Danzas Típicas:

Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas
danzas; y otras que son comunes al folclor serrano del país, pero
con determinados ingredientes originales como el huayno, la marinera
el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la región son:

Antihuanquillas


.- Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten
una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas
policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón
azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente
proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla
pero traída por los hombres del oriente peruano.
Wancas o Wanquillas.- Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en
la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes
son los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con
vestimenta multicolor.

Shacshas


.- Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines
y un cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos
o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con
vueltas y blonda, pantalón de colores con sus canilleras. Esta danza representa
una sátira, en la cual se muestra como los negritos celebran la navidad por un
permiso concedido por el señor hacendado. Se dan festejos jubilosos e interminables.

Cuadrillas


.- Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija
del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen
sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín.

Los Atahualpas

.- Danza actual traída por los paramongas. Disfraces multicolores
con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza hasta
la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos.

Los Negritos



.- Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un
acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para
moderar el sonido). Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero adornado
con flores artificiales, máscara de madera o cuero. Bailes y pantomimas
y las llamadas representaciones.

La Chuscada Ancashina


.- Es alegre y bailable, se combina con
el pasacalle, la marinera y el triste, Muchas danzas tienen
expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan
la guerra y la conquista. Es importante resaltar que la vestimenta
de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del concurso Miss Mundo
1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos
porque era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos,
ofreciéndole en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución.