UNIVERSIDAD YACAMBU

VICE-RECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE  II

PROF: MAGALY BRICEÑO Y MIGDI CHACIN

 

 

 

 

 

 

 

 

GERENCIA Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

UNA PROPUESTA PARA LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ZULIA

Propuesta Integradora de la Investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALVEZ CALIMAN RINCON

Septiembre, 2006

 

 

EL PROBLEMA.

            La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros.

Para Cordeiro (1998), estamos viviendo la mas grande revolución que haya conocido la humanidad, sin importar el nombre que a ésta revolución se dé. Y más allá de las visiones que muchos analistas tengan sobre la era postmoderna, ciertamente el hombre en la actualidad protagoniza una nueva revolución: La Revolución de la Información, una etapa de cambios rápidos y constantes que se inició con los grandes pasos de la computación y la informática y que tiene como hito a la Internet, esa Red que se reconoce como una nueva forma de comunicación humana, un nuevo salto en el proceso comunicativo.

Es así como queda claro que la evolución de la tecnología siempre ha significado un avance en los procesos de comunicación humana y, por supuesto, ambos elementos relacionados (Tecnología y Comunicación) han soportado uno a uno los escalones de la evolución natural de nuestra especie. Esa búsqueda del hombre por mejorar su forma de vida - proceso comunicativo incluido - es lo que ha empujado la emergencia constante de nuevas y mejores tecnologías. Así mismo, cada avance en el proceso comunicativo, acompañado de evolución tecnológica, permiten que existan hoy definiciones como las de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, ambos referidos a una era mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana ya son ilimitadas, donde la transmisión y transferencia de información se desarrolla en cantidades infinitas, desde cualquier rincón del mundo y con una rapidez increíble en otros tiempos.

Pero ¿De qué se trata la tecnología? Etimológicamente, Tecnología significa "Ley o tratado de la técnica" porque se compone de los términos techne (Técnica) y logos (Ley o Tratado).

La tecnología es el resultado de una aplicación racional de principios científicos y de ingeniería a la invención y la manufactura de una herramienta destinada a lograr ciertas tareas específicas. La Tecnología es pues la técnica que emplea el conocimiento científico para controlar, transformar o crear determinados objetos o procesos. Se refiere a conocimiento científico aplicado con la intención de mejorar rutinas concretas.

Ahora bien, la tecnología es entonces un instrumento encaminado a obtener resultados prácticos y concretos en el campo determinado en el cual se aplica. En todo caso, lo que encontramos es que las tecnologías modernizan el proceso, pero mantienen el producto. Éste es el gran principio de las nuevas tecnologías, entender que sólo son piezas para aligerar un procedimiento, para obtener el mismo resultado con mayores facilidades, tal vez con menor esfuerzo humano. Por tanto, es prudente destacar que el término "Tecnología" por sí mismo es genérico, responde a todo tipo de actividad, es un vocablo que adquiere sentido real cuando se acompaña de un término complementario que se refiera con precisión, a la actividad a la cual se aplica el conocimiento científico. En este caso, la tecnología que se aplica para facilitar y mejorar el proceso de información y comunicación humana es entonces la que se conoce como Tecnología de Información y Comunicación (TIC).

Por otra parte, la creatividad humana es tan poderosa e infinita que la tecnología no sólo logra responder a la satisfacción de las necesidades del hombre, sino que inclusive ha llegado a empujar a la humanidad a crearse nuevas necesidades. Con la tecnología surgen nuevas formas de comercio y de trabajo. Siendo los medios de comunicación un apéndice de las Tecnologías de Información y Comunicación, ciertamente resultan afectados a partir de los cambios constantes y emergentes que se suceden con relación a las TIC´s. Inclusive desde la informática, la computación, y con la instauración de Internet, son diversos los aportes que se han hecho a los medios de comunicación, no sólo en cuanto al mejoramiento y optimización de sus particulares procesos de producción, sino en los modos de transmisión de sus mensajes, en la forma como se relacionan con el público y por supuesto, por tratarse también de organizaciones humanas, en su gestión gerencial estratégica, tanto interna como externa.

Los avances de la industria y el comercio también han sido posibles gracias a la evolución tecnológica. El impacto que la revolución tecnológica, signada en estos tiempos por la información, causa en las personas y en las organizaciones es hoy ya bastante evidente como para negar su utilidad. Con las Tecnologías de Información la sociedad mundial experimenta una revolución comercial y económica, porque traen consigo una infraestructura global, accesible y universal: Internet.

Las tecnologías de información representan un aporte significativo en los procesos de producción, gestión y gerencia dentro de las organizaciones. Los medios de comunicación social, como factores de producción, no escapan a tales beneficios; pero además, sociólogos y comunicólogos aseguran que esta denominada revolución de la información logra cambios inclusive en las formas de comunicación social.

Hoy en día muchas empresas están en proceso de globalización, es decir, se están convirtiendo en empresas globales interconectadas en red, han utilizado la tecnología de información durante muchos años para automatizar procesos gerenciales y respaldar el análisis y la presentación de información para la toma de decisiones gerenciales.

Las nuevas organizaciones son las empresas motores de la economía y están esencialmente relacionadas con el mundo de la informática y las telecomunicaciones.

La influencia de las tecnologías de información produce efectos en numerosas actividades laborales. La cualificación del punto de trabajo, la calidad de vida laboral, las relaciones laborales, las estructuras organizativas y las nuevas formas de trabajo, es decir, el tele trabajo y el outsourcing.

Hoy en día, los procesos de negocio dependen en gran medida de la tecnología de la información (TI) para operar eficientemente. Por esta razón, los niveles gerenciales de las organizaciones, necesitan obtener periódicamente información acerca del desempeño de TI, con el fin de monitorear la eficiencia y efectividad de su gestión, así como para tomar decisiones oportunas sobre posibles riesgos que pudieran presentarse y la efectividad de los controles establecidos.

Actualmente, la mayoría de las organizaciones reconocen que la información y la tecnología que la respalda, representan uno de los activos más valiosos. En este sentido, cada vez más, la importancia de la Función de Tecnología de Información ha ido tomando posiciones importantes en el organigrama de las organizaciones.

Esta situación genera la necesidad de introducir mejoras en la gestión de todo lo concerniente a la Función de Tecnología de Información, ya que los niveles gerenciales requieren de servicios con mayor calidad, en cuanto a la funcionalidad y a las facilidades de uso, así como un mejoramiento continuo y una disminución de los tiempos de entrega, sin dejar de considerar que esto se realice a un costo más bajo.

Tomar decisiones oportunas y correctas es clave para el éxito de una organización, aun cuando una decisión puede ser buena y su resultado ser malo o indeseado. Como el ambiente gerencial actual es incierto y cambiante, el objetivo de las decisiones es minimizar la probabilidad de que ocurran resultados indeseados y anticipar las medidas correctivas. El objetivo del uso de las Tecnologías de Información es reducir la incertidumbre y mejorar las oportunidades de éxito en el control de la empresa y la toma de decisiones.

 

            En Venezuela específicamente, muchas empresas carecen de la capacidad de plataforma tecnológica que necesitan para automatizar sus transacciones básicas, vigilar la evolución de indicadores de gestión en tiempo real y hacer comercio electrónico. Adicionalmente, la carencia de profesionales capacitados en estas áreas puede significar un problema a mediano o largo plazo. (Rivas, 1995)

 

Consciente de que las TIC puede contribuir al crecimiento de sus economías, los gobiernos han dado prioridad a programas tecnológicos; el caso Venezolano no escapa a ello, quien por medio del Ministerio de Ciencia  y Tecnología está trabajando en iniciativas tecnológicas como la popularización del acceso a Internet y la implantación de parques tecnológicos en centros académicos de alto nivel.

 

En este sentido, se debe trabajar en una propuesta que integre la iniciativa nacional, los medios de Tecnologías de Información disponibles en las organizaciones Venezolanas, la incertidumbre a la que se está expuesto actualmente, y una gerencia calificada, con la finalidad de obtener éxito en las organizaciones de carácter educativo, a través de la toma de decisiones eficiente y eficaz producto del manejo de los factores anteriormente enumerados.

 

JUSTIFICACIÓN.

 

La importancia de la educación superior en el desarrollo de un país es incuestionable.  En todo caso, la demanda de educación universitaria no puede ser satisfecha únicamente por los gobiernos, razón primordial para la existencia de organizaciones de educación superior privadas.  Sin embargo, dichas organizaciones deberán ser gerenciadas de la manera más exitosa posible, a fin de lograr el éxito que se traduzca en una mejor educación para los estudiantes, quienes han pagado por obtener un servicio de semejante valor intangible.

 

La utilización de las tecnologías de información y comunicación es un elemento clave para lograr dicho éxito, especialmente en el mundo de hoy.  Las herramientas gerenciales con las que se cuenta en cualquier organización, son potenciadas exponencialmente con el uso de las TIC, y una gerencia eficiente de las mismas resultará en una mejor organización. Esta variable toma importancia mayúscula en el caso de las organizaciones de educación superior privadas, donde la administración de recursos limitados provenientes de los estudiantes debe hacerse de tal manera que a pesar de su escasez, se logre el más alto nivel formativo posible.

 

Esta investigación viene a apoyar el manejo de información que debe ser considerada a fin de poder tomar decisiones que afectan profundamente el desenvolvimiento de la organización, y que en consecuencia van a determinar la calidad del producto final, en este caso, el nivel educativo de los nuevos profesionales formados por ellos.

Entre las ventajosas características que se reconocen a la revolución de la información, destaca el crecimiento vertiginoso de la capacidad de las computadoras para procesar y almacenar información, cada vez más a menor costo. Es así, como dentro de los conceptos que se manejan a partir de la revolución de las TIC´s resaltan también los Sistemas de Información.

Un Sistema de Información comprende todas las formas de tecnologías de información y comunicación aplicadas a una situación organizacional específica.

En tal sentido, no se trata tampoco de una invención reciente, sólo que en los últimos años es cuando ha tomado auge la discusión sobre tecnologías de información y sistemas de información, instrumentos, técnicas y procesos que simplemente han ido en constante evolución hasta poseer las competitivas y poderosas ventajas que se les adjudica hoy.

De allí que contar con un modelo gerencial tecnológico basado en la teoría de los Sistemas de Información, que maximice el uso de las TIC para apoyar la toma de decisiones en estas organizaciones, contribuirá en alto grado al logro de ese objetivo principal de las organizaciones de educación superior: Formar profesionales capaces de incorporarse con niveles de excelencia en el área de trabajo para la cual se prepararon, contribuyendo así al rápido desarrollo del país.

 

Dicho modelo además puede proveer una forma de organizar la información de manera que la consulta de la misma pueda hacerse para responder a las mas variadas interrogantes, para desde el punto de vista gerencial lograr decisiones de organización, establecimiento de normas y procedimientos, así como guías en el desempeño de la organización que pretende ser lo más efectiva y eficiente posible.

 

OBJETIVOS.

            Dado que esta investigación tiene por fin último el proponer un modelo gerencial tecnológico que facilite una gerencia eficiente de las Tecnologías de Información disponibles para las organizaciones Venezolanas, especialmente las de carácter educativo privado, lo que se reflejará en mejores decisiones por parte de la gerencia, redundando en el beneficio y éxito organizacional;  de allí el planteamiento de los siguientes objetivos:

 

Objetivo General

Proponer un modelo gerencial tecnológico que reduzca el riesgo en el control y la toma de decisiones de las Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Zulia.

 

Objetivos Específicos

MARCO TEORICO

Tecnologías de Información (TI’s)

Hoy en día es muy común escuchar el término TI (Tecnología de información) utilizado por las empresas, en una manera de representar la búsqueda del desarrollo productivo a través de la innovación de nuevas herramientas informáticas que fortalezcan y aceleren dicho desarrollo en pro de la mejora financiera, ayudando al empresario en sus actividades productivas, facilitando la administración, procesamiento y aprovechamiento de la información, tanto de origen interno como externo, permitiendo del mismo modo apoyar el área de mercadeo y aprovechar oportunidades para comerciar en la aldea global.  TI podría ser definido entonces como una plataforma de servicios basada fundamentalmente en la red mundial de Internet y sus componentes de comercio y negocios electrónicos, así como en la aplicación de software y hardware que soporten las necesidades de desarrollo de las empresas.  La tecnología de información es una forma de denominar al conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica, utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la información. (Velazquez, 2006).

Las tecnologías en las organizaciones.

Hoy en día muchas empresas están en proceso de globalización, es decir, se están convirtiendo en empresas globales interconectadas en red, han utilizado la tecnología de información durante muchos años para automatizar procesos gerenciales y respaldar el análisis y la presentación de información para la toma de decisiones gerenciales.  Las nuevas organizaciones serán las empresas motores de la economía y estarán esencialmente relacionadas con el mundo de la informática y las telecomunicaciones.  La influencia de las tecnologías de información producirá efectos en numerosas actividades laborales. La cualificación del punto de trabajo, la calidad de vida laboral, las relaciones laborales, las estructuras organizativas y las nuevas formas de trabajo, es decir, el tele trabajo, el outsourcing (Balza, 2006).

La Gerencia

La gerencia es dentro de una perspectiva amplia, administrar los recursos en todas sus variantes. Para ello es fundamental el planeamiento, el cual se refiere al proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción en el futuro, dirigida a obtener determinados objetivos.  El gerente eficaz administra de una manera idónea los recursos que dirige, velando siempre por el incremento de la productividad. (Balza, 2006).

Precisamente con el fin de lograr decisiones acertadas, las organizaciones cuentan con Sistemas de Información (SI), y especialmente el tren gerencial cuenta con Sistemas de Información de Apoyo a las Decisiones (SAD), también llamados Sistema de Información Gerencial (SIG).

Las funciones de planificación, diseño e implantación del SI de la empresa, debe estar relacionado con los distintos sistemas que integran la infraestructura de la empresa, y debe ser coherente con la estrategia competitiva de la empresa, por ello está será una tarea de la dirección, realizar estas funciones del SI.  Debido a la evolución constante de las TI, tendremos que aprender a escoger el mejor SI que se adapte a nuestras necesidades, pero deben ser las TI las que se amolden al SI diseñado por la empresa y no al contrario. (Cruz, 2002).

Sistema de Información Gerencial (SIG).

Un Sistema de Información Gerencial (SIG) es una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para proporcionar a los actores del proceso de investigación (investigadores y gerentes) y sus clientes, información oportuna sobre insumos, actividades y resultados de la investigación para apoyar la toma de decisiones apropiadas. Un SIG puede estructurarse según las funciones organizacionales que apoya y que varían de acuerdo con la misión y el formato de las instituciones, no existiendo por lo tanto un patrón único para todas ellas.

Los SIG no solamente están destinados a proporcionar información, sino también capacidades de comunicación electrónicas, análisis de datos y organización de manera tal que favorezca el proceso de toma de decisiones. Las redes y los nuevos enfoques para almacenar y acceder datos hoy en día han madurado, permitiéndose de manera sencilla el uso compartido de los datos y el procesamiento rápido de los mismos debido al poder de cómputo alcanzado y la visualización en formatos gráficos en formas fáciles de entender. Los SIG actuales deben permitir que la información pueda ser tabulada y copiada o exportada hacia otras herramientas que favorezcan el análisis de los datos, dando más posibilidades tanto a los directivos como a los empleados que se encuentran distanciados del máximo nivel de dirección.

La Gestión de Información.

            Cuando se trata el concepto de gestión de información, se significa la forma en que el uso y aprovechamiento de la información es ejecutado en cualquier organización. Es válido afirmar que la información se ha constituido en el capital de mayor importancia para la empresa, puesto que los recursos financieros pueden obtenerse vía préstamos, la maquinaria sufre cambios con el avance de la tecnología y el recurso humano es perfeccionado a través del constante entrenamiento.  Pero la información que no es utilizada correctamente se pierde, y las consecuencias que traiga este hecho consigo son muy difíciles de revertir.

            De allí que la gestión de información se dedique al manejo correcto de la información que es relevante para la organización, controlando los proceso de captura, almacenamiento y recuperación eficiente y oportuna de la información en cuestión.

            Por ejemplo, cuando se enfrenta un proceso de negociación de tecnología, la cantidad y calidad de información con la que cuenta cada parte es determinante en el cumplimiento de los objetivos que este proceso persigue.  Se dice además que quien no cuenta con información acerca de la tecnología negociada, lleva toda la desventaja en el proceso; por el contrario, si una de las partes cuenta con toda la información, definitivamente no necesita hacer cesión de sus exigencias, puesto que es quien domina la tecnología objeto de negocio. (Gómez, 1997).

MARCO METODOLOGICO

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

            En cuanto al tipo y diseño de investigación, pueden encontrarse diferentes conceptos y clasificaciones.  El investigador deberá seleccionar la que mas se adecue al proceso que está llevando a cabo.  Según Padrón (1998), las investigaciones pueden ser:

- Investigaciones descriptivas: Parten del hecho de que hay una cierta realidad (o sector del mundo) que resulta insuficientemente conocida y, al mismo tiempo, relevante e interesante para ciertos desarrollos. El objetivo central de estas investigaciones está en proveer un buen registro de los tipos de hechos que tienen lugar dentro de esa realidad y que la definen o caracterizan sistemáticamente.

- Investigaciones Explicativas: Parten de descripciones suficientemente exhaustivas de una cierta realidad bajo estudio y de la necesidad de conocer por qué ciertos hechos de esa realidad ocurren del modo descrito. El objetivo central de estas investigaciones consiste en proveer modelos teóricos (explicativos, abstractos, universales, generales) que nos permitan elaborar predicciones y retrodicciones dentro del área fáctica a la cual se refiere el modelo.

- Investigaciones Contrastivas: Parten del hecho de que, dentro de la Línea de trabajo, se han elaborado diversas construcciones teóricas cuya confiabilidad requiere ser puesta a prueba y criticada. Se parte de la necesidad de buscar los errores de las teorías, con el objeto de desecharlas, reajustarlas o incrementar su verosimilitud. Su objetivo central está en proveer contra-pruebas a una teoría previamente construida o, en su defecto, en proveer argumentos a su favor.

- Investigaciones Aplicativas: Parten del hecho de que existen teorías cuya verosimilitud ha aumentado gracias a un cierto número de contrastaciones y, además, del hecho de que en el mundo de las necesidades de desarrollo existen requerimientos que pueden ser satisfechos aprovechando esas teorías. Su objetivo central está en proveer tecnologías o esquemas de acción derivados de los conocimientos teóricos construidos dentro de la secuencia de la Línea. Estas investigaciones carecen, propiamente hablando, de preguntas. Más bien tienden a establecer una relación productiva, ingeniosa y creativa, entre las posibilidades de un modelo teórico, por un lado, y las dificultades o necesidades que se confrontan en el terreno de la práctica, por otro lado. En las investigaciones aplicativas el "Problema" es una cierta situación práctica formulada desde una actitud de expectativas de cambio, situación que resulta deficitaria, inconveniente o mejorable y que puede ser transformada o manejada mediante un cierto prototipo de control situacional.

            La presente es una investigación aplicativa, en la cual espera establecerse una relación productiva, ingeniosa y creativa entre las posibilidades de un modelo gerencial tecnológico, y las necesidades de reducción de riesgo y mejora en la toma de decisiones gerenciales de las Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Zulia.

POBLACION Y MUESTRA

            Según Cerda (2000), la población se refiere a la totalidad de elementos con el fenómeno a estudiar.  En este caso, la población la constituyen las diferentes Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Zulia, grupo este conformado por:

Universidades (carreras de 5 años):

Universidad Dr. José Gregorio Hernández

Universidad Rafael Urdaneta

Universidad Rafael Belloso Chacín

Universidad Alonso de Ojeda

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Institutos Tecnológicos (carreras de 3 años):

Instituto Universitario Rafael Belloso Chacín

Instituto Universitario Pedro Emilio Coll

Instituto Universitario Jesús Enrique Losada

Instituto Universitario Juan Pablo Pérez Alfonso

Instituto Universitario Readic (UNIR).

Instituto Universitario de Educación Especializada

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

Instituto Universitario Rafael Loero Arismendi

            Instituto Universitario Monseñor de Talavera

            Instituto Universitario Antonio José de Sucre

            Para seleccionar la muestra se utiliza el método no probabilístico casual o incidental, en el que tal como indican Levin y Rubin (1999) el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población que formarán la muestra.  El caso más frecuente es utilizar a los individuos con los que se tiene más fácil acceso.  Para efectos de esta Investigación, la muestra la conforman las siguientes Instituciones:

Universidad Dr. José Gregorio Hernández

Universidad Rafael Belloso Chacín

Universidad Alonso de Ojeda

Instituto Universitario Rafael Belloso Chacín

Instituto Universitario Pedro Emilio Coll

Instituto Universitario Juan Pablo Pérez Alfonso

 

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS DE INFORMACION

Apoyándose en los criterios de Rodríguez (2005), se utiliza el método de la triangulación de las encuestas y entrevistas, la observación directa y la revisión bibliográfica.  La observación es no participante puesto que el investigador permanece separado del grupo que estudia, registrando en forma estructurada la información tomada de los fenómenos observados (Cerda, 2000).

Atendiendo el criterio de Hurtado (2000), los instrumentos de medición para la recolección de datos, deben permitir al investigador lo que le interesa del fenómeno en estudio, con garantía de precisión en tales datos.  De allí que para esta investigación se utilice como medio de recolección de datos la entrevista estructurada con los diferentes parámetros de estudio requeridos para este proyecto.

En cuanto al análisis de la información, la misma se realizará de manera cuantitativa en cuanto a las preguntas cerradas y cualitativas en cuanto a las preguntas abiertas, aplicadas en el instrumento descrito anteriormente, para emitir las conclusiones correspondientes.  Se seguirán los criterios de validez interna en relación con el grado en que el os resultados reflejan la realidad descrita, y la validez externa por la posibilidad de aplicación de las conclusiones a otros entes similares; por su parte, la confiabilidad se orienta hacia el grado de concordancia que exista entre diferentes observadores sobre el mismo fenómeno (Martínez, 1994).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Nro.

Actividad

Julio

Agosto

Septiembre

 

Semanas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1

El problema

 

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

2

Justificación

 

 

 

X

X

X

 

 

 

 

 

3

Objetivos

 

 

 

 

X

X

X

 

 

 

 

4

Marco Teórico

 

 

 

 

 

X

X

X

 

 

 

5

Tipo y Diseño de Investigación

 

 

 

 

 

 

X

X

X

 

 

6

Población y Muestra

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

7

Técnicas de Recolección de Datos y Análisis de Información

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

 

BIBLIOGRAFÍA.

Padrón, José.  La estructura de los procesos de investigación.  Disponible en http://www.monografias.com/trabajos/estruprocinv/estruprocinv.shtml

BALZA VILLEGAS, Maria Alejandra. (2006). Las Nuevas Comunicaciones. Disponible en www.monografias.com/trabajos28/nuevas-comunicaciones/nuevas-comunicaciones.html

CERDA, Hugo. (2000). Los Elementos de la Investigación.  Editorial El Búho. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

CORDEIRO, José Luís. (1998). El Combate Educativo del Siglo. Ediciones CEDICE. Caracas, Venezuela.

CRUZ, Claudio.  (2002).  Planificación de Sistemas y Tecnologías de Información.  Disponible en:  http://www.monografias.com/trabajos7/psti/psti.shtml

FERRERO BARRERA, Marta. (2001). Internet y Los Portales como nuevo espacio para la tecnología de Comunicación. Disponible en www.las5w.com.ar

GÓMEZ, Carlos A. (1999). Gerencia de Eventos Especiales en Relaciones Públicas. Editorial Panapo. Caracas.

GOMEZ, Oberto. (1997) Comercialización de Tecnología.  Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología.  Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

HURTADO, Jacqueline. (2000). Metodología de la investigación holítica. Fundación Sypal. Caracas, Venezuela.

LEVIN, Richard y RUBIN, David.  (1999).  Estadística para Administradores.  Disponible en http://www.monografias.com/trabajos5/estadm/estadm.shtml

MARTINEZ, Miguel. (1994). La Investigación cualitativa  etnográfica en Educación. Editorial Trillas. 2da Edición. México.

RIVAS, Ana I. (1995). Capacidad Tecnológica.  Caso:  Empresas Metalmecánicas Zulianas. Universidad del Zulia.  Facultad de Ingeniería.  Trabajo de Ascenso.  Maracaibo, Venezuela.

RODRIGUEZ, Oscar. (2005). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales.  Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

RONDA, Rodrigo y SANCHEZ, Orlando.  (2004).  Sistemas de Información para el apoyo a la toma de decisiones gerenciales.  Disponible en:  http://www.monografias.com/trabajos17/sistema-gerencial/sistema-gerencial.shtml

VELAZQUEZ, David. (2006). Aplicación de Tecnologías de Información en los Sistemas Educativos en México.  Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/aplicacion-tecnologias/aplicacion-tecnologias.shtml

 

Hosted by www.Geocities.ws

1