituales). La duración del estudio fue de dos meses. El grupo Columbus experimentó diferencias significativas en disminución de peso (t = 2.08, p>0.05), insulina basal, hemoglobina glicosilada (t = 3.05, p>0.001) y tensión arterial (t = 2.97, p>0.05). Se redujo el perfil de riesgo mórbido en 0.5 puntos con respecto a la estima Framinghan.




Prácticas bioculturales y organización social en los sitios de Copán, Honduras y Xcambó, Yucatán
Vera Tiesler [email protected]
Palabras clave: deformación cefálica, decoración dental, biocultural, maya
RESUMEN
Presentamos en este trabajo un estudio de las expresiones culturales mayas de la decoración dental y la deformación cefálica durante el periodo Clásico, vistas desde la ciudad de Copán, Honduras y el sitio costero de Xcambó, Yucatán. Los presentes resultados refieren los patrones de distribución en ambas tradiciones, subrayando diferencias entre los procedimientos empleados en las áreas alrededor de Copán y sus zonas centrales. Mientras que el modelado cefálico parece haber sido practicado con las mismas técnicas en los infantes de distintos sexos, los niños fueron modelados con más frecuencia que las niñas en Copán, pero no en Xcambó. Diferencias más notables entre los sexos se encontraron en términos de presencia, técnica y los estilos dentales preferidos tanto por la población de Xcambó como por la copaneca. Los cambios con el tiempo fueron atestiguados en las tradiciones bioculturales en Xcambó, expresadas en términos de diversidad y popularidad. En conjunto, las prácticas manifiestan facetas de la vida cotidiana y organización social en ambos sitios y su inserción en las dinámicas culturales de la región.




Condiciones de vida y nutrición de los antiguos habitantes de Xcambó, Yucatán
Aleida Cetina Bastida y Thelma Sierra Sosa [email protected]
Palabras clave: bioarqueología, epidemiología, paleonutrición, paleopatología, Yucatán, México
RESUMEN
En el siguiente estudio se presenta una interpretación biocultural de las condiciones de vida y nutrición de la población prehispánica de Xcambó, un asentamiento costero del Clásico reconocido como centro productor de sal y nódulo comercial de la costa noroeste de la península de Yucatán. El trabajo se centra en reconstruir el estado de nutrición y de salud a través del análisis paleonutricional sustentado en indicadores paleopatológicos relacionados con estados anémicos e infecciosos padecidos en vida (cribra orbitalia, espongio hiperostosis y el complejo periostítico osteomielítico) y complementado con la estimación de la estatura máxima en una muestra conformada por 335 osamentas recuperadas en áreas representativas del sitio. Los resultados son evaluados estableciendo la presencia, grado y patrón de incidencia de los indicadores paleonutricionales cronológico y espacial. Se advierte que es una población relativamente homogénea que sobrellevó condiciones de vida rigurosas a todo lo largo de la ocupación del asentamiento.




Procedencia y estatus social de los africanos en la villa colonial de Campeche: un estudio químico y antropológico preliminar
Andrea Cucina [email protected]
Palabras clave: elementos traza, dientes, hipoplasia, caries, africanos, estatus social
RESUMEN
El presente trabajo se propone localizar el lugar de origen de algunos individuos africanos enterrados en el cementerio colonial de la Plaza Principal de Campeche e inferir sobre su estado nutricional y de salud, con el fin de reconstruir el contexto social de la tercera raíz étnica de la ciudad. El estudio se basa en el análisis del patrón de elementos traza en dientes para detectar la presencia de individuos "importados", mientras que la caries y la hipoplasia del esmalte son utilizadas como herramientas para reconstruir el estado de salud en comparación con el segmento indígena de la población. Según el patrón de los elementos, ocho individuos africanos resultarían provenir de otros lugares, probablemente traídos como esclavos por los españoles. Por el tipo de economía de producción en Campeche, sus funciones eran probablemente domésticas (servicio y comercio). Resulta interesante que, según los presentes resultados, sus condiciones de salud aparentan ser mejores que las de los indígenas, al menos en términos de caries y defectos hipoplásicos.




Análisis de restos óseos expuestos al fuego en Calakmul, Campeche, durante el Clásico
Cecilia del S. Medina Martín y William J. Folan [email protected]
Palabras clave: maya, cremación, restos óseos
RESUMEN
Particularmente en el área maya, los restos con exposición al fuego generalmente no son tomados en consideración por las dificultades inherentes a su análisis, entre las que podemos mencionar el deterioro y la falta de criterios adecuados para interpretar las huellas de exposición al calor en términos culturales; asimismo, cuenta el tipo de contexto en que los huesos expuestos al fuego son encontrados, como conjuntos aislados difíciles de clasificar arqueológicamente. En este estudio se retoman y profundizan los datos ya aportados sobre el sitio de Calakmul, utilizando criterios de análisis que nos permitan contribuir con nueva información acerca del papel que desempeñaba la exposición al calor en la antigua sociedad maya.




Vida y muerte en Champotón, Campeche: una perspectiva bioarqueológica
María José Gómez Coba, William J. Folan y Abel Morales López [email protected]
Palabras clave: Champotón, mayas del Posclásico, tratamiento ritual, prácticas funerarias, tafonomía
RESUMEN
El presente estudio se centra en el análisis osteotafonómico de 30 entierros excavados en la antigua ciudad maya del Posclásico Chakan Putún (Champotón. Las características deposicionales y tafonómicas de los entierros documentan las prácticas de enterramiento y conductas extrafunerarias que involucran el procesamiento del cuerpo humano. Los métodos y técnicas empleados, así como los principios tafonómicos de posicionamiento y marcas culturales en hueso ofrecen una nueva perspectiva para la evaluación de la manipulación ritual maya del cuerpo, vigentes en la península de Yucatán durante el Posclásico, una línea de investigación que aún ha sido relativamente inexplorada en esta región mesoamericana.




Un análisis comparativo de dos entierros femeninos del Formativo tardío (Nativitas y Tlatel de Tequexquináhuac, Texcoco)
David López Monroy, Luis Morett Alatorre y Beatriz Ramírez Meza [email protected], [email protected]
Palabras clave: comparación, mujeres, actividades, enfermedades, Formativo tardío
RESUMEN
En este trabajo se pretende realizar un análisis comparativo para determinar las diferencias que presentan, en cuanto a enfermedades y actividades ocupacionales, dos entierros provenientes del área de Texcoco del periodo Formativo tardío, correspondientes a dos individuos de sexo femenino. Uno de ellos fue localizado en el actual pueblo de Nativitas y corresponde al centro ceremonial que dominó durante dicho periodo, el cual se asentó en el pie de monte desarrollando la agricultura y aprovechando los recursos del lugar. El segundo pertenece a una aldea que se ubicó en los márgenes del lago de Texcoco. Los pobladores del sitio aprovecharon los recursos de este ecosistema.




La población posclásica del valle de Maltrata, Veracruz. Evidencias osteológicas
Eira Atenea Mendoza Rosas y Yamile Lira López [email protected], [email protected]
Palabras clave: osteología, valle de Maltrata, posclásico, enterramientos
RESUMEN
En este trabajo se integran los datos arqueológicos y osteológicos de un conjunto de enterramientos explorados en el valle de Maltrata, correspondientes a un asentamiento posclásico, múltiple, con restos esqueléticos primarios y secundarios de 36 individuos, concentrados en una pequeña área con escasa asociación de material cultura. Se discute el contexto de esta inhumación para reconstruir el acto funerario y se presentan los resultados del examen osteológico indicativos del perfil físico y las condiciones de vida de la población.




El cuerpo muerto. Reflexiones acerca del manejo del cuerpo humano, a partir de un estudio osteobiográfico de una colección ósea tepaneca
José Erik Mendoza Luján [email protected]
Palabras clave: cadáver, cuerpo humano, cuerpo muerto, comportamiento, muerte
RESUMEN
El análisis del cuerpo humano ha desempeñado un papel significativo en el desarrollo de la antropología física. La preocupación por realizar evaluaciones cuantitativas de la morfología humana es una herencia de los estudios de la anatomía para observar la diversidad del ser humano. Pero no sólo nos heredó dicha preocupación, sino también la visión fragmentadora, una perspectiva de dicotomía, polarizada. Es así como surgen los campos para su estudio. La idea de vivo y muerto, pasado y presente, no permite tener una perspectiva clara del fenómeno. Así, el presente trabajo trata de realizar una reflexión con respecto al manejo de los restos óseos en los estudios antropofísicos, a partir de la introducción de conocimientos acerca del cuerpo humano, comportamiento y muerte, dejando abierta la discusión sobre el cuerpo como objeto o sujeto de estudio.




En busca de los muertos en campos de batalla (Guerra del Mixtón 1540-41): la aplicación de las técnicas arqueológicas
Angélica María Medrano Enríquez [email protected]
Palabras clave: arqueología, campo de batalla, caxcanes, restos óseos
RESUMEN
Recientemente surgió una nueva línea de investigación en arqueología, denominada arqueología del campo de batalla, Battlefield archaeology; su objetivo principal es encontrar la evidencia arqueológica de los sitios de conflicto bélico. No obstante, existen pocos trabajos que enfoquen la búsqueda de los restos esqueléticos de las víctimas de esos enfrentamientos. En esta ocasión se presenta la propuesta para la localización de los enterramientos de personas muertas en los campos de combate militar, empleando las técnicas arqueológicas que se han utilizado ampliamente en las ciencias forenses; dichas técnicas se pretenden emplear en uno de los sitios de contienda militar de la Guerra del Mixtón (1540-41), suscitada en la región caxcana cuya ubicación se centra en la parte sur de Zacatecas y noreste de Jalisco.




La deformación cefálica intencional en el México prehispánico
Josefina Bautista Martínez [email protected]
Palabras clave: figurillas, cráneo, deformación cultural, época prehispánica
RESUMEN
Como ya sabemos, fue común en los pueblos prehispánicos alterarse de manera temporal o permanente alguna parte o región del cuerpo. Entre estas modificaciones morfológicas, una muy común es la referente a la práctica de alterarse la cabeza con distintos fines. Según la bibliografía respectiva basada en el estudio de cráneos de esa época, más del 90% de ellos presentan este rasgo cultural. Por esta razón nos interesó revisar figurillas que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, para confirmar o descartar si lo referido en cráneos se aprecia en estos materiales arqueológicos. Para lograrlo se revisaron cerca de 10 000 figurillas y registramos alrededor de 1 000 de ellas procedentes de los tres grandes periodos culturales de la época prehispánica (Preclásico, Clásico y Posclásico) y de cinco regiones (Golfo, Maya, Occidente, Oaxaca y Altiplano Central). Se utilizaron los parámetros morfológicos que marca la antropología física para valorar este rasgo y obtuvimos resultados muy interesantes, como la presencia de un tipo de deformación sobresaliente independiente del tiempo y del lugar; hay algunas variantes regionales y también variantes por sexo.




Alteraciones culturales en los restos esqueléticos localizados en el curso de las primeras excavaciones en Xochicalco, Morelos
Gerardo Valenzuela Jiménez, Carmen Ma. Pijoan A. y Josefina Mansilla L. [email protected], [email protected], [email protected]
Palabras clave: tafonomía, análisis óseos, contexto arqueológico.
RESUMEN
Se ha visto que a través del análisis de las diversas alteraciones tafonómicas culturales es posible determinar las acciones que las causaron. En este trabajo se estudian aquellas presentes en los restos óseos localizados durante las excavaciones realizadas en 1943 en Xochicalco, Morelos.




Cambios ontogenéticos del tejido dental humano. incremento de anillos del cemento
Luis Alberto Regalado Ruiz y Andrés del Ángel E. [email protected], [email protected]
Palabras clave: órganos dentarios, histología, anillos de cemento humano, oclusión.
RESUMEN
En este trabajo se presentan los avances de la puesta en marcha de una técnica histológica para estimar la edad individual a partir de la observación del cemento dental humano. Dadas las características de este tejido --su incremento en grosor organizado en capas superpuestas periódicamente, a partir del inicio de la oclusión de los órganos dentarios-- se han sugerido y desarrollado varias técnicas para contar las capas y emplearlas en el diseño de un modelo que relacione este proceso biológico con la edad cronológica de los individuos; por lo que ahora se describe una variante de tales técnicas y se muestra una de las primeras imágenes obtenidas, además de que se discuten los problemas implicados.




Patologías sobresalientes en la colección Solórzano
Josefina Bautista Martínez, Albertina Ortega Palma y Jorge Alfredo Gómez Valdés [email protected], [email protected], [email protected]
Palabras clave: osteología, patología, Occidente de México
RESUMEN
La colección Solórzano, integrada en su mayoría por restos óseos humanos prehispánicos de la región del Occidente mesoamericano, ha aportado a la investigación antropológica una serie de datos osteológicos, osteoculturales y patológicos. La colección permite observar la mayoría de las patologías que dejan huella sobre el hueso; en esta ocasión mostramos sólo algunos casos sobresalientes de la gran cantidad de patologías presentes. Seleccionamos los ejemplares patológicos con grado severo de desarrollo y con grandes cambios morfológicos, para algunos de los cuales, hasta este momento, se carecía de evidencia osteológica en nuestro país.




Un caso de hidrocefalia en un individuo de la época colonial proveniente de Tlaxcala, México
Carlos Enrique Karam Tapia [email protected]
Palabras clave: hidrocefalia, periodo colonial, Tlaxcala, México
RESUMEN
Se da a conocer el caso de un individuo infantil recuperado en el presbiterio del exconvento franciscano del siglo XVI de Santa María Texcalac, en Apizaco (Tlaxcala), el cual muestra una alteración en su morfología craneal, sobre todo en los temporales; se trata de una deformación no intencional, probablemente de una patología congénita como la hidrocefalia.




Avances y retos en la determinación de la salud de poblaciones antiguas a partir de restos esqueléticos
Magalí Civera Cerecedo [email protected]
Palabras clave: paleoepidemiología-paleodemografía, estandarización
RESUMEN
El estudio de la salud en poblaciones pretéritas es un campo sumamente complejo. Muchos años pasaron antes de que los antropólogos se preocuparan realmente por conocer la salud de las poblaciones antiguas y los estudios paleopatológicos de restos esqueléticos sufrieran un cambio de orientación del modo tradicional clínico de casos individuales al análisis poblacional y procesual. La publicación de importantes trabajos controversiales propiciaron un largo debate y años de investigación e impulso, tanto en el campo de la paleoepidemiología como en el de la paleodemografía. Sin embargo, uno de los problemas básicos y cruciales que prevalecen es la falta de estandarización de métodos, valores y resultados. Es muy necesario abordar estos temas, de otra manera estamos condenados nuevamente al estancamiento, a poner en duda la veracidad de nuestras conclusiones impidiendo que se alcancen los niveles de conocimiento que nuestras investigaciones merecen en el ámbito científico.




Las enfermedades en la cosmovisión prehispánica
María Teresa Jaén Esquivel y Silvia Murillo Rodríguez
[email protected]
Palabras clave: enfermedades, patologías, medicina prehispánica, cosmovisión
RESUMEN
Con un enfoque interdisciplinario se intenta realizar un primer acercamiento al complejo tema de estudiar las enfermedades que afectaron a los diferentes pueblos prehispánicos según sus conceptos religiosos y su cosmovisión. Cómo las concebían, por qué las relacionaban con determinadas deidades, cómo las trataban y quiénes eran los encargados de curarlas.




Condiciones de vida y demografía en El Meco: centro cívico-ceremonial secundario maya de Quintana Roo, México
Allan Ortega Muñoz [email protected]
Palabras clave: condiciones de vida, salud, nutrición, paleodemografía
RESUMEN
El análisis paleoepidemiológico y paleodemográfico en las poblaciones mayas ha sido un tema que se ha tratado en forma separada por diversos investigadores, llegando a interpretaciones sesgadas por la escasa conjunción de estas áreas complementarias que abordan los estudios antropofísicos. Más aún, la falta de este tipo de estudios en el área maya de Quintana Roo es un elemento más para el vago conocimiento de las condiciones de vida y nutrición, así como del comportamiento demográfico que imperó en esta región y en centros considerados secundarios, frente a la primacía que se ha dado a zonas como Chichen Itzá, México; Copán, Honduras; o el Caracol, Guatemala. La investigación ahora presentada versa sobre el conocimiento de las condiciones de vida y demográficas de la población de El Meco en Quintana Roo, considerado un centro urbano costero secundario en el Posclásico tardío. Los datos muestran que estos habitantes presentan mejores condiciones de salud y nutrición, a través del análisis de indicadores de estrés episódico (hipoplasia del esmalte), específico (criba orbitalia e hiperostosis porótica) y generalizado (estatura y demografía), al compararlos con sus vecinos cercanos para la misma temporalidad. Del mismo modo, con los datos paleodemográficos y epidemiológicos se obtienen nuevos elementos para avalar algunas inferencias acerca de las principales actividades económicas: el comercio y el uso de los recursos marinos. La investigación antropofísica en el área maya de Quintana Roo, por tanto, se muestra dinámica y prometedora a partir de elementos teóricos y metodológicos que han estado madurando en las últimas décadas.




El urbanismo neoclásico y la salud pública en la ciudad de México
Marcela Salas Cuesta y María Elena Salas Cuesta [email protected]
Palabras clave: neoclásico, urbanismo, ilustración, morbilidad y mortalidad
RESUMEN
La indagación científica y el "Ensayo de los efectos del aire sobre el cuerpo humano" publicado en 1740 indujeron al análisis de la relación entre morbilidad, mortalidad y el medio ambiente. De acuerdo con lo anterior, el estudio se centra en el periodo que comprende los años de 1760-1850, ya que durante ese lapso las ideas del urbanismo neoclásico se relacionan con las ideas de la salud pública, estableciéndose los nuevos conceptos de moral e higiene que se identifican con las acciones ideológicas de la ilustración.




El estudio de elementos traza en restos arqueozoológicos y su empleo en la reconstrucción de paleodietas
Raúl Valadez Azúa, Samuel Tejeda Vega, Graciela Zarazúa Ortega, Leticia Carapia Morales y Mario Casas Castillo [email protected]
Palabras clave: paleodieta, arqueozoología, alimentación
RESUMEN
La reconstrucción de paleodietas ha sido, desde hace mucho, tema importante para la antropología mexicana, por la fuerte controversia que existe acerca de si las comunidades mesoamericanas tenían acceso a suficientes fuentes de proteína animal dentro de su dieta. Desde 1997, investigadores del Departamento de Estudios del Ambiente del ININ y del Laboratorio de Paleozoología del IIA de la UNAM han reunido sus esfuerzos para adaptar a las condiciones ambientales mexicanas un modelo que permite definir niveles de consumo de carne a partir de la acumulación de elementos traza en el hueso (principalmente estroncio y zinc). La fase inicial de estudio empleó ejemplares silvestres arqueozoológicos del valle de Teotihuacan, con los cuales se relacionó cantidad de elementos traza y posición trófica. Los resultados demostraron una correspondencia entre ambas variables; por tanto, la posibilidad de emplear el modelo con organismos cuya dieta desconocemos, por ejemplo especies domésticas o seres humanos. Al aplicarlo a perros teotihuacanos fue posible definir diferentes patrones de consumo de carne y su relación con el manejo que tuvieron por parte de sus dueños. Estos resultados demuestran el potencial de estas investigaciones para el reconocimiento de paleodietas y su importancia dentro de la paleoantropología.




Dime qué comes... Un análisis de paleonutrición en el México colonial
Oana del Castillo Chávez [email protected]
Palabras clave: análisis de elementos traza, dieta, sistemas alimentarios, antropología nutricional
RESUMEN
En este trabajo se pretende contrastar las costumbres alimentarias de los grupos indígenas y de castas, particularmente los provenientes del Altiplano Central (ciudad de México), durante el periodo colonial (siglo XVIII), cotejando los resultados de los análisis de microelementos con los datos proporcionados por las fuentes históricas. La hipótesis que dirige el trabajo propone que los indígenas mantienen una dieta predominantemente vegetal y más homogénea, mientras que las castas tendrán una alimentación con un menor consumo de vegetales y con mayores diferencias, debido a su origen multiétnico; las posibles diferencias entre ambos grupos obedecerían a la elección de alimentos generada por preferencias culturales, más que al poder adquisitivo de cada población.




El consumo de trigo y caña de azúcar en la dieta novohispana y sus repercusiones en la salud dental
Gisela C. Moncada González y Josefina Mansilla Lory [email protected], [email protected]
Palabras clave: paleodieta, salud, restos óseos
RESUMEN
Una de las características de la dieta en la capital de la Nueva España es el alto consumo de harina de trigo y caña de azúcar. Se realizó un estudio macroscópico en una muestra ósea de 38 individuos provenientes de la iglesia San Jerónimo, la cual presenta una alta prevalencia de caries y pérdida dental, que sugiere se relacione con la ingestión de estos carbohidratos.




La medición de parámetros diagenéticos: comprensión de los modelos de diagénesis
Roberto Rodríguez Suárez [email protected]
Palabras clave: restos óseos, proceso diagenético, tafonomía, paleodieta
RESUMEN
Se presentan los resultados de la evaluación de un conjunto de parámetros diagenéticos con la finalidad de determinar las posibles relaciones entre ellos y las consecuencias para el estado de conservación del material óseo. El análisis de las interdependencias de los mismos permite la construcción del modelo que ilustra el patrón de diagénesis en el proceso dinámico de interacción entre el hueso y su contexto de enterramiento. Para ello se partió del análisis de dos colecciones óseas: una formada por restos esqueléticos infantiles correspondientes a un sitio arqueológico del Occidente de Cuba y la otra, una muestra de huesos de cánidos prehispánicos recuperados de cuevas y túneles de Teotihuacan, México.




Las técnicas de momificación artificial entre los cazadores, pescadores y recolectores del desierto de Atacama (norte de Chile)
Vivien G. Standen y Bernardo T. Arriaza [email protected], [email protected]
Palabras clave: Chinchorro, norte de Chile, cazadores, pescadores y recolectores, momificación artificial, complejidad social
RESUMEN
En esta ponencia se describen las técnicas de momificación artificial que desarrollaron los cazadores, pescadores y recolectores arcaicos del desierto de Atacama, en el norte de Chile, entre los 7 000 y 3 500 años aP. Éstas revelan la complejidad social que habían logrado estas comunidades, la cual se ve reflejada además en una alta especialización tecnológica, una diferenciación de tareas productivas, diversidad de patrones mortuorios y estilos de momificación, patrones de asentamiento con crecientes niveles de sedentarismo y comunidades territoriales, con claros signos de violencia y tensiones sociales.




Análisis de la orientación de los entierros de Tlatilco, Estado de México, y Santa María Texcalac, Tlaxcala
Pedro Zárate Montes [email protected]
Palabras clave: contexto funerario, simbolismo, puntos cardinales
RESUMEN
El objetivo de este trabajo consiste en plantear un método de análisis que nos permita obtener más información sobre el significado de la orientación de los entierros prehispánicos. Se establece como hipótesis explicativa que los grupos prehispánicos pretendieron orientar a sus muertos hacia alguno de los cuatro puntos cardinales, norte, sur, este, oeste, sin embargo su orientación no fue precisa dado que utilizaron al sol como elemento de orientación.




Análisis e interpretación de una urna funeraria del Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl en Texcoco
Beatriz Ramírez Meza [email protected]
Palabras clave: cremación, encogimiento, distorsión, fisuras, fragmentación
RESUMEN
En este trabajo se presenta el análisis e interpretación del hallazgo de los restos óseos de un individuo cremado en el interior de una urna funeraria localizada en el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl (dios del viento), durante el rescate arqueológico Juárez-Arteaga, en la cabecera municipal del municipio de Texcoco, realizado en los meses de febrero y abril de 2003. Los resultados del análisis osteológico señalan que se trata de un individuo con cremación incompleta, que presenta encogimiento, distorsión, fisuras trasversales y fragmentación longitudinal irregular en los huesos, por lo que es probable que haya sido expuesto a la acción del fuego con tejido blando. El análisis de la información etnohistórica proporciona elementos para inferir que posiblemente se trate de un individuo con un estatus social alto.




Prácticas y creencias religiosas en torno a la muerte: Xcaret en los siglos XVI-XVII, Quintana Roo, México
Nadir Chacín Solano [email protected]
Palabras clave: prácticas funerarias, sincretismo, aculturación religiosa segregación especial
RESUMEN
Se analizaron 131 osamentas procedentes de la capilla de Xcaret en conjunto con información arqueológica e histórica para conocer cómo se dio el proceso de dominación-subordinación y de aculturación religiosa en esta zona que estaba en relativo aislamiento económico y político. Las evidencias sirvieron también para determinar si se había utilizado un patrón de segregación del espacio funerario por el sexo o la edad del difunto. Los resultados indican una resemantización de los elementos católicos dentro del ritual debida a que los significados católicos y mayas no entraron en contradicción y algunas prácticas católicas ya se hacían igual desde tiempos prehispánicos; además, la elite local fomentó la aculturación religiosa y la edad resultó un factor de segregación más significativo que el sexo en la localización de las tumbas.



Ir al índice de este volumen
Regresar a publicaciones

D.R. Asoc.Mex.Antrop.Biol., A.C.

Hosted by www.Geocities.ws

1