Icono AMAB
Asociación Mexicana
de Antropología Biológica, AC

Escuela Nacional de Antropología e Historia y Dirección de Antropología Física
Instituto Nacional
de Antropología e Historia

Instituto de Investigaciones Antropológicas
Universidad Nacional
Autónoma de México




XIV Coloquio Internacional de Antropología Física
“Juan Comas”

11 a 16 de noviembre de 2007



Programa por día






Lunes 12 de noviembre




9:00 a 11:00 horas


Mesa libre
Condiciones de vida y salud en poblaciones antiguas I

Moderadora: Martha Elena Alfaro Castro

Sala A

Los recolectores de moluscos: el Postclásico temprano en la región de El Tajín
Mair Augusto Sittón Moreno

Nobleza indígena de Santa María Texcalac, un caso de estudio
Francisco Antonio Osorio Dávila, Rabín A. Martínez Hernández y Faustino González Hernández

Vida cotidiana y nutrición en El Colorado, una población del Epiclásico, Querétaro
Natalia Bernal Felipe, Juan Carlos Saint-Charles Zetina y Martha Elena Alfaro Castro


Mesa temática
Diabetes, cultura y salud en Yanga, Veracruz, una comunidad afromestiza de México

Organizadora: María Enriqueta Figueroa Rubio
Comentarista: Rafael Pascual Ayala

Sala B

Los cambios de tecnología en el cultivo y cosecha de la caña de azúcar y su influencia en las personas que padecen diabetes
María de los ángeles Martínez Proo, Marco Antonio Cardoso Gómez, Rafael Pascual Ayala y Gloria Marina Moreno Baena

Zafra y diabetes: deterioro corporal en los cortadores de caña de Mata Clara y El Manantial. Comunidades afromestizas veracruzanas
Rafael Pascual Ayala, Carlos Serrano Sánchez, Irma Araceli Aburto López y Marco Antonio Cardoso Gómez

Diabetes, disposición de recursos sociales y económicos. Estudio de dos grupos de población en Cd. Nezahualcóyotl
Juan López Molina, Mary Trini Mejía Reyes, Gabriela Mondragón Labra y Ma. de Jesús Mejía Trejo

Patrones femeninos, cuidadores de la cultura y no de la diabetes. Estudio en una comunidad afromestiza de Veracruz, México
Enriqueta Pérez Salgado, Irma Araceli Aburto López, Willebaldo Moreno Méndez y Francisco Cruz Vázquez


Mesa temática
Corporeidad, experiencia y enfermedad

Organizadora: Anabella Barragán Solís
Comentarista: Florencia Peña Saint Martin

Sala C

El drama social de la persona con diabetes
Laura Moreno Altamirano

El cuerpo: entre el dilema de comer y no-comer
Sara Elena Pérez Gil Romo y Ana Gabriela Romero Juárez

La experiencia del asco y la melancolía en el comportamiento anoréxico
Elvia Mireya Ahedo Rodríguez

Cuerpo y salud: la experiencia de un chamán náhuatl de Puebla
Pedro Yáñez Moreno

La experiencia del envejecimiento en mujeres desde el drama social y la performance
María Fernanda Guerrero Zavala y Gabriela Pineda Hernández

La obesidad en el estadio de la liminalidad
David Francisco Ayala Murguía, Anabella Barragán Solís y Patricia Rocío Carrillo Agustín


Mesa temática
El cuerpo humano y su lenguaje en la ritualidad mesoamericana

Organizadora: Patricia Martel
Comentarista: Carlos Rincón Mautner

Sala D

El lenguaje del cuerpo en las imágenes texto de la ritualidad maya yucateca
Patricia Martel

Ritos con cuerpos de dioses y antepasados muertos en la Mixteca
Carlos Rincón Mautner

La curación tradicional como medio para reestablecer la armonía
Ruth Gubler

Etnoanatomía. La categorización ling�ística del cuerpo humano
Gabriel Luis Bourdin

Cuerpo, dirección y movimiento: un análisis semántico de los morfemas direccionales en náhuatl
Mario Alberto Castillo Hernández




11:15 a 13:15 horas


Mesa libre
Condiciones de vida y salud en poblaciones antiguas II

Moderadora: Oana del Castillo Chávez

Sala A

Bioarqueología de los niños: un acercamiento a la vida cotidiana infantil en una comunidad rural tlaxcalteca del virreinato
Natalia Bernal Felipe, Francisco Osorio Dávila y Martha Elena Alfaro Castro

Osteobiografía de una mujer en la época del Virreinato: un acercamiento a su vida y enfermedades
María Teresa Menéndez

Fábrica San José. Una aldea del Formativo oaxaqueño
Martha Elena Alfaro Castro y Natalia Bernal Felipe

Impacto de la minería prehispánica en la salud de los habitantes de Toluquilla, Querétaro: aspectos arqueológicos, antropofísicos y toxicológicos
E. Mejía Pérez Campos, A. Herrera Muñoz, S. Solís Valdez, E. González Hasso y J. Salinas Uribe


Mesa libre
Cuerpo en movimiento y antropología física

Moderadora: Laura Moreno Altamirano

Sala B

Valoración de la adiposidad y masa corporal relativas en deportistas universitarios venezolanos mediante la aplicación del procedimiento escala cero
Zhandra Flores, Eguzkiñe Garaizar, Armando Rodríguez, Pedro García, Rubén Peña y Pedro Brito

La forma corporal antropométrica de bailarines profesionales de ballet de Cuba
Hamlet Betancourt León, Julieta Aréchiga Viramontes y Carlos Manuel Ramírez García

Análisis cinemático del lanzamiento de pelota en niños y niñas de preescolar y primaria
Matilde Espinosa Sánchez y Magali Carlos Amaya

Análisis cinemático tridimensional de la marcha en adolescentes. Casos de estudio
Matilde Espinosa Sánchez


Mesa libre
Paleoantropología

Moderador: José Luis Vera Cortés

Sala C

Neanderthales y manipulación de cadáveres
María Dolores Garralda

Consideraciones epistemológicas sobre algunos usos y costumbres iconográficas y filosóficos par el estudio de la evolución humana
Jimena Vergara Ortega

Restos humanos mesolíticos en la Cordillera Cantábrica (norte de España)
Labib Drak y María Dolores Garralda

Consideraciones sobre la evolución de la conciencia humana a partir del análisis de fósiles homónidos
Juan Manuel Argüelles San Millán


Mesa libre
Alimentación, nutrición y desarrollo infantil

Moderadora: Sara Elena Pérez Gil Romo

Sala D

¿Quién me cuida?: características de las interacciones entre los niños mayas yucatecos y sus diversos cuidadores
María Dolores Cervera Montejano

Desnutrición infantil, obesidad adulta en una comunidad maya de Yucatán, México
Federico Dickinson, Patricia Fernández del Valle y Graciela Valentín

Comportamiento alimentario de un grupo de niños y niñas de edad escolar y su relación con problemas de obesidad
Juana María Meléndez Torres y María Dolores Marrodán

Transición nutricional en niños tarahumaras, México
M. Balcázar Quintero, P. Pasquet e I. De Garine

Estudio antropológico centrado en las pautas alimentarias para la ablactación
Rosa Ivone Martínez Vázquez, Gerardo Alberto Alvarado Ruiz, María Magdalena Sánchez Jesús, Jorge Ulises Blásquez Martínez y Ma. Carmen Sánchez Pérez




16:00 a 18:00 horas


Sesión de carteles
Organizadora: Laura Huicochea Gómez

Pasillo planta alta

�Nunca más!
Vladimir Alejandro Sánchez Fernández

Actitudes sexistas y conflicto trabajo-familia en profesoras y profesores universitarios gallegos
María Lameiras Fernández, María Victoria Carrera Fernández, Yolanda Rodríguez Castro y María Calado Otero

Aplicación en la vida cotidiana de la variabilidad fenotípica en los integrantes de la banda filarmónica juvenil de San Bartolomé Zoogocho, Oaxaca
Ana Beatriz Serrano Zamago, Celta Alejandra Gómez Trejo y Arodi Montserrat Farrera Ríos

Artritis en una población osteológica de Zimapán, Hidalgo
Cecilia Ugalde Bravo

Concepción del proceso salud-enfermedad en una comunidad totonaca en la Sierra Norte de Puebla
Guadalupe Jiménez Madrid e Isaac Moisés García Puertos

Cultura, historia y genética de la población otomí del México central
Ana Itzel Juárez Martín

Displasia fibrosa en un individuo moderno procedente de la colección del Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, UNAM
Socorro Báez Molgado, Abigail Meza Peñaloza, Patricia Herrera Saint-Leu, Bruno Arturo Costa Hernández y Gabriela Sánchez Mejorada

El �mundo otro�
Pedro Yáñez Moreno y Nubia Montserrat Maestro Martínez

El enigma de las momias de pantano
Gabriela Espinosa Verde

El envejecimiento y sus consecuencias sobre las variables antropométricas en los chorote
Marta G. Méndez y Stella O. Ferrarini

Estudio de la morfología dental en una colección ósea del Hospital Real de San José de los Naturales
Carolina Vargas Gómez, Alejandra Tah Mata y Linda Reyes Muñoz

Fondo documental/fotográfico Juan Comas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Alicia A. Reyes Sánchez, Beatriz Santoyo Bastida y Alejandro López Hernández

La importancia de la motricidad humana para la antropología física
Esperanza Mayra Lazcano Medina y Teresa Landeros Jaime

La importancia de los restos óseos en la arqueología
Miguel ángel Marín Hernández y Jimena Manrique Eternod

Las dificultades que devienen al ser estudiante de antropología física
Perla Dolores Soto García

Las momias de Caltimacán: una propuesta museográfica
Bárbara Glendi García Alquicira, Perla Jessica García Manzano y áurea Libia Montes Flores

Los entierros del sitio arqueológico Medias Aguas, Veracruz. Una aproximación a las costumbres funerarias
María Arnaud Salas

Los sistemas de enterramiento durante el Clásico en la Mixteca Baja. El sitio de Piedras Azules, Tlacotepec
Bernardette de Lourdes Zaldívar Rivera y Ligia Sofía Sánchez Morton

Marcadores genéticos en poblaciones indígenas mexicanas
Leonor Buentello Malo, Rosenda Peñaloza, Waleska Sanabria, Lucila Sandoval, Mario Flores, Jorge Guerrero, Marisol López, Gerardo González, Irma Ramos y Fabio Salamanca

Reconstructing the age-at-death distribution of the Postclassic population of Cholula: a comparison of transition analysis and traditional aging methods
Meggan Bullock Kreger

Sesgos en la lateralidad asociados con la actividad profesional
Bernardo Yáñez Macías Valadez, Eloísa Montoya Morales y Pilar Chiappa

Un enterramiento primario en el conchero El Peaje, estado Miranda, Venezuela
Carlos A. Martin, Pedro álvarez, Luis Jackson y Jomi Rojo

Yo, tú, nosotros, ¿y los otros? Libro de antropología para niños
Geraldine Guadalupe Granados Vázquez y Sergio Salto Gutiérrez

Cultura, obesidad y diabetes
Ma. de Jesús Mejía Trejo, Marco Antonio Cardoso Gómez, María Enriqueta Figueroa Rubio y Juan López Molina

Antropometría y percepción corporal en un grupo de personas con diabetes tipo 2 de Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México
María Enriqueta Figueroa Rubio, Enriqueta Pérez Salgado, Gloria Marina Moreno Baena y Mary Trini Mejía Reyes

Capacidad física y autocuidado de personas con diabetes tipo 2
Mary Trini Mejía Reyes, Francisco Cruz Vázquez, Gloria Marina Moreno Baena y María de los ángeles Martínez Proo

Disposiciones psicológicas del paciente diabético generadas por la cultura ante el tratamiento odontológico
Gabriela Mondragón Labra, Rafael Pascual Ayala, Leticia Orozco Cuanalo y María Enriqueta Figueroa Rubio




Exposición


Miradas antropológicas
Lilia Escorcia Hernández, Bárbara Glendi García Alquicira, Perla Jessica García Manzano y áurea Libia Montes Flores

Pasillo planta alta




Sesión de videos

16:00 a 17:00 horas

Sala A

El Instituto de Investigaciones Antropológicas
Patricia Martel, Margarita Fuentes y Fernando Cárdenas

Sala B

�Cerasella�. Ovvero l�estinzione della femminella
Massimo Andrei, Paolo Valerio y Nicola Sisci

Sala C

Voces de la Tierra
Bárbara Iliana Olivares Fregoso, Mario Pereda Sánchez, Jorge Alberto Limón Mejía y Martha Patricia Beltrán Marín

17:00 a 18:00 horas

Sala A

La candelora a montevergine. Nuove tradizioni e antichi diritti
Nicola Sisci y Paolo Valerio

Sala B

Manual de antropología física a 50 años de su edición
Alejandro López Hernández, Samuel Herrera Castro, Alicia Ascención Reyes Sánchez y Beatriz Santoyo Bastida

Sala C

El disfrute o la protección: las vivencias del placer homoerótico referidas al uso del condón masculino
Said Slim Pasaran

Sala D

Duelos
Alí Ruiz Coronel, Hugo Chávez Carvajal, Alberto David Moreno Ibarra, Karla Pérez Canovas, Juan Salvador Santana Martínez y Liza Edith Velásquez Peláez


18:30 a 19:30 horas

Conferencia magistral

The Near East and the first modern humans
Dr. Bernard Vandermeersch, Université Bordeaux I, Francia

Sala A






Martes 13 de noviembre

9:00 a 11:00 horas


Mesa temática
Antropología física, salud y sociedad I

Organizadores: Sergio López Alonso y Florencia Peña Saint Martin
Comentarista: Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Sala A

Cuerpo experiencial: el caso del drama del dolor crónico
Anabella Barragán Solís

El travestismo en la cultura popular napolitana
Marinella Miano Borroso

El metate y el petate. Rostros de la pobreza y la exclusión en una comunidad del Valle de Oaxaca
Sergio López Alonso

Axiomatización en la teoría de la evolución
José Luis Fernández Torres y Marco Antonio Zapata Benítez

La otra realidad: entre la biología y la antropología
Marco Antonio Zapata Benítez y Gloria García

Antropología física, curso de vida y salud
Florencia Peña Saint Martin


Mesa temática
De huesos y artefactos en la dinámica socio cultural de Zimapán y Tasquillo

Organizadora: María Villanueva Sagrado
Comentarista: Carlos Serrano Sánchez

Sala B

Evidencias somáticas del cambio social en Zimapán de Zavala
Alí Ruiz Coronel

Contaminación por arsénico: calidad de vida en la comunidad contemporánea de Zimapán, Hidalgo
Jehú Israel López Juárez, Ciro Márquez y Liliana Saldívar

Los materiales del templo de San Juan Bautista (1757-2005) en Caltimacán, Hidalgo: una interpretación multidisciplinaria
Oswaldo Camarillo Sánchez

Elementos químicos contaminantes en la población minera de Zimapán, Hidalgo y los efectos en la salud
Agustín Ortiz Butrón, Jorge Limón Mejía y Marilú Hernández Marthen

Las funciones discriminantes para sexar en México
Lilia Escorcia Hernández


Mesa libre
Teorías y métodos I

Moderadora: Rosa María Ramos Rodríguez

Sala C

Los procesos bioculturales: concepto y alcances
Luis Alberto Vargas y Leticia E. Casillas

Algunas reflexiones y propuestas para la integración de la experiencia subjetiva en la investigación antropológica
Héctor Darío Aguirre Arvizu

Razas, racismo y antropología física
José Luis Vera Cortés

Un acercamiento al concepto de complejidad biológica en antropología física
Livier Meraz Lerín y Felipe M. Ramos Gómez

El cuerpo, ¿determinado o activo?
Selene álvarez y Leonardo Macellari

Aprehender y aprender: propuesta teórica para el estudio del aprendizaje desde la antropología física
Agustín Axel Baños Nocedal


Mesa libre
Antropología forense I

Moderadora: Josefina Bautista Martínez

Sala D

Aplicación de la antropología forense en los sistemas de identificación humana
Janet Bastida Bernal, Guillermo Páez V., Arturo Gutiérrez B., Juan Luis Valencia R. y Adrián Martínez Meza

Metodología para la exhumación de entierros: una inmersión al derecho internacional humanitario
Jorge Martínez Herrera, Joel Torices Armenta y Laura L. Roldán López

Casos de tortura en destacamentos militares: sus huellas en los huesos
Gabriela Santos Bremme

Análisis de comportamiento agresivo en tres muestras óseas del norte de México
Josefina Mansilla Lory, Carmen Ma. Pijoan Aguadé y Gerardo Valenzuela J.

�Justicia, reparación y paz�. Proceso de exhumación e identificación de víctimas del conflicto con paramilitares en Colombia
John Fredy Ramírez Santana




11:15 a 13:15 horas


Mesa temática
Antropología física, salud y sociedad II

Organizadores: Sigfrido Gerardo Huerta Alvarado y Florencia Peña Saint Martin
Comentarista: Laura Moreno Altamirano

Sala A

Reorganización social favorable entre enfermos y sus cónyuges a partir del curso de la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en una unidad de hemodiálisis
Sigfrido Gerardo Huerta Alvarado

Impacto diferencial del ozono en el aparato respiratorio de escolares, por género, del sudoeste del Distrito Federal. Un problema a resolver
Bonfiglio Remigio Muñoz y Bojalil

Crecimiento infantil. Permeabilidad de la glándula mamaria y la velocidad de crecimiento de lactantes amamantados
María Eugenia Flores Quijano, Lorena Ramírez, Maricruz Tolentino y Esther Casanueva

Prevalencia de enfermedad de Chagas en el estado de Querétaro, para población menor de 18 años
Guadalupe S. García de la Torre, Margarita Cabrera Bravo,Martha Bucio,Gloria Rojas Wastavino, R. M. M. Pérez, S. Flores Robles y Paz María Salazar Schettino

Trayectoria de pareja y la experiencia de la diabetes en hombres y mujeres de la zona oriente del valle de México
Juan López Molina

De la hipertextualidad en el estudio de lo que se llama corporalidad
Víctor Campos Olguín


Mesa libre
Teorías y métodos II

Moderadora: Ma. Elena Sáenz Faulhaber

Sala B

Genes y comportamientos humanos: nuevas evidencias
Zalma Victoria Pardo Alvarado

Birth patterns in colonial Mixquiahuala, Hidalgo, 1681-1730
Alexander F. Christensen

Archivos, ¿nueva? línea de investigación antropofísica sobre poblaciones desaparecidas
David López Romero

Antropología física, estructuralismo y fenomenología
Blanca Zoila González Sobrino y Laura Huicochea Gómez

La humana muerte. Apuntes para una tanantropología
J. Erik Mendoza Luján


Mesa libre
Antropología forense II

Moderador: Adrián Martínez Meza

Sala C

Antiguo destacamento militar, Rabinal, B. V. Su pozo, excavación y hallazgos
Gabriela Santos Bremme

El homicidio como causa de muerte, construcción de una propuesta desde la antropología física
Carlos Alberto Jiménez Baltazar y Josefina Ramírez Velázquez

Importancia de los testimonios de las comunidades en los procedimientos de exhumación de entierros en el contexto del derecho internacional humanitario
Jorge Martínez Herrera, Ana Ma. Isabel Reyes Vázquez y Laura L. Roldán López

Más allá de shows de detectives: el contexto de la práctica pericial en antropología biológica en México
Erick Morgan Medina


Mesa temática
Primatología antropológica I

Organizadores: Rosa Icela Ojeda Martínez, Luis Alberto Vargas Guadarrama y Carlos Serrano Sánchez
Comentarista: Luis Alberto Vargas Guadarrama

Sala D

Diferencias sexuales en el aprendizaje del uso social del aseo interindividual en macacos cola de muñón
Pilar Chiappa, Ricardo Mondragón Ceballos y Lilian Mayagoitia Novales

Los primates como modelos de la evolución humana
Diana Armida Platas Neri

La aplicación del método etnográfico en el estudio del comportamiento cultural de dos gorilas de tierras bajas cautivos en el zoológico de Chapultepec
Merit Nefernefer Becerril Tello

Interpretando el comportamiento. Antropología de la vida social de un grupo de monos araña (Ateles geoffroyi) libres en el sitio arqueológico de Calakmul, Campeche
Rosa Icela Ojeda Martínez




16:00 a 18:00 horas


Mesa temática
Antropología física, salud y sociedad III

Organizadoras: Guadalupe García de la Torre y Florencia Peña Saint Martin
Comentarista: Patricia Ravelo Blancas

Sala A

El consumo de alcohol y el alcoholismo en la población indígena mexicana: el caso de San Sebastián, Puebla
Luis Berruecos Villalobos

Formas significativas de interacción social dentro de una comunidad de origen otomí en ámbitos de su vida cotidiana
Guillermina Natera Rey

Polifonías. La muerte por alcohol desde los distintos actores
Graciela Solache Alcaraz

Violencia durante el noviazgo en universitario(a)s
Guadalupe S. García de la Torre, Laura G. Amador Reyes, Isaac Chávez Díaz, Hugo G. Cornú Rojas, Lizbeth I. Díaz Trejo, Marina Green Gómez, Fabián Hernández álvarez y Nadia G. Villanueva Narváez

Los itinerarios terapéuticos hñ�hñ�s del Valle del Mezquital, Hidalgo
Xochitl Irene Mijangos Casas

Descripción y análisis de la muerte de un niño hospitalizado. ¿Un caso de síndrome de Munchausen?
Graciela Solache Alcaráz y Gabriel Saucedo Arteaga


Mesa libre
Vulnerabilidad y riesgos: adolescentes y ambiente

Moderador: Sergio Guadalupe Sánchez Díaz

Sala B

El papel del nivel socioeconómico en la práctica de la conducta alimentaria de riesgo
Verónica Ortiz Sánchez y María del Pilar Chiappa Carrara

Trastornos de la conducta alimentaria y exposición a los medios de comunicación en chicas adolescentes
María Lameiras Fernández, María Calado Otero, María Victoria Carrera Fernández y Yolanda, RodríguezCastro

La enfermedad psicosomática, el cuerpo y sexualidad adolescente
Margarita Rivera Mendoza

Vulnerabilidad de la producción agrícola de estrategias campesinas en Calakmul, Campeche, México: respuesta al impacto de un huracán
José Armando Alayón Gamboa, Francisco D. Gurri García y Juan Carlos Ku Vera


Mesa libre

Antropología forense III
Moderador: Erick Morgan Medina

Sala C

Antropología forense en el estado de Chihuahua
Pedro Aragonez, Yessmin Antillón Erives, Liza Edith Velázquez Peláez, Moisés Alejandro Villa Zamorano, Juan José Zaldívar Guerrero, Alberto Peña Rodríguez, Jorge Rosales Saabedra y Edwin Alejandro Parra Lara

Un caso judicial de antropología forense: identificación antropológica del cráneo de Benedicto XIII (Papa Luna)
José Luis Nieto Amada, J. M. Arredondo, Salvador Baena Pinilla y Jesús Obón Nogués

Balance de la aplicación de la prueba de ADN en los aspectos forenses
Zaid Lagunas Rodríguez e Isabel Quintos Tenorio

Longitud de la oreja vs. longitud de la nariz para propósitos de reconstrucción (aproximación) facial bidimensional o escultórica
María Villanueva

La aproximación forense facial y su aplicación en la arqueología: reflexiones en torno al entierro 13 de la zona arqueológica Cañada de la Virgen
Dehmian Barrales Rodríguez y Gabriela Zepeda García Moreno


Mesa temática
Primatología antropológica II
Organizadores: Rosa Icela Ojeda Martínez, Luis Alberto Vargas Guadarrama y Carlos Serrano Sánchez
Comentarista: Luis Alberto Vargas Guadarrama

Sala D

Evolución de la inteligencia, el aprendizaje y el lenguaje en los primates: una revisión de la experiencia de Fouts
Margarita Lagarde Lozano

Evolución demográfica de Alouatta palliata mexicana en hábitat fragmentado: comparación de doce fragmentos en Los Tuxtlas, México
Alberto Conde Flores y Joaquim Ve� Baró

Variabilidad del comportamiento agresivo en mono araña
Teresa Landeros Jaime y José Luis Castrejón Caballero

Ritmos diarios de la conducta sexual en grupo de monos araña (Ateles geoffroyi) que viven en condiciones de semilibertad
Miriam García Cuevas




18:30 a 19:30 horas

Conferencia magistral

DN mitocondrial y el poblamiento humano de América
Dr. Claudio M. Bravi, Instituto Multidisciplinario de Biología Celular, Argentina

Sala A




19:30 a 21:00 horas

Presentación de libro

La sexualidad y su significación en el cuerpo del adolescente
Autora: Margarita Rivera Mendoza
Comentaristas: Sergio López Ramos, Maritza Urteaga y Judith Salinas Montes

Sala A






Miércoles 14 de noviembre


9:00 a 11:00 horas


Mesa temática

Los retos de la antropología física actual
Organizadora y comentarista: Josefina Ramírez Velázquez

Sala A

El antropólogo físico como autor
Anabella Barragán Solís

Antropología física mexicana: año 2007
José Luis Vera Cortés

Hacer preguntas, construir datos, el reto de pensar la perspectiva cualitativa aplicada en antropología física
Josefina Ramírez Velázquez

Las fronteras disciplinares de la antropología física
Patricia Olga Hernández Espinoza

De-construyendo lo antropofísico, más allá de lo medible. Los nuevos retos de nuestra disciplina
Martha Rebeca Herrera y Patricia Molinar


Mesa libre

Tafonomía I
Moderador: Arturo Gómez Serrano

Sala B

La química del hueso humano de origen arqueológico. Alcances y limitaciones
Arturo Gómez Serrano, Jesús A. Arenas Alatorre y Serafín Sánchez Pérez

Elementos ambientales que condicionan la diagénesis de los restos óseos humanos
Serafín Sánchez Pérez

Indicadores de maduración ósea, dental y morfológica para la estimación de edad en esqueletos incompletos o poco preservados: ejemplos de su aplicación en Cañada de la Virgen, Guanajuato
Dehmian Barrales Rodríguez

Tafonomía comparada: urnas y otros contenedores móviles del estado de Yucatán
Carlos J. Cervera Díaz, Mayda A. Chán Moo, Vera Tiesler y Agustín Peña Castillo


Mesa temática
De brujas, trans y otros queers I
Organizadora: Marinella Miano Borruso
Comentarista: Eli Bartolo

Sala C

Sistemas sexo/género �matriarcales�: los bijagós (Guinea Bissau) y los zapotecas (México)
águeda Gómez Suárez

Apuntes y reflexiones en torno a la sexualidad de las mujeres
Lilia Campos Rodríguez y María J. Rodríguez Shadow

Mujeres insumisas: adulterio y brujería erótica en una localidad rural veracruzana
Rosío Córdova Plaza

Del sexismo hostil al sexismo benevolente: la nueva cara del sexismo en las sociedades occidentales
María Lameiras Fernández


Mesa temática
Momificación en Caltimacán, Tasquillo, Hidalgo
Organizadora: María Villanueva Sagrado
Comentarista: Carlos Serrano Sánchez

Sala D

Investigación tafonómica sobre restos momificados del templo San Juan Bautista, Caltimacán, Tasquillo, Hidalgo
María Villanueva Sagrado y José Ricardo Ruiz Cazares

Reconfiguración ideológica tras el hallazgo de momias en la Comunidad de Caltimacán, Tasquillo, estado de Hidalgo
Alí Ruiz Coronel y Perla Jessica García Manzano

Identificación de microorganismos en los cuerpos momificados de Caltimacán, Tasquillo, Hidalgo
Carlos Serrano Sánchez y Minea Merlina Sánchez Crispín

Propuesta de conservación y restauración de los cuerpos momificados provenientes del estado de Hidalgo
Oswaldo Camarillo Sánchez y Bárbara Glendi García Alquicira




11:15 a 13:15 horas


Mesa libre
Crecimiento y desarrollo
Moderador: Arturo Gómez Serrano

Sala A

Tendencias de las investigaciones sobre crecimiento y desarrollo físico realizadas en menores mexicanos durante el siglo XX
Rosa María Ramos Rodríguez, Andrés del ángel Escalona y Margarita R. Fuentes Ibarra

Efecto de la fiebre sobre la estatura de niños de 4 a 6 años en colonias pobres de la ciudad de Mérida, Yucatán
Hugo Azcorra, Paloma Pérez, Mayra Vera, Federico Dickinson y Stephen J. Rothenberg

Estrategias reproductivas y tamaño corporal en las mujeres chorote
Marta G. Méndez y Stella O. Ferrarini

El impacto de la estatura sobre el éxito reproductivo de los hombres chorote
Stella O. Ferrarini y Marta G. Méndez

Menarquia hacia la transición de la vida reproductiva: una mirada hacia las mujeres jóvenes y su percepción de la menstruación
Ivette Rangel Aquino

Estimación de la edad ósea por los métodos TW2 y TW3 y su vinculación con el crecimiento físico en menores de Oaxaca, México
Ma. Elena Sáenz Faulhaber y Rosa Ma. Ramos Rodríguez


Mesa libre
Tafonomía II
Moderador: Serafín Sánchez Pérez

Sala B

El cabello de las momias
María Teresa Menéndez

Las momias de Mac Neish
Ilán Leboreiro y Josefina Mansilla

Rescate, análisis y preservación de cuatro momias del estado de Chihuahua
Eduardo Gamboa Carrera, Liza Edith Velázquez Peláez y Moisés Alejandro Villa Zamorano

Efecto de la actividad minera prehispánica y moderna en el medio ambiente y salud pública en la zona de influencia de los sitios arqueológicos de Ranas y Toluquilla, Querétaro
Gilberto Hernández Silva, G. Solorio Mungía, András Bartha, S. Solís Valdez, Péter Scharek, Daniel Kristof, L. Vassallo Morales, E. Mejía Pérez Campos, A. Herrera Muñoz, Tibor Tullner, I. Mercado Sotelo


Mesa temática
De brujas, trans y otros queers II
Organizadora: Marinella Miano Borruso
Comentarista: María J. Rodríguez Shadow

Sala C

Por qué los muxes no son transexuales
Eli Bartolo

Más allá de la identidad: por una vida sexual nómada
Joan Vendrell Ferré

Lilith sin sostén: transexualidad desde los caracteres sexuales secundarios
Hazel Davenport

Trans en la magia y la religión. Etnografías de otros mundos
Marinella Miano Borruso


Mesa temática
Las complejidades teórico-metodológicas de los estudios antropofísicos: problematizaciones, críticas, avances y retos
Organizadoras: Edith Yesenia Peña Sánchez y Martha Rebeca Herrera Bautista
Comentarista: Patricia Molinar Palma

Sala D

El proceso biocultural salud-enfermedad: reflexiones teórico-metodológicas desde la perspectiva antropofísica
Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán

�Cuéntame tu vida! Los sabores y sinsabores de la investigación cualitativa en la antropología física
Martha Rebeca Herrera Bautista y Patricia Molinar Palma

�Y sin embargo, se mueve...� El estudio del movimiento corporal en la antropología física
Amaceli Lara Méndez

Transdisciplina, originalidad y derechos de autor en las investigaciones osteológicas de poblaciones pretéritas y actuales
Liliana Torres Sanders




16:00 a 18:00 horas


Mesa temática
La niñez en el México prehispánico
Organizadoras: Lourdes Márquez Morfín y Patricia Olga Hernández Espinoza
Comentarista: Rebeca Storey

Sala A

Ritual y sacrificio en Chichén Itzá: el caso de los niños del Chultún
Lourdes Márquez Morfín

La importancia de la identificación del sexo en los esqueletos de infantes y niños para el estudio paleodemográfico
Patricia Olga Hernández Espinoza y Rubén Eduardo López Mendiola

Los niños y el trabajo en las chinampas
Angélica María Medrano Enríquez

Los �angelitos� del Convento de Santa Isabel. Un acercamiento a la mortalidad perinatal e infantil en la ciudad de México virreinal
Oana del Castillo Chávez y Carlos Enrique Karam Tapia


Mesa libre
Antropología física de la vejez
Moderadora: Edith Yesenia Peña Sánchez

Sala B

Diferencias por etnicidad y género en las condiciones de vida y salud de la población mexicana de edad mayor
José Luis Castrejón Caballero

Viejos y azucarados. Representaciones corporales de adultos mayores enfermos de diabetes
Elia Nora Arganis Juárez

Hábitos de vida de las mujeres españolas y prevención de osteoporosis en el climaterio
Consuelo Prado, Manuel Díaz Curiel, Daisy Navarro y Miguel Torralba

Evaluación del estado de nutrición del adulto mayor rural
Martha Balcázar Quintero y Catalina Medina García


Mesa libre
Paleopatología
Moderadora: Liliana Torres Sanders

Sala C

Estudio antropológico de los hallazgos paleopatológicos de una necrópolis musulmana del siglo IX en Zaragoza (España)
Salvador Baena Pinilla, José Luis Nieto Amada y Jesús Obón Nogués

Treponematosis, crónicas y evidencias
Armando de Jesús Romero Monteverde, Luis Adrián Alvarado Viñas y Liliana Torres Sanders

Sífilis venérea: la historia de la estigmatización del cuerpo enfermo
Erika Gretchen Almady Sánchez

Adenocarcinoma en el esqueleto de una mujer zimapense del estado de Hidalgo
Jehú Israel López Juárez, Alejandra Flores Serrano, Dionisio Parra Roldán, Sandra Sedano Ríos, Israel Pérez Jiménez

Paleopatología del área maya
María Teresa Jaén Esquivel, Josefina Bautista Martínez y Arturo Romano Pacheco


Mesa temática
Cuerpo, percepción e interculturalidad
Organizadora: Laura Huicochea Gómez
Comentarista: Graciela Freyermuth

Sala D

La ausencia del cuerpo en la educación Antonio Saldívar Moreno y Rodolfo Mondragón Ríos

Cuerpo y subjetividad social entre los maya chuj mexicanos Fernando Limón Aguirre

Los procesos socio-culturales en los cambios de la alimentación y salud en jóvenes de Comitán, Chiapas Guadalupe del Carmen álvarez Gordillo y Enrique Eroza Solana

Tradiciones y experiencias curativas entre médicos, curanderos y madres de familia de Calakmul, Campeche Laura Huicochea Gómez

La medicina tradicional: susto (Ngitsé), mal de ojo (Xña�á�loo), mal aire (Cui�Xña�a), la brujería (Ñu�u) y la cosmovisión del cuerpo chatino en Santos Reyes Nopala, Juquila, Oaxaca Xochitl Irene Mijangos Casas




18:30 a 19:30 horas

Conferencia magistral
¿Qué sabemos sobre los primeros hombres modernos en Europa?

Dra. María Dolores Garralda, Universidad Complutense de Madrid, España

Sala A




20:00 horas

Obra de teatro
Fortaleza de la mujer maya

Grupo FOMA

Teatro Daniel Zebadúa




Jueves 15 de noviembre

9:00 a 11:00 horas


Mesa libre
Antropología física y genética I
Moderadora: Eduvigis Solórzano

Sala A

Análisis del coeficiente de consaguinidad en dos poblaciones chiapanecas
Mirsa Eréndira Aguirre Lara

Estudio de mestizaje en una comunidad Comca�ac a partir de apellidos y genealogías
María Fernanda López Moreno, Víctor Acuña Alonzo y Alejandrina Espinoza Reyna

Un legado del encuentro de dos mundos: los haplotipos mestizos del HLA en México
Rodrigo Barquera Lozano, Víctor Acuña Alonzo, Raquel Hernández Díaz, Julio Granados Arriola y Joaquín Zúñiga Ramos

Las evidencias moleculares de la evolución humana
Zalma Victoria Pardo Alvarado


Mesa temática
Repensando el mobbing: nuevas reflexiones en torno al acoso moral en el trabajo I
Organizador: Sergio Guadalupe Sánchez Díaz
Comentarista: Xabier Lizarraga Cruchaga

Sala B

Resistencia silenciosa en medio del mar: voces de la violencia psicológica y del mobbing en instalaciones petroleras costa afuera en México
Rebeca del Pino Peña

Efectos del mobbing en el trabajador colectivo
Rolando Javier González Arias

¿Mobbing, bullying o qué? Cuando sin relación laboral se lincha alumnos
Arturo Luis Alonzo Padilla

Toxicidad laboral y malestar en un posgrado de ciencias sociales de la ciudad de México
Florencia Peña Saint Martin y Marco Antonio Zapata Benítez


Mesa libre
Métodos y técnicas osteológicos I
Moderadora: Abigail Meza Peñaloza

Sala C

La estadística aplicada a la osteología
Héctor B. Cisneros Reyes, Martha Pimienta Merlín, Alfonso Gallardo Velásquez y Vera Flores Medina

Propuesta para la elaboración de una metabase digital de una osteoteca
Rubén Eduardo López Mendiola y Jimena Manrique Eternod

Evaluación de tres técnicas métricas en la determinación sexual para población mexicana
Guillermo Antonio Torres Ramírez


Mesa temática
Análisis de DNA mitocondrial de poblaciones prehispánicas I
Organizadora y comentarista: María de Lourdes Muñoz

Sala D

Análisis genético de poblaciones precerámicas
Miguel ángel Moreno Galeana, Adrián Martínez Meza, Miguel C. Botella López y Juan José Alcalá Huerta

Análisis de ADN mitocondrial de momias del norte de México y una momia infantil de Sierra Gorda, Querétaro, México
Mauro López Armenta, Diana Bustos Ríos, Adrián Martínez Meza, Ximena Chávez Balderas, Alma Herrera Salazar y Elizabeth Mejía Pérez-Campos

Estudio del ADN mitocondrial de sujetos hallados en contextos olmecas en San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz
Enrique Villamar Becerril, Miguel ángel Moreno Galeana, Ann Cyphers Tomic y María de Lourdes Muñoz

Análisis del DNA mitocondrial de restos óseos prehispánicos de una subpoblación de Teotihuacán, México
Alma Herrera Salazar, Sergio Gómez Chávez y María de Lourdes Muñoz




11:15 a 13:15 horas


Mesa libre
Antropología física y genética II
Moderadora: Zalma Victoria Pardo Alvarado

Sala A

Mestizaje genético, patrones de estructura y relaciones entre poblaciones mexicanas reveladas por el cromosoma Y
H. Rangel Villalobos, J. F. Muñoz Valle, A. Gorostiza y L. A. Páez Riberos

Reconstrucción de la historia biológica de algunas poblaciones humanas del centro de México a través del DNA mitocondrial
Erendira Yáñez Solís, Ma. del Carmen López Ramírez, María de Jesús Vergara Pérez, Luis Moreno Centeno, Francisco Hernández Camacho y Antonio González Martín

Diversidad de los linajes del mtDNA y sus implicaciones en las poblaciones lacandonas de Nahá y Metzabok
Mirsa Eréndira Aguirre Lara

De la Mesoamérica prehispánica a la colonial: la huella del DNA antiguo
Eduvigis Solórzano, Nancy Díaz, Rafael Montiel y Assumpció Malgosa


Mesa temática
Repensando el mobbing: nuevas reflexiones en torno al acoso moral en el trabajo II
Organizador: Sergio Guadalupe Sánchez Díaz
Comentarista: Xabier Lizarraga Cruchaga

Sala B

Propuesta para la creación de un cuerpo académico para investigar el mobbing
Mario Ortega Olivares

Acoso moral y violencia en las maquiladoras de exportación (el caso de Ciudad Juárez)
Patricia Ravelo Blancas y Sergio Sánchez Díaz

Mobbing: manifestaciones corporales al vivir un proceso de acoso laboral
Rocío Fuentes Valdivieso y Amaceli Lara Méndez

Discriminación, acoso psicológico y mobbing: riesgos para la salud de los trabajadores en empleos precarios
Florencia Peña Saint Martin y Adolfo Quiroz Martínez


Mesa libre
Métodos y técnicas osteológicos II
Moderador: Héctor B. Cisneros Reyes

Sala c

Una alternativa para la determinación del sexo en restos óseos humanos utilizando el fémur, la tibia y el peroné
Martha Pimienta Merlín y Alfonso Gallardo Velásquez

Estudio del fenotipo para la inferencia de la historia biológica de los pobladores de Teotihuacan: un análisis desde la perspectiva de la morfometría geométrica craneofacial
Mirsha Quinto Sánchez, Antonio González Martín, Neus Martínez Abadías, Rolando González José, Josefina Bautista Martínez, Jorge Alfredo Gómez Valdés y Miquel Hernández

Senos frontales y morfometría geométrica: una propuesta metodológica para el estudio de afinidad biológica en poblaciones antiguas
Abigail Meza Peñaloza

Exploración de la morfología cráneo-facial de ejemplos con deformación cefálica
Josefina Bautista Martínez, Juan Carlos Eqihua, Antonio González Martín, Pablo Neftalí Monterroso Rivas, Mirsha Quinto Sánchez y Jorge Alfredo Gómez Valdés


Mesa temática
Análisis de DNA mitocondrial de poblaciones prehispánicas II
Organizadora y comentarista: María de Lourdes Muñoz

Sala D

Análisis del DNA mitocondrial de antiguos pobladores mayas de Bonampak, Chiapas y zapotecas de Monte Albán
María Concepción Morales Gómez, álvaro Díaz Badillo, Javier Montes de Paz, Diana Bustos Ríos y Mauro López Armenta

Procesos de extracción y análisis de DNA antiguo. El caso de tres individuos pertenecientes a contextos de ofrenda del Templo Mayor de Tenochtitlán
Diana Bustos Ríos, Ximena Chávez Balderas, Leonardo López Luján, Osiris Quezada Ramírez , Mauro López Armenta y María de Lourdes Muñoz

Diseño de microarreglos de ADN mitocondrial para la determinación de haplogrupos en restos antiguos humanos
Juan José Alcalá Huerta, María Concepción Morales Gómez y álvaro Díaz Badillo

Requerimientos óptimos para la extracción y análisis de DNA antiguo
álvaro Díaz Badillo, Miguel Moreno Galeana y Juan José Alcalá Huerta




18:30 a 19:30 horas

Conferencia magistral

El mapa genómico de la población mexicana
Dr. Alfredo Hidalgo Miranda, Instituto Nacional de Medicina Genómica, México

Sala A




Viernes 16 de noviembre


9:00 a 11:00 horas


Mesa libre
Prácticas culturales en restos óseos I
Moderadora: Carmen Ma. Pijoan Aguadé

Sala A

El tratamiento mortuorio del cuerpo humano en las cosmovisiones mesoamericanas
Silvia Murillo Rodríguez

El entierro múltiple de Altamira, Tamaulipas. Bioarqueología en la cuenca baja del río Pánuco
Jesús Ernesto Velasco González, Gustavo Ramírez Castilla y Carlos Serrano Sánchez

Estudio interdisciplinario de un entierro prehispánico procedente del recinto ceremonial mexica
álvaro Barrera, Rebeca Cabrera Gallardo y Gabriel Alejandro Funes Salazar

Tumbas de tiro del río Santiago: sistema de enterramiento y elementos culturales
Bertha Alicia Flores Hernández y Raúl Barrera Rodríguez


Mesa temática
Avances en antropología dental
Organizador: Andrés del ángel Escalona
Comentarista: José Antonio Pompa y Padilla

Sala B

Morfología dental y mestizaje en la población contemporánea de Zimapán, Hidalgo, México
Alejandra Flores Serrano y Andrés del ángel Escalona

índices de biodiversidad intrapoblacional en grupos mesoamericanos: aproximación desde la antropología dental
Jorge Alfredo Gómez Valdés, Arturo Romano Pacheco y Andrea Cucina

La enfermedad periodontal en diversas poblaciones del México prehispánico
Patricia Velázquez H., Rogelio Reyes S., Martha Mata R. y Eduardo Llamosas H.

Medición de los cambios por envejecimiento de los tejidos del órgano dental permanente
Luis Alberto Regalado Ruiz y Andrés del ángel Escalona

En búsqueda de la afinidad biológica entre los grupos mayas de Chac Mool, Quintana Roo (periodos Clásico terminal y Posclásico). Un estudio morfológico dental
Margarita Meza Manzanilla y Lourdes Márquez Morfín


Mesa libre

El cuerpo humano y sus representaciones
Moderadora: Laura Huicochea Gómez

Sala C

Representaciones del cuerpo: presentaciones del mundo
Adriana Guzmán

El cuerpo del mexicano. ¿?Invención de la antropología física?
Haydeth Morales Aldana

Apretones en aprietos: el saludo hoy en una comunidad rural del estado de Hidalgo
Judith Lizbeth Ruiz González y Oswaldo Camarillo Sánchez

Discriminación y rasgos físicos, racismo en sectores populares de la ciudad de México. Estudio comparativo
Erika Gretchen Almady Sánchez, Geraldine Guadalupe Granados Vázquez y Juan Ignacio Flores Salgados

Cuerpo y trabajo, una relación analizada para explicar el estrés de un grupo de operadoras telefónicas
Josefina Ramírez Velázquez

Cuerpo, cosa y símbolo. Otra manera de pensar al cuerpo en la antropología física
J. Erik Mendoza Luján


Mesa temática
Geografía social de la salud en México a través de distintas regionalizaciones
Organizador: José Antonio Roldán Amaro
Comentarista: Patricia Molinar Palma

Sala D

Cambios en el consumo de energía en México de acuerdo con las Encuestas Nacionales de Ingreso Gasto (ENIGH)
Gerardo Rodríguez Hernández, Abelardo ávila Curiel, Adolfo Chávez Villasana, Marco Antonio ávila Arcos y Carlos Galindo Gómez

Geografía social de zonas críticas en México por regiones
José Antonio Roldán Amaro, Marsela álvarez, Richard Meindl, Cynthia Thompson y Tremaine Gregory

Intersticios geopolíticos, como condicionantes de pobreza y riesgo para la salud a nivel de localidad
Gabriel Saucedo, Marsela álvarez, José A. Roldán, Richard Meindl, Cynthia Thompson y Tremaine Gregory




11:15 a 13:15 horas


Mesa libre
Prácticas culturales en restos óseos II
Moderadora: Bertha Alicia Flores Hernández

Sala A

Alteraciones culturales en los procesos postsacrificiales
Carmen Ma. Pijoan y Josefina Mansilla

Propuesta metodológica para el estudio del hueso trabajado en materiales teotihuacanos
Gilberto Pérez Roldán

El simbolismo del cuerpo a partir de la cabeza modelada en la cultura Paracas y Chancay, área central andina de Perú
Zoila Rosaura Yépez Vásquez

Una ofrenda a Tláloc en Rincón Brujo, Maltrata, Veracruz. Evidencias osteológicas y culturales
Yamile Lira López

Evidencias de manipulación corporal postmortem en San Francisco Mazapa, Teotihuacan durante el Posclásico tardío
Blanca Lilia Martínez de León Mármol, Ivonne Reyes Carlo y Raúl Rojas Lugo

Decapitación ritual en Templo Mayor de Tenochtitlan y la Pirámide de la Luna de Teotihuacan: estudio comparativo
Ximena Chávez y Grégory Pereira


Mesa libre
Antropología dental
Moderador: Andrés del ángel Escalona

Sala B

Salud y nutrición de los pobladores del sitio de Nohbec (sur de Yucatán) a través del estudio de los rasgos bioculturales dentales
Julio R. Chi Keb, Christian Méndez Collí, Mónica Rodríguez Pérez, Agustín Peña Castillo y Andrea Cucina

La población colonial de Santa María Texcalac, ¿indígena o mestiza?
Margarita Meza Manzanilla, Francisco Osorio Dávila y Carlos E. Karam Tapia

Análisis bioquímico de sarro dental. Caso de estudio, El Embarcadero I, Guerrero
Citlali Betzabé Funes Canizalez e Ivonne Reyes Carlo

La importancia de la masticación en el crecimiento y desarrollo cráneo-facial
Haydé Teresa Ortega Rodríguez

Antropología forense: una aplicación en un esqueleto prehispánico
Claudia Isela Prado Gómez y Eira Atenea Mendoza Rosas


Mesa libre
Cambio social y salud
Moderadora: Florencia Peña Saint Martin

Sala C

Experiencias, aprendizajes y diferencias en la toma de decisiones de dos grupos de campesinos(as) mayas en la adopción de tecnologías agrícolas en Sahcabá, Hocabá, Yucatán, México
Wilian Aguilar Cordero, Delfín Quezada Domínguez y Francisco Gurri García

Migración, cambio cultural y su impacto en la salud en una comunidad de la Sierra Norte de Juárez, Oaxaca: un estudio multidisciplinario
Víctor Acuña Alonzo, Celta Gómez Trejo, Mónica Ballesteros, Julio Granados, Monserrat Nájera, Ana Beatriz Serrano Zamago, Marisela Villalobos Comparán, María Teresa Flores Dorantes, Carlos Aguilar Salinas, Samuel Canizales Quinteros y Olimpia Arellano Campos

Las formas físicas como condicionantes del desarrollo cultural. El caso de la cuenca lacustre de Pátzcuaro, Michoacán, México
Claudia Rodríguez Espinosa

El tratamiento antituberculoso en los Altos de Chiapas: un estudio exploratorio
Livier Meraz Lerín


Mesa temática
Tintes literarios
Organizadores: Gabriel Saucedo Arteaga y Sergio López Alonso
Comentarista: José Luis Vera Cortés

Sala D

Entre relatos y metáforas, mujeres envejecidas
María Fernanda Guerrero Zavala y Gabriela Pineda Hernández

Ensayo sobre el comportamiento social a través de distintos enfoques plurinominales
José A. Roldán Amaro y Marcela A. álvarez Izazaga

De cómo el animal humano, flexible y plástico, deviene en sujeto único y múltiple
Xabier Lizarraga Cruchaga

La ponencia
José Luis Vera Cortés

Los cruces de la vida
Patricia Molinar Palma y Martha Rebeca Herrera Bautista

Ciencia y religión
Gabriel Saucedo Arteaga




16:00 a 18:00 horas


Mesa libre
Prácticas culturales en restos óseos III
Moderadora: Martha Pimienta Merlín

Sala A

Patrones funerarios en Cañada de la Virgen, Guanajuato: implicaciones político-sociales
Gabriela Zepeda García Moreno y Dehmian Barrales Rodríguez

Prácticas funerarias en Ixcoacalco, Veracruz, ¿decapitación antemortem o posmortem? Un estudio de caso
Silvia Murillo Rodríguez, Mónica Silvy Morales Ríos y Beatriz Adriana Espíndola Serna

La manipulación del cuerpo humano en Mesoamérica: técnicas y productos de la industria
Bertha Alicia Flores Hernández y Ruth Rosalía Olvera Palma

Significado etnohistórico y biocultural. Modificaciones culturales en una mandíbula del cerro Mazatepetl: un estudio de caso
Francisco Rivas Castro, Rebeca Cabrera Gallardo y Gabriel Alejandro Funes Salazar

La deformación cefálica intencional tipo Zapotal
Blanca Lilia Martínez de León Mármol




18:30 a 19:30 horas


Conferencia magistral

Anthropological genetics
Dr. Michael H. Crawford, University of Kansas, Estados Unidos de América

Sala A




19:30 a 21:00 horas

Ceremonia de clausura




21:00 horas

Cena-baile




Regresar









D.R. Asoc.Mex.Antrop.Biol., A.C. 2008

Hosted by www.Geocities.ws

1