Icono AMAB
Asociación Mexicana
de Antropología Biológica, AC

Escuela Nacional de Antropología e Historia y Dirección de Antropología Física
Instituto Nacional
de Antropología e Historia

Instituto de Investigaciones Antropológicas
Universidad Nacional
Autónoma de México

Icono Ecosur
El Colegio
de la Frontera Sur


XIII Coloquio Internacional de Antropología Física "Juan Comas"

Campeche, Campeche, México

6 al 11 de noviembre de 2005




DISCURSO DE APERTURA DEL XIII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA FÍSICA "JUAN COMAS", TEATRO FRANCISCO DE PAULA Y TORO, CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO, 6 DE NOVIEMBRE DE 2005, ANDRÉS DEL ÁNGEL ESCALONA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA, A. C.

Sr. secretario de Gobierno del Estado de Campeche, Lic. Carlos Felipe Ortega Rubio; distinguidos miembros del presidium, invitados, colegas, amigos, señoras y señores.

Traigo a la memoria al finado doctor Gabriel W. Lasker, quien en el primer Coloquio de Antropología Física "Juan Comas" presentó una conferencia magistral acerca de las dos caras de la antropología física. En esa ocasión, el Dr. Lasker aludió a Jano, el dios latino de las cosas dobles, el principio de todo, pues de su nombre, Jano, proviene ianua, puerta, y ianuarius, el mes inicial, nuestro mes de enero. Dicen que tenía dos caras y que estaba colocado a la puerta, viendo simultáneamente hacia adentro y hacia fuera. De ahí que sea el dios de las puertas, el dios de los umbrales, espacio poblado, según James Frazer, por multitud de espíritus o genios, al mismo tiempo atemorizantes y atractivos.

Es un honor para mí representar en este presidium a la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, que abre el espacio académico de esta décimo tercera versión del coloquio, el cual reunirá durante una semana a los más variados especialistas en este campo de las ciencias sociales y disciplinas afines.

Las numerosas intervenciones que componen el programa --más de trescientas, organizadas en cerca de cincuenta mesas, alrededor de cincuenta carteles, cuatro conferencias magistrales, la presentación de cinco videos, tres libros y dos exposiciones-- y su variada temática --que va desde los temas clásicos de la osteología hasta el estudio antropológico del acoso en el trabajo, pasando por la genética de poblaciones, las relaciones entre salud y sociedad y la ergonomía, por citar algunos-- resaltan la tendencia transdisciplinaria de las investigaciones en este campo, al vincular la antropología con otras disciplinas relacionadas con el estudio biológico y sociocultural del hombre desde diferentes expectativas geográficas y culturales.

Al igual que los coloquios anteriores, y con base en los principios que alentaron la creación de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, en este décimo tercer coloquio se propone renovar la meta de reunir a aquellas personas dedicadas profesionalmente a la investigación y la docencia de la antropología física, de la biología humana y de las disciplinas afines, estimulando la comunicación de los conocimientos que de éstas se derivan y que se transmiten por medio de la enseñanza.

Invito a todos los participantes a que, a partir de las discusiones, piensen, imaginen nuevas propuestas para la antropología física.

Asimismo, les propongo que pensemos en esta reunión como un alto en el camino, justo para mirar sobre nuestros hombros, hacia el pasado, y para atisbar el lejano horizonte, el futuro, como Jano en el umbral de la puerta.

En primer lugar, al evocar los coloquios antecedentes, rendimos un homenaje inmarcesible al fundador de instituciones, maestro, colega e impulsor de la antropología en México, al doctor Juan Comas Camps, y a sus seguidores, colegas, alumnos, amigos de la misma vocación, quienes a su vez dejaron un legado imborrable. Recordamos con afecto a nuestras maestras, a nuestras amigas, las recientemente fallecidas Ada D�Aloja Ameglio, académica de la UNAM, y Eyra Elizabeth Cárdenas Barahona, académica del INAH, quienes a pesar de su desaparición física siguen presentes a través de su obra y en nuestros corazones.


Por otra parte, como ya es una tradición, para la realización de este importante encuentro, la AMAB se apoyó en diversas instituciones: la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sin embargo, en esta feliz ocasión se ha incorporado El Colegio de la Frontera Sur.

En nombre de la AMAB y de las instituciones organizadoras del coloquio, reitero un profundo agradecimiento al generoso apoyo brindado por el Gobierno del Estado de Campeche. De igual manera, hago un reconocimiento público a la ayuda prestada por la Presidencia Municipal de Campeche, representada por el licenciado Fernando Ortega Bernés, así como a las diferentes instituciones académicas del estado: el Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Campeche, y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, sede Campeche, en cuyas instalaciones estaremos reunidos a lo largo de la semana que hoy comienza.

El Comité Organizador del XIII Coloquio Internacional de Antropología Física "Juan Comas" les da a ustedes la más cordial bienvenida y, en su nombre, hago extensivo el deseo de que este coloquio sea efectivamente un umbral, cuya pléyade de genios, el de la inspiración, el de la creación, el de la cooperación, en fin, el de la amistad, nos conduzca a valorar a la humanidad en su pasado y a reflexionar sobre su futuro.



Ir al inicio de este documento

Regresar a la página del coloquio


2005
D.R. Asoc.Mex.Antrop.Biol., A.C.


Hosted by www.Geocities.ws

1