UNIVERSIDAD YACAMBU

VICE-RECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE  III

PROFESORES: VÍCTOR CÓRDOVA, ELIO ESQUEDA Y JOSÉ PARDO

 

 

 

 

 

 

GERENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ZULIA

 

 

 

 

 

ALVEZ CALIMAN RINCON

Maracaibo, Noviembre de 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARCO TEORICO

 

Tecnologías de Información (TI’s)

Hoy en día es muy común escuchar el término TI (Tecnología de información) utilizado por las empresas, en una manera de representar la búsqueda del desarrollo productivo a través de la innovación de nuevas herramientas informáticas que fortalezcan y aceleren dicho desarrollo en pro de la mejora financiera, ayudando al empresario en sus actividades productivas, facilitando la administración, procesamiento y aprovechamiento de la información, tanto de origen interno como externo, permitiendo del mismo modo apoyar el área de mercadeo y aprovechar oportunidades para comerciar en la aldea global.  TI podría ser definido entonces como una plataforma de servicios basada fundamentalmente en la red mundial de Internet y sus componentes de comercio y negocios electrónicos, así como en la aplicación de software y hardware que soporten las necesidades de desarrollo de las empresas.  La tecnología de información es una forma de denominar al conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica, utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la información. (Velazquez, 2006).

Las tecnologías en las organizaciones.

Hoy en día muchas empresas están en proceso de globalización, es decir, se están convirtiendo en empresas globales interconectadas en red, han utilizado la tecnología de información durante muchos años para automatizar procesos gerenciales y respaldar el análisis y la presentación de información para la toma de decisiones gerenciales.  Las nuevas organizaciones serán las empresas motores de la economía y estarán esencialmente relacionadas con el mundo de la informática y las telecomunicaciones.  La influencia de las tecnologías de información producirá efectos en numerosas actividades laborales. La cualificación del punto de trabajo, la calidad de vida laboral, las relaciones laborales, las estructuras organizativas y las nuevas formas de trabajo, es decir, el tele trabajo, el outsourcing (Balza, 2006).

La Gerencia

La gerencia es dentro de una perspectiva amplia, administrar los recursos en todas sus variantes. Para ello es fundamental el planeamiento, el cual se refiere al proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción en el futuro, dirigida a obtener determinados objetivos.  El gerente eficaz administra de una manera idónea los recursos que dirige, velando siempre por el incremento de la productividad. (Balza, 2006).

Precisamente con el fin de lograr decisiones acertadas, las organizaciones cuentan con Sistemas de Información (SI), y especialmente el tren gerencial cuenta con Sistemas de Información de Apoyo a las Decisiones (SAD), también llamados Sistema de Información Gerencial (SIG).

Las funciones de planificación, diseño e implantación del SI de la empresa, debe estar relacionado con los distintos sistemas que integran la infraestructura de la empresa, y debe ser coherente con la estrategia competitiva de la empresa, por ello está será una tarea de la dirección, realizar estas funciones del SI.  Debido a la evolución constante de las TI, tendremos que aprender a escoger el mejor SI que se adapte a nuestras necesidades, pero deben ser las TI las que se amolden al SI diseñado por la empresa y no al contrario. (Cruz, 2002).

Sistemas de Información

“Un sistema de información es una combinación organizada de personas, hardware, software, redes de comunicaciones y recursos de datos que reúne, transforma y disemina información en una organización” (O´Brien, 2001). En tal sentido, Kendall y Kendall (1991), consideran a los sistemas de información de gran utilidad para apoyar la toma de decisiones, la coordinación y el control; también pueden ayudar a los administradores y al personal a analizar problemas, visualizar asuntos complejos y crear nuevos productos y servicios. Los sistemas de información mejoran la efectividad gerencial y profesional formando parte de la estrategia de una organización. La nueva tecnología tiene un impacto significativo en una organización, al punto de garantizarle ventajas competitivas sostenibles.

Sistema de Información Gerencial (SIG).

Un Sistema de Información Gerencial (SIG) es una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para proporcionar a los actores del proceso de investigación (investigadores y gerentes) y sus clientes, información oportuna sobre insumos, actividades y resultados de la investigación para apoyar la toma de decisiones apropiadas. Un SIG puede estructurarse según las funciones organizacionales que apoya y que varían de acuerdo con la misión y el formato de las instituciones, no existiendo por lo tanto un patrón único para todas ellas.

Los SIG no solamente están destinados a proporcionar información, sino también capacidades de comunicación electrónicas, análisis de datos y organización de manera tal que favorezca el proceso de toma de decisiones. Las redes y los nuevos enfoques para almacenar y acceder datos hoy en día han madurado, permitiéndose de manera sencilla el uso compartido de los datos y el procesamiento rápido de los mismos debido al poder de cómputo alcanzado y la visualización en formatos gráficos en formas fáciles de entender. Los SIG actuales deben permitir que la información pueda ser tabulada y copiada o exportada hacia otras herramientas que favorezcan el análisis de los datos, dando más posibilidades tanto a los directivos como a los empleados que se encuentran distanciados del máximo nivel de dirección.

El manejo de diferentes sistemas de información, así como la combinación de la información que fluye a través de tales sistemas, es vital en la construcción de un Sistema de Información Gerencial, cuya estructura en general puede apreciarse en la siguiente imagen:

            Puede observarse en ella como existen módulos administrativos, que son los que llevan a cabo operaciones del día a día, y los módulos especializados, encargados de aportar la información a ser considerada en los procesos de toma de decisiones gerencial.  Se aprecia también como los módulos de auditoria, y sobre todo el de Contabilidad y Presupuesto, están relacionados con todo el resto de los módulos que integran el sistema, pues la información que controlan fluye en todas esas direcciones a través de ellos.

La Gestión de Información.

   Cuando se trata el concepto de gestión de información, se significa la forma en que el uso y aprovechamiento de la información es ejecutado en cualquier organización. Es válido afirmar que la información se ha constituido en el capital de mayor importancia para la empresa, puesto que los recursos financieros pueden obtenerse vía préstamos, la maquinaria sufre cambios con el avance de la tecnología y el recurso humano es perfeccionado a través del constante entrenamiento.  Pero la información que no es utilizada correctamente se pierde, y las consecuencias que traiga este hecho consigo son muy difíciles de revertir.

   De allí que la gestión de información se dedique al manejo correcto de la información que es relevante para la organización, controlando los proceso de captura, almacenamiento y recuperación eficiente y oportuna de la información en cuestión.

   Por ejemplo, cuando se enfrenta un proceso de negociación de tecnología, la cantidad y calidad de información con la que cuenta cada parte es determinante en el cumplimiento de los objetivos que este proceso persigue.  Se dice además que quien no cuenta con información acerca de la tecnología negociada, lleva toda la desventaja en el proceso; por el contrario, si una de las partes cuenta con toda la información, definitivamente no necesita hacer cesión de sus exigencias, puesto que es quien domina la tecnología objeto de negocio. (Gómez, 1997).

El concepto de la educación

Uno de los principales mecanismos para desarrollar actitudes positivas en las personas, en su relación con su ambiente, es la educación. Para ello es necesario establecer una definición adecuada, definir a la educación como el conocimiento de la realidad humana como entes concientes.   Una persona educada comprenderá rápidamente cuales son sus fortalezas y no dudará en reforzar y usar ese potencial que tiene; una persona no educada pensará que puede hacer cosas en las que tiene limitaciones, por lo tanto no las conseguirá plenamente; esta situación puede generar en ella sentimientos negativos hacia sí mismo, hacia sus semejantes y hacia su ambiente, convirtiéndola en una persona llena de conflictos.

Por ello la educación debe estar orientada a inculcar conciencia de si mismo y autodominio; con una mentalidad orientada hacia lo positivo de cada uno como entes concientes. El desarrollo físico de la persona es limitado, en cambio para el desarrollo mental no hay fronteras. La educación sobre la realidad ambiental conducirá a utilizar el ambiente de manera sostenible, considerando sus características naturales de evolución; siendo concientes de sus posibilidades y limitaciones  una persona educada lo empleará sin depredarlo ni contaminarlo.  La educación sobre la realidad social conduce a respetar los hábitos y costumbres de la comunidad; lo que permitirá forjar, en la persona educada, valores y principios de vida que formarán parte de la cultura de su comunidad.

Una persona educada será, en suma, aquella que es conciente de si misma, que conoce su realidad como ente material, su realidad ambiental y su realidad social. 

Las Instituciones de Educación Superior

 

Es preciso comenzar por comentar que la Educación Superior es un sistema complejo de producción de bienes y servicios específicos cuyo propósito y razón de ser es el de satisfacer la demanda de bienes y servicios educativos en una región determinada.  En este orden de ideas, se encuentran los organismos que imparten tal educación, entendiéndose que entre ellas estarán las Instituciones Privadas, en las que los estudiantes deberán hacer pagos a cambio de los servicios educativos. (Cruz, 1990)

 

La UNESCO ofrece una definición de la educación superior, cuando afirma que “La educación superior comprende "todo tipo de estudios, de formación o de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior".  La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.  La educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de toda la vida, y contar con medidas para asegurar la coordinación y cooperación entre los diversos sectores y dentro de cada uno de ellos y, en particular, entre la educación general, técnica y profesional secundaria y postsecundaria, así como entre universidades, escuelas universitarias e instituciones técnicas. (UNESCO, 1998).

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

BADAL, M. (1995). Elaboración de referencias y citas según las normas de la american psychological association (apa), 5ª edición.  Extraído el 18 Octubre, 2006 de http://www.monografias.com/apa.shtml

BALZA, M. A. (2006). Las nuevas comunicaciones. Extraído el 22 Agosto, 2006 de http://www.monografias.com/trabajos28/nuevas-comunicaciones/nuevas-comunicaciones.html

CERDA, H. (2000). Los elementos de la investigación.  Santa Fe de Bogotá: Editorial El Búho.

CORDEIRO, J. L. (1998). El combate educativo del siglo. Caracas: Ediciones CEDICE.

CRUZ, A. (1990) El sistema de Planeación y el Diagnostico de la Educación Superior. México: Editorial Trillas.

CRUZ, C. (2002).  Planificación de sistemas y tecnologías de información.  Extraído el 22 Agosto, 2006 de  http://www.monografias.com/trabajos7/psti/psti.shtml

FERRERO, M. (2001). Internet y los portales como nuevo espacio para la tecnología de comunicación. Extraído el 17 Agosto, 2006 de www.las5w.com.ar

GÓMEZ, C. A. (1999). Gerencia de eventos especiales en relaciones públicas. Caracas: Editorial Panapo.

GOMEZ, O. (1997). Comercialización de tecnología.  Manuscrito no publicado.  Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

HURTADO, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal.

KENDALL & KENDALL. (1991). Análisis y Diseño de Sistemas. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

LEVIN, R. & RUBIN, D.  (1999).  Estadística para administradores.  Extraído el 21 Septiembre, 2006 de http://www.monografias.com/trabajos5/estadm/estadm.shtml

MARTINEZ, M. (1994). La investigación cualitativa  etnográfica en educación. México: Editorial Trillas.

O´BRIEN, J. (2001). Sistemas de Información Gerencial. Colombia: McGraw-Hill/Interamericana.

PADRON, J.  La estructura de los procesos de investigación.  Extraído el 16 Agosto, 2006 de http://www.monografias.com/trabajos/estruprocinv/estruprocinv.shtml

REY, C. (1995). Guía para la elaboración de artículos y de proyectos de investigación basada en las normas de la american psychological association. Extraído el 18 Octubre, 2006 de http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm

RIVAS, A. I. (1995). Capacidad tecnológica  caso:  Empresas metalmecánicas zulianas. Manuscrito no publicado.  Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

RODRIGUEZ, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Extraído el 16 Agosto, 2006 de http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

RONDA, R. & SANCHEZ, O.  (2004).  Sistemas de información para el apoyo a la toma de decisiones gerenciales. Extraído el 22 Agosto, 2006 de  http://www.monografias.com/trabajos17/sistema-gerencial/sistema-gerencial.shtml

UNESCO (1998).  Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.  Extraído el 28 Octubre, 2006, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

VALDIVIA, P. (1999).  Gerencia Educativa y Tecnologías.  Extraído el 01 Noviembre, 2006 de http://sipan.inictel.gob.pe/pvaldivia/GerEduTec.doc

VELAZQUEZ, D. (2006). Aplicación de tecnologías de información en los sistemas educativos en México. Extraído el 10 Septiembre, 2006 de http://www.monografias.com/trabajos28/aplicacion-tecnologias/aplicacion-tecnologias.shtml

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1