Decana, salvo mi voto
Un estudiante de Drecho de la UC de Carabobo se pronuncia en relación a la disputa jurídica en el Tribunal Supremo
 

Como estudiante de Derecho, con esperada sorpresa leí el comunicado del Consejo de Facultad de Derecho UC del 3/04/04. De inmediato, se me vino a la mente lo que se dice de la Fac.Derecho; "un feudo ultra conservador y alineado".

El comunicado es la expresión política de las actuales autoridades universitarias que exteriorizan una oligo visión, desconociendo intencionalmente a un silencioso sector universitario y a la mayoría de lectores y actores del vasto espectro político venezolano, según las ultimas 6 elecciones en pleno ambiente democrático.

El comunicado, mas político que jurídico, resalta una serie de imprecisiones y contradicciones partiendo de una supuesta perdida de la institucionalidad, del Estado democrático, social, de derecho y de justicia, todo ello sin ningún voto salvado por ningún profesor o estudiante disidente del Consejo de Facultad. Sin disenso, no hay dialogo, sin dialogo no hay democracia y si todos pensamos políticamente ig! ual estaríamos alineados, demostrando así la premisa supra.

El comunicado académico comienza con un falso supuesto, al interpretar la existencia de una "crisis política". No define si es del pueblo, de los universitarios o de los firmantes.

Nunca antes el pueblo ha tenido una participación política tan activa, en procura de una mejor distribución del PIB como ahora ; nunca antes los universitarios hemos vivido mayor tolerancia para disentir como ahora, recuérdese los numerosos estudiantes muertos por CAP y Caldera I (José Uribe-compañero de clase ULA, 1971 Gobernador de Mérida:Ferrini, Carlos Bello y muchos mas), cierre de todas las universidades durante un año; nunca antes los universitarios podemos expresar opinión sin muertos o represión como ahora. Por descarte pareciera que la crisis política es exclusividad intelectual de los propios firmantes. No aceptar la realidad política.

Solo una parte de la supra estructura social venezolana que perdió privilegios siente "su crisis". En ciertos sectores "su crisis" les ha llevado a una disociació n sicótica que confunden la realidad con fantasía, y sus deseos, ilusiones y pesadillas con "su realidad", pero una realidad diferente con la del resto de venezolanos. Haciendo uso de los privilegios del estatus "su crisis" pretenden por diversos medios proyectarla a la mayoría de los venezolanos con un comunicado políticamente sesgado, nada académico y para colmo, pagado con el dinero de las alegres mayorías.

Sin embargo, para suerte de este pequeño feudo universitario aún no ha perdido privilegios como otros similares ya empezaron a digerir los cambios, ejemplos la autollamada "gente del petróleo", los marinos mercantes y mercenarios, la CTV, los curas políticos usando sotana, los militares insubordinados de Altamira.

Sra Decana, usted, los silentes consejeros y su secretaria saben que nunca antes, gobierno alguno ha cumplido sus obligaciones contractuales con los profesores universitarios como el de ahora, incluso pagando compromisos de gobiernos anteriores. También saben como docentes que se esta reduciendo significativamente el analfabetismo en tiempo record, se ha multiplicado la matricula en el ingreso a la educación básica, media, universitaria y se a duplicado el presupuesto del PIB para la educación de 3 al 6%, además de otros logros. Aún así, con archicontadisimas excepciones, las autoridades universitarias se han opuesto al cambio, curiosamente no con ideas, sino cerrando camufladamente la UC, suspendiendo actividades, abrir una semana la UC, hacer unas elecciones y a la semana siguiente volver a cerrarla. Anecdótico es recordar la suspensión injustificada y permitida de clases en Derecho, durante uno de los "paros" del 2003, sin haberlo acordado el CU, el Consejo de Facultad, ni la Decana quien se presentó a las 10 am y lo cierto fue que un empleado de la compañía de vigilancia cerró la Facultad a las 7 am y no se sabía ¿por orden de quien?.

Tomando las palabras de los firmantes se podría afirmar q! ue un comunicado políticamente parcializado "pretende soslayar la inte gridad del ser humano", la del estudiante combativo, la del venezolano marginado tradicionalmente excluido, la de la verdadera mayoría democrática que exige un cambio social.

ASPECTOS JURIDICOS

Consciente de lo esperado políticamente, lo que sorprende del comunicado de un Consejo de Facultad de Derecho es la pobreza jurídica en que se fundamenta el escrito universitario sobre la sentencia N° 442 de la Sala Constitucional, que por cierto semeja en todo a lo expuesto por la Coordinadora Democrática y que promocionan en cadena todos los medios de comunicación de 6am a 12pm durante todo el año, como una campaña electoral.

Surge una marcada contradicción entre "una decisión cautelar que buscaba preservar el legitimo derecho (in)constitucional.."

Aún con nuestras limitaciones de estudiante sabemos que una medida cautelar no es una sentencia definitiva, no obstante una medida cautelar NO puede ir al fondo del asunto principal, porque deja de ser cautelar y en la práctica si va al fondo (reconocer todas las firmas en reclamo como buenas) se transforma en sentencia definitiva y ese fue el error inconstitucional en que precisamente incurrió la Sala Electoral, al violentar el debido proceso y el derecho de defensa de una de las partes (la parte que pide la revisión exhaustiva de las firmas), transformando de facto una medida previa con el objeto de suspender un acto administrativo en un acto definitivo ilegal, no existiendo riesgo manifiesto de quedar ilusoria la ejecución del fallo, incumpliendo así con el requisito de periculum mora del artículo 585 del CPC para ser realmente una medida cautelar.

No existe riesgo en que las firmas y actas se esfumen, simplemente basta contar el número requerido de firmas reparadas con veracidad como lo propone el CNE por la exigencia de la voluntad soberana de la mayoría de los venezolanos (la otra parte).
Se violenta además la sumariedad (no ir al fondo) e intrumentalidad (subordinación al proceso principal).

Es extraño, pero sorprende que mis profesores incurran todos en el mismo error: Desconocer la sup remacía de la Sala Constitucional con carácter vinculante sobre las demás salas del TSJ tratándose de revocar fallos inconstitucionales; Desconocer la competencia del Poder Electoral art. 293 numerales 1 y 5 de la Carta Magna, lo cual fue ratificado por la Sala Constitucional del TSJ.

Confundir en una parte del comunicado de marras, "el ejercicio pacífico" con un solapado llamado a justificar la guarimba desarrollada por un sector reducido y violento de la sociedad con la ayuda mediática no es propio de universitarios demócratas.

Así mismo, insisten los profesores como un anhelo mas personal que jurídico, en trasladar la decisión de la Sala Electoral 29/03/04 a la Sala Plena del TSJ. Solo faltó el sonado tema del "abuso" de los derechos humanos por el gobierno, enarbolado por la Coordinadora Democrática y sus superiores extranjeros.

Es relevante recordar, que si bien el Estado es el máximo garante de estos derechos, a los habitantes de la República, incluyendo a los firmante! s, les corresponde respetar los derechos de los demás, así como el ordenamiento constitucional y las instituciones democráticas. A su vez, el Estado debe proteger los derechos de las personas que se ven afectadas por la acción de terceros.

Los organizadores de la solicitud de referéndum revocatorio vulneraron derechos políticos de personas que no se hicieron parte de la misma y la evidencia de fraude apunta también a la comisión de otros delitos electorales.

Estimados profesores, el desconocimiento de decisiones legítimas de órganos constitucionales vulnera el orden constitucional democrático.

Finalmente preguntaría a mis profesores ¿Por qué la Fac de Derecho de la UC no emitió ningún comunicado durante el 11/04/02 sobre el trillado eufemismo de vacío de poder resultado de la sentencia del TSJ en sala plena?, ¿Por qué no se manifiesta sobre la reciente quema del autobús de la UC por las hordas civilizadas de la guarimba?,¿Está la Facultad abierta a todas las corrientes del pensamiento universal? Art 4 L.U.,¿Por qué interpretan a capricho el Art. 350 CRBV contrario a lo resuelto por la Sala Constitucional?,¿Por qué tanto silencio en la UC como elite privilegiada y pensante ante las campañas de los dueños de los medios para promover lo negativo, lo contrario a la salud del pueblo y que solo volver al pasado ominoso y corrupto de los gobiernos del pasado, es la única solución posible?.

Si la apatía es prolongada ante el clamor de los derechos colectivos, exponen a la UC y a sus neuronas silentes al achicharramiento histórico para no decir eterno.

Saludos, desde el pupitre.

Br. Clodoaldo José Agüin R. CI: 3836347


Hosted by www.Geocities.ws

1