GERENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO ZULIA

 

 

 

 

Autor: Alvez Calimán Rincón

Universidad Yacambú

Doctorado en Gerencia

[email protected]

 

RESUMEN

 

Con esta investigación, se busca un Modelo Gerencial de las Tecnologías de Información y Comunicación que apoya la toma de decisiones en las Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Zulia, tras el estudio de una muestra representativa de las mismas en las cuales se aplicaron técnicas de entrevista y observación directa para determinar la forma en que gerencian las TICs.  El objetivo final, es un modelo constituido con la construcción de Sistemas de Información Gerencial que abarcan puntos clave de la institución, a fin de proveer herramientas para una toma eficiente de decisiones que conduzcan al éxito de las mismas.

 

 

Palabras Clave: Modelo Gerencial, Tecnologías de Información y Comunicación, Instituciones de Educación Superior, Sistemas de Información Gerencial.

 

ABSTRACT 

 

This investigation  generates a Managerial Model of the Information and Communication Technologies  that supports the decisions process in the Institutions of Higher education of the State Zulia, after the study of a representative sample of them, in which there were applied  interview and direct observation techniques to determine the form in which they manage ITCs. The goal is a model based on the construction of management information systems on key points of the institution, in order to provide tools for an efficient decision taking process that becomes into success.

 

Keywords: Managerial Model, Information and Communication Technologies, Superior Education Institutions, Management Information Systems.

 

 

INTRODUCCION

            La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros.

Para Cordeiro (1998), estamos viviendo la mas grande revolución que haya conocido la humanidad, sin importar el nombre que a ésta revolución se dé. Y más allá de las visiones que muchos analistas tengan sobre la era postmoderna, ciertamente el hombre en la actualidad protagoniza una nueva revolución: La Revolución de la Información, una etapa de cambios rápidos y constantes que se inició con los grandes pasos de la computación y la informática y que tiene como hito a la Internet, esa Red que se reconoce como una nueva forma de comunicación humana, un nuevo salto en el proceso comunicativo.

Es así como queda claro que la evolución de la tecnología siempre ha significado un avance en los procesos de comunicación humana y, por supuesto, ambos elementos relacionados (Tecnología y Comunicación) han soportado uno a uno los escalones de la evolución natural de nuestra especie. Esa búsqueda del hombre por mejorar su forma de vida - proceso comunicativo incluido - es lo que ha empujado la emergencia constante de nuevas y mejores tecnologías. Así mismo, cada avance en el proceso comunicativo, acompañado de evolución tecnológica, permiten que existan hoy definiciones como las de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, ambos referidos a una era mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana ya son ilimitadas, donde la transmisión y transferencia de información se desarrolla en cantidades infinitas, desde cualquier rincón del mundo y con una rapidez increíble en otros tiempos.

En esta era de la información, la organización se convierte en procesadora de información para crear conocimiento; y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) pasan a tener un rol vital como habilitantes de una nueva manera de gerenciar.  Es evidente que en la medida en que las organizaciones se internan en este tipo de tendencias, la gerencia se verá diferente a la que hoy se desarrolla.  Para enfrentar ese desafío, es vital que quienes realizan gerencia conozcan acerca de las TIC que impulsan ese cambio, y saber como enfocar el uso de las mismas para tener una transición no traumática a la gerencia del futuro.

Hoy en día, los procesos de negocio dependen en gran medida de la tecnología de la información (TI) para operar eficientemente. Por esta razón, los niveles gerenciales de las organizaciones, necesitan obtener periódicamente información acerca del desempeño de TI, con el fin de monitorear la eficiencia y efectividad de su gestión, así como para tomar decisiones oportunas sobre posibles riesgos que pudieran presentarse y la efectividad de los controles establecidos.

Actualmente, la mayoría de las organizaciones reconocen que la información y la tecnología que la respalda, representan uno de los activos más valiosos. En este sentido, cada vez más, la importancia de la Función de Tecnología de Información ha ido tomando posiciones importantes en el organigrama de las organizaciones.

Esta situación genera la necesidad de introducir mejoras en la gestión de todo lo concerniente a la Función de Tecnología de Información, ya que los niveles gerenciales requieren de servicios con mayor calidad, en cuanto a la funcionalidad y a las facilidades de uso, así como un mejoramiento continuo y una disminución de los tiempos de entrega, sin dejar de considerar que esto se realice a un costo más bajo.

Tomar decisiones oportunas y correctas es clave para el éxito de una organización, aun cuando una decisión puede ser buena y su resultado ser malo o indeseado. Como el ambiente gerencial actual es incierto y cambiante, el objetivo de las decisiones es minimizar la probabilidad de que ocurran resultados indeseados y anticipar las medidas correctivas. El objetivo del uso de las Tecnologías de Información es reducir la incertidumbre y mejorar las oportunidades de éxito en el control de la organización y la toma de decisiones.

 

Por su parte, y tomando en cuenta que la aplicabilidad de las TIC se caracteriza por innovar en la manera en que se realiza la gestión, abriendo grandes posibilidades para un mejor manejo organizacional.   La gerencia o gestión en una organización está directamente relacionada con la necesidad de coordinar los recursos de la misma, los cuales son finitos y además escasos; pero, para asignar recursos es necesario en primer lugar saber su estado en un momento dado, y es allí donde las TIC proveen esa información a través de diferentes métodos, y muy especialmente a través de los Sistemas de Información que capturan, almacenan y procesan los datos e información que son generados en el día a día de la organización.   Este estado de desarrollo de la Gerencia de TIC, puede ser posible cuando se han invertido recursos técnicos, humanos y económicos en crear una capacidad tecnológica que controle las transacciones básicas (fuente primaria de información) de la organización.

 

          Como organismos primordiales en el progreso de un país, las Instituciones de Educación Superior se ven obligadas a contar o al menos desarrollar la capacidad gerencial de TIC, y crear Sistemas de Información que apoyen la toma de decisiones que los responsables de tales organismos deben hacer a fin de manejar con éxito organizaciones de tal importancia.

 

            En el caso de las Instituciones Privadas de Educación Superior, esta variable toma una mayor importancia, ante la existencia de recursos mucho mas escasos que los de las Universidades Autónomas y Experimentales de la Nación.  Las Instituciones Privadas de Educación Superior necesitan contar con un modelo Gerencial de las Tecnologías de Información y Comunicación que les permita explotar ese más importante elemento con que cuentan como organización, a fin de reducir la incertidumbre y tomar decisiones más eficientes, como podrían estar haciéndolo las Instituciones dependientes de la Nación ante una mejor utilización de esos mayores recursos humanos, técnicos y económicos.

 

            Dicho modelo gerencial debe, entre otros puntos, describir los diferentes Sistemas de Apoyo a las Decisiones que son proveedores de la información necesaria para gestionar de la manera mas eficiente posible a la organización.  Empezando por conocer la situación actual de tales organizaciones, así como la manera en que visualizan su desarrollo en el mediano y largo plazo, podrán evaluarse las variantes que deben incorporarse a un modelo gerencial para las Instituciones Privadas de Educación Superior.

 

SOBRE LOS ASPECTOS TEORICOS 

Tecnologías de Información (TI’s)

Hoy en día es muy común escuchar el término TI (Tecnología de información) utilizado por las empresas, en una manera de representar la búsqueda del desarrollo productivo a través de la innovación de nuevas herramientas informáticas que fortalezcan y aceleren dicho desarrollo en pro de la mejora financiera, ayudando al empresario en sus actividades productivas, facilitando la administración, procesamiento y aprovechamiento de la información, tanto de origen interno como externo, permitiendo del mismo modo apoyar el área de mercadeo y aprovechar oportunidades para comerciar en la aldea global.  TI podría ser definido entonces como una plataforma de servicios basada fundamentalmente en la red mundial de Internet y sus componentes de comercio y negocios electrónicos, así como en la aplicación de software y hardware que soporten las necesidades de desarrollo de las empresas.  La tecnología de información es una forma de denominar al conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica, utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la información. (Velazquez, 2006).

La Gerencia

La gerencia es dentro de una perspectiva amplia, administrar los recursos en todas sus variantes. Para ello es fundamental el planeamiento, el cual se refiere al proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción en el futuro, dirigida a obtener determinados objetivos.  El gerente eficaz administra de una manera idónea los recursos que dirige, velando siempre por el incremento de la productividad. (Balza, 2006).

Precisamente con el fin de lograr decisiones acertadas, las organizaciones cuentan con Sistemas de Información (SI), y especialmente el tren gerencial cuenta con Sistemas de Información de Apoyo a las Decisiones (SAD), también llamados Sistema de Información Gerencial (SIG).

Las funciones de planificación, diseño e implantación del SI de la empresa, debe estar relacionado con los distintos sistemas que integran la infraestructura de la empresa, y debe ser coherente con la estrategia competitiva de la empresa, por ello está será una tarea de la dirección, realizar estas funciones del SI.  Debido a la evolución constante de las TI, tendremos que aprender a escoger el mejor SI que se adapte a nuestras necesidades, pero deben ser las TI las que se amolden al SI diseñado por la empresa y no al contrario. (Cruz, 2002).

Sistema de Información Gerencial (SIG).

Un Sistema de Información Gerencial (SIG) es una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para proporcionar a los actores del proceso de investigación (investigadores y gerentes) y sus clientes, información oportuna sobre insumos, actividades y resultados de la investigación para apoyar la toma de decisiones apropiadas. Un SIG puede estructurarse según las funciones organizacionales que apoya y que varían de acuerdo con la misión y el formato de las instituciones, no existiendo por lo tanto un patrón único para todas ellas.

El concepto de la educación

Uno de los principales mecanismos para desarrollar actitudes positivas en las personas, en su relación con su ambiente, es la educación. Para ello es necesario establecer una definición adecuada, definir a la educación como el conocimiento de la realidad humana como entes concientes.   Una persona educada comprenderá rápidamente cuales son sus fortalezas y no dudará en reforzar y usar ese potencial que tiene; una persona no educada pensará que puede hacer cosas en las que tiene limitaciones, por lo tanto no las conseguirá plenamente; esta situación puede generar en ella sentimientos negativos hacia sí mismo, hacia sus semejantes y hacia su ambiente, convirtiéndola en una persona llena de conflictos.

Por ello la educación debe estar orientada a inculcar conciencia de si mismo y autodominio; con una mentalidad orientada hacia lo positivo de cada uno como entes concientes. El desarrollo físico de la persona es limitado, en cambio para el desarrollo mental no hay fronteras. La educación sobre la realidad ambiental conducirá a utilizar el ambiente de manera sostenible, considerando sus características naturales de evolución; siendo concientes de sus posibilidades y limitaciones  una persona educada lo empleará sin depredarlo ni contaminarlo.  La educación sobre la realidad social conduce a respetar los hábitos y costumbres de la comunidad; lo que permitirá forjar, en la persona educada, valores y principios de vida que formarán parte de la cultura de su comunidad.

Una persona educada será, en suma, aquella que es conciente de si misma, que conoce su realidad como ente material, su realidad ambiental y su realidad social. 

Las Instituciones de Educación Superior

 

Es preciso comenzar por comentar que la Educación Superior es un sistema complejo de producción de bienes y servicios específicos cuyo propósito y razón de ser es el de satisfacer la demanda de bienes y servicios educativos en una región determinada.  En este orden de ideas, se encuentran los organismos que imparten tal educación, entendiéndose que entre ellas estarán las Instituciones Privadas, en las que los estudiantes deberán hacer pagos a cambio de los servicios educativos. (Cruz, 1990)

 

La UNESCO ofrece una definición de la educación superior, cuando afirma que “La educación superior comprende "todo tipo de estudios, de formación o de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior".  La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.  La educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de toda la vida, y contar con medidas para asegurar la coordinación y cooperación entre los diversos sectores y dentro de cada uno de ellos y, en particular, entre la educación general, técnica y profesional secundaria y postsecundaria, así como entre universidades, escuelas universitarias e instituciones técnicas. (UNESCO, 1998).

SOBRE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

 

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

            La presente es una investigación aplicativa, en la cual espera establecerse una relación productiva, ingeniosa y creativa entre las posibilidades de un modelo gerencial tecnológico, y las necesidades de reducción de riesgo y mejora en la toma de decisiones gerenciales de las Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Zulia.

POBLACION Y MUESTRA

      En este caso, la población la constituyen las diferentes Instituciones Privadas de Educación Superior del Estado Zulia, grupo este conformado por 5 Universidades y 10 Institutos Tecnológicos.

Para seleccionar la muestra se utiliza el método no probabilístico casual o incidental, en el que tal como indican Levin y Rubin (1999) el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población que formarán la muestra.  Para efectos de esta investigación, entre otras razones se pueden mencionar las siguientes:

• Acceso a la información en la organización: A objeto de cumplir con algunos de los objetivos específicos de este trabajo, fue necesaria la obtención de grandes cantidades de información que sólo puede ser ofrecida por el personal de la organización, y que conozca las diferentes actividades del diario desempeño de la misma.

 • Tamaño de la organización: Para los efectos de este estudio, se consideraron instituciones que cuentan con suficientes actividades que involucren tecnologías de información, y donde estas se encuentran suficientemente desarrolladas como para que puedan tener incidencia en los procesos de toma de decisiones de la organización, además que el mero proceso transaccional de manejo de grandes cantidades de información producidas en el día a día de la Institución.

            • Ubicación geográfica:  A pesar de revestir una menor importancia que las razones anteriores, es esta una variable de gran consideración en lo que a la delimitación de la muestra se refiere, puesto que la investigación se desarrolla en una región específica donde dicha variable representa elementos que inciden no solamente en la toma de decisiones de la organización, sino también en el tipo y cantidad de tecnologías de información utilizadas, en buena medida debido a la disponibilidad de las mismas.

En base a las características descritas, para efectos de esta Investigación la muestra la conforman 6 Instituciones.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS DE INFORMACION

Apoyándose en los criterios de Rodríguez (2005), se utiliza el método de la triangulación de las encuestas y entrevistas, la observación directa y la revisión bibliográfica.  La observación es no participante puesto que el investigador permanece separado del grupo que estudia, registrando en forma estructurada la información tomada de los fenómenos observados (Cerda, 2000).

Atendiendo el criterio de Hurtado (2000), los instrumentos de medición para la recolección de datos, deben permitir al investigador lo que le interesa del fenómeno en estudio, con garantía de precisión en tales datos.  De allí que para esta investigación se utilice como medio de recolección de datos la entrevista estructurada con los diferentes parámetros de estudio requeridos para este proyecto.

En cuanto al análisis de la información, la misma se realiza de manera cuantitativa en cuanto a las preguntas cerradas y cualitativas en cuanto a las preguntas abiertas, aplicadas en el instrumento descrito anteriormente, para emitir las conclusiones correspondientes.  Se siguen los criterios de validez interna en relación con el grado en que los resultados reflejan la realidad descrita, y la validez externa por la posibilidad de aplicación de las conclusiones a otros entes similares; por su parte, la confiabilidad se orienta hacia el grado de concordancia que exista entre diferentes observadores sobre el mismo fenómeno (Martínez, 1994).

 

LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION, LA GERENCIA Y

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR

 

Entre las ventajosas características que se reconocen a la revolución de la información, destaca el crecimiento vertiginoso de la capacidad de las computadoras para procesar y almacenar información, cada vez más a menor costo. Es así, como dentro de los conceptos que se manejan a partir de la revolución de las TIC´s resaltan también los Sistemas de Información.

Un Sistema de Información comprende todas las formas de tecnologías de información y comunicación aplicadas a una situación organizacional específica. En tal sentido, no se trata tampoco de una invención reciente, sólo que en los últimos años es cuando ha tomado auge la discusión sobre tecnologías de información y sistemas de información, instrumentos, técnicas y procesos que simplemente han ido en constante evolución hasta poseer las competitivas y poderosas ventajas que se les adjudica hoy.

Por ello, una vez conocidos los métodos seguidos por las Instituciones Privadas de Educación Superior en cuanto a la Gerencia de sus tecnologías de información, se procede a criticar el mismo en cuanto a su efectividad y eficiencia, y muy especialmente en cuanto a su capacidad de proveer la información requerida para la toma de decisiones que conduzcan al éxito de la organización.

 

La utilización de las tecnologías de información y comunicación es un elemento clave para lograr dicho éxito, especialmente en el mundo de hoy.  Las herramientas gerenciales con las que se cuenta en cualquier organización, son potenciadas exponencialmente con el uso de las TIC, y una gerencia eficiente de las mismas resultará en una mejor organización. Esta variable toma importancia mayúscula en el caso de las organizaciones de educación superior privadas, donde la administración de recursos limitados provenientes de los estudiantes debe hacerse de tal manera que a pesar de su escasez, se logre el más alto nivel formativo posible.

 

Esta investigación viene a apoyar el manejo de información que debe ser considerada a fin de poder tomar decisiones que afectan profundamente el desenvolvimiento de la organización, y que en consecuencia van a determinar la calidad del producto final, en este caso, el nivel educativo de los nuevos profesionales formados por ellos.

 

De allí que contar con un modelo gerencial tecnológico basado en la teoría de los Sistemas de Información, que maximice el uso de las TIC para apoyar la toma de decisiones en estas organizaciones, contribuye en alto grado al logro de ese objetivo principal de las organizaciones de educación superior: Formar profesionales capaces de incorporarse con niveles de excelencia en el área de trabajo para la cual se prepararon, contribuyendo así al rápido desarrollo del país.

 

Dicho modelo además puede proveer una forma de organizar la información de manera que la consulta de la misma pueda hacerse para responder a las mas variadas interrogantes, para desde el punto de vista gerencial lograr decisiones de organización, establecimiento de normas y procedimientos, así como guías en el desempeño de la organización que pretende ser lo más efectiva y eficiente posible.

 

Este modelo gerencial, como producto de una investigación seria y cuidadosamente elaborada, llevada a cabo bajo los criterios metodológicos acordes con una tesis doctoral, contribuye en el aspecto social a lograr organizaciones que al ser mas eficientes en el manejo de sus recursos, permitirá a sus clientes (en este caso, los estudiantes) contar con un valor agregado en cuanto a lo que reciben a cambio del dinero que invierten, traduciéndose en beneficios para la comunidad que podrá tener acceso a una educación superior de mayor calidad sin que la misma tenga costos prohibitivos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

BADAL, M. (1995). Elaboración de referencias y citas según las normas de la american psychological association (apa), 5ª edición.  Extraído el 18 Octubre, 2006 de http://www.monografias.com/apa.shtml

BALZA, M. A. (2006). Las nuevas comunicaciones. Extraído el 22 Agosto, 2006 de http://www.monografias.com/trabajos28/nuevas-comunicaciones/nuevas-comunicaciones.html

CERDA, H. (2000). Los elementos de la investigación.  Santa Fe de Bogotá: Editorial El Búho.

CORDEIRO, J. L. (1998). El combate educativo del siglo. Caracas: Ediciones CEDICE.

CRUZ, A. (1990) El sistema de Planeación y el Diagnostico de la Educación Superior. México: Editorial Trillas.

CRUZ, C. (2002).  Planificación de sistemas y tecnologías de información.  Extraído el 22 Agosto, 2006 de  http://www.monografias.com/trabajos7/psti/psti.shtml

HURTADO, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal.

KENDALL & KENDALL. (1991). Análisis y Diseño de Sistemas. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

LEVIN, R. & RUBIN, D.  (1999).  Estadística para administradores.  Extraído el 21 Septiembre, 2006 de http://www.monografias.com/trabajos5/estadm/estadm.shtml

MARTINEZ, M. (1994). La investigación cualitativa  etnográfica en educación. México: Editorial Trillas.

PADRON, J.  La estructura de los procesos de investigación.  Extraído el 16 Agosto, 2006 de http://www.monografias.com/trabajos/estruprocinv/estruprocinv.shtml

REY, C. (1995). Guía para la elaboración de artículos y de proyectos de investigación basada en las normas de la american psychological association. Extraído el 18 Octubre, 2006 de http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm

RODRIGUEZ, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Extraído el 16 Agosto, 2006 de http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp

UNESCO (1998).  Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.  Extraído el 28 Octubre, 2006, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

VELAZQUEZ, D. (2006). Aplicación de tecnologías de información en los sistemas educativos en México. Extraído el 10 Septiembre, 2006 de http://www.monografias.com/trabajos28/aplicacion-tecnologias/aplicacion-tecnologias.shtml

 

SÍNTESIS CURRICULAR

Datos Personales:

Nombre:  ALVEZ CALIMAN RINCON

Fecha de Nacimiento:  02 DE ABRIL DE 1972

Dirección Habitación:   CALLE 77, AVE. 2ª, RESID. “VISTA REAL”

Teléfonos (Habitación, Oficina, Celular):   414-6130135

e-mail:    [email protected]

URL:       es.geocities.com/alvezcaliman/sintesis.html

 

Formación Profesional:

Pregrado:

Título Obtenido: Ingeniero de Computación

Nombre de la Institución: Universidad Rafael Urdaneta

Año de Egreso: 1992

Postgrado:

Título Obtenido: Magister Scientiarium en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología

Nombre de la Institución: Universidad del Zulia

Año de Egreso: 1997.

 

Experiencia Profesional:

Actividades en el Ejercicio Profesional

Empresa y/o Institución: Micronet Computación

Cargo Desempeñado: Presidente

Año de Ingreso y Egreso: 1997 - Hoy

Actividades en el Área Académica (Pregrado):

Institución: Universidad del Zulia

Asignatura (s): Sistemas de Información, Ingeniería del Software, Bases de Datos

Ano: 1993 - Hoy

Actividades en el Área Académica (Postgrado):

Institución: Universidad Rafael Belloso

Asignatura (s): Sistemas de Información

Ano: 2000

 

Cursos y/o Seminarios:

Institución y/o Empresa: "Byte Computer Center".

Descripción:Lenguaje BASIC.

Fecha: 1982 Agosto  

Institución y/o Empresa: Universidad del Zulia.

Descripción:Introducción al BASIC Estructurado.

Fecha:1986 Noviembre.

Institución y/o Empresa: Oficomputer 89.

Descripción:I Seminario de Computación Aplicada.

Fecha:1989 Noviembre.

Institución y/o Empresa: IBM de Venezuela, S.A.

Descripción:Seminario Profesional de Ventas.

Fecha:1991 Agosto                               

Institución y/o Empresa: Universidad Rafael Belloso Chacín.

Descripción:      Programa de Perfeccionamiento Docente.

Fecha:1992 Septiembre 

Institución y/o Empresa: Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.

Descripción:Formulación y Evaluación de Proyectos de I - D.

Fecha:1995 Octubre   

Institución y/o Empresa: Hotel InterContinental del Lago.

Descripción:Foro "Tecnología y Telecomunicaciones".

Fecha:1997 Junio                      

Institución y/o Empresa: Sybase de Venezuela.

Descripción:Herramientas de PowerSoft.

            Data Architect Suite.

            Power Builder.

            Adaptive Server Enterprise.

Fecha:1.999 Julio                      

Hosted by www.Geocities.ws

1