ENTORNO QUEEN Y EL PLANO CARTECIANO

 

 

El JEP

 

Evaluando expresiones:

Queen usa el JEP[1] internamente  para evaluar las expresiones matemáticas, por tanto la sintaxis de estas obedecen al formato que JEP impone para evaluar las expresiones.

 

Queen utiliza el carácter de espacio  como separador de opciones o parámetros, por lo tanto, una expresión matemática no debe de contener espacios.

Es considerado como espacio, el carácter espacio (cuando se usa la barra espaciadora) o  el carácter TAB.

Si accidentalmente introduces un espacio  en una expresión matemática, Queen lo tomara como una opción o parámetro diferente del comando, y resultara en error o hará algo no esperado.  

 

Para evaluar una expresión matemática simplemente digítala en el área de comandos y usa el botón EXE o las teclas CTR+ENTER[2]. Si no hay error, se presenta el resultado en la barra de estado y el comando es agregado a la historia de comandos; si hay error, el mensaje de error es presentado, en este caso el comando permanece intacto con el objeto de corregirlo. Si un comando o bloque de comandos resulta en error, no es agregado a la  historia de comandos.

 

Cuando se evalúa una expresión matemática en Queen, y el valor no es asignado a una variable, el resultado se muestra en la barra de estado.

 

Ejecuta el siguiente ejemplo :

3*4-1

 

Se muestra en la barra de estado lo siguiente:

anw=3*4-1=11

Como puedes ver, se muestra la expresión evaluada y el resultado; y  anw es una variable interna de Queen, esta variable siempre toma el valor de la ultima expresión evaluada en forma directa desde el área de comandos y cuyo resultado no es asignado a otra variable. Por lo tanto puedes usarla en el subsiguiente calculo.

Ten presente que su valor va cambiando según se evalúan nuevas expresiones.

 

Para que tengas una idea de la asignación del resultado a una variable, examina los siguientes comando:

Esta  línea asigna el resultado 3*4 a la variable s.

s=3*4

Esta asigna el resultado de la evaluación (3-2)*(4-1).

x=(3-2)*(4-1)

 

Si una variable numérica ya existe (se le ha asignado algún valor) es posible ver su valor evaluándola sola, como se muestra en el siguiente comando.

x=-10

x

 

Hoy que ya sabes como evaluar expresiones, veamos las operaciones  elementales del JEP:

Recuerda, usa siempre minúsculas. 

Para comprender bien el significado de cada operación, en programación una expresión matemática siempre retorna un valor(resultado) en el cual estamos interesados. Así, cuando ejecutamos una evaluación de una expresión, lo que obtenemos es ese valor o resultado.

 

En las expresiones matemáticas usa siempre minúsculas, ya que sin(x) no es Sin(x) o SIN(x). Vale decir que todas las funciones de las operaciones elementales se deben de escribir en minúsculas.

 

Cuando existe un error tal como división por cero, o se evalúa una función fuera de los limites de los valores validos, la respuesta se visualiza como NaN, lo que significa No a Number (No un Numero).

 

Tabla de operaciones elementales (los símbolos x, y, z representan cualquier cantidad real)[3].

Operación

Descripción

Ejemplo

x+y

Suma

3+2

x-y

Resta

2-1

x*y

Multiplicación

4*5

x/y

División

10/3

x*(y-z )

Agrupación, Toda operación encerada entre paréntesis es realizada antes que cualquier operación externa. En una expresión matemática, los operadores tiene una regla de prioridad o precedencia, esto significa que hay operaciones que se realizan antes que otras. La multiplicación precede a la suma (o resta) o sea, tiene mayor prioridad, ejemplo:

·         4*2-1=6-1=5  

·         4*(2-1)=4*(1)=4,

En la primera operación se realizo primero la multiplicación y luego la resta y en la segunda se realizo primero la resta pues esta entre paréntesis.

Es buena costumbre usar paréntesis para garantizar la correcta evaluación de los cálculos.

(2-1)*(3+1)

x^y

Potenciación  y Radicación

(4-2)^2

8^(4-1)

Para realizar la radicación se usa el mismo operador, solo forma una fracción usando el índice del radical como denominador y exponente del radicando como numerado. Luego usa la fracción como potencia del radicando. Ejemplo se quiere encontrar , el índice del radical es 3 y el exponente del radicando es 2, entonces la fracción es 2/3, la expresión a evaluar seria 5^(2/3)

5^(2/3)

x%y

Resto de la división

Nota que x%y    y   mod(x,y) hacen  la misma operación.

Esta operación realiza la división x/y  y su resultado es el residuo de la división:

Ejemplo:

·         5%2=1

·         mod(12,9)=3

·         12.3%9=3.3

Es muy util en programación  para obtener la parte decimal o entera de un numero.

El siguiente ejemplo extrae la parte decimal de x

y=x%1

 

El siguiente ejemplo si la igualdad es verdadera x es múltiplo de 3.

x%3=0

Aquí, si la igualdad es cierta x es par

mod(x,2)=0;

Extrayendo la parte entera de x

y =x-(x%1)

3%2

mod(2.3,1)

mod(x,y)

sin(x)

Seno de x.

Las funciones trigonometricas siempre esperan el ángulo en radianes. Si x esta en grados puedes hacer esto:

sin(x*pi/180), pi es la constante p=3.1415... que esta internamente definida.

sin(.34)

cos(x)

El coseno de x

cos(.75)

tan(x)

Tangente de x

tan(10)

asin(x)

El arcoseno de x, donde –1<=x<=1

asin(.1)

acos(x)

Arcocoseno de x, donde –1<=x<=1

acos(.2)

atan(x)

Arcotangente de x  donde –1<=x<=1

atan(.4)

sinh(x)

Seno hiperbólico de x

sinh(x)

cosh(x)

El coseno hiperbólico  de x

cosh(.75)

tanh(x)

Tangente hiperbólico  de x

tanh(10)

asinh(x)

El arcoseno hiperbólico  de x

asinh(.1)

acosh(x)

Arcocoseno hiperbólico  de x, donde

acos(.2)

atanh(x)

Arcotangente hiperbólico de x  donde

atan(.4)

ln(x)

Logaritmo natural de x

ln(2)

log(x)

Logaritmo decimal de x

log(10)

abs(x)

El valor absoluto de x

abs(-3)

rand()

Da como resultado un valor aleatorio ente 0 y 1

Si quieres obtener un valor aleatorio entre dos números a y b

Usa esta formula z= a+rand()*(a-b) donde a>b, se incluyen decimales en el intervalo.

Si solo quieres enteros agrega este otro comando:

z=z-z%1,  no olvides al final poner la z sola para que se visualice el resultado.

rand()

angle(y,x)

Ángulo estándar(siempre con respecto al eje x y en el intervalo -p/2>=angle(y,x) <=p/2.

Nota que y es el primer argumento de la función

angle(2,3)

int(x)

Retorna la parte entera de x, truncando los decimales

int(23.5678)

frac(x)

Retorna la parte decimal d x

frac(23.5678)

ran2(a,b)

Retorna un numero aleatorio entre a y b

ran2(10,20)

 

Tabla de constantes.

Constante 

Valor

pi

3.141592653589793

e

2.718281828459045

 

El plano cartesiano.

 

Antes de comenzar la discusión del plano, vemos algo que no tiene una clasificación especifica por lo tanto, este es un buen lugar para incluirlo.

Al iniciar Queen, busca por un archivo debajo del directorio base (Queen\) llamado Queen_init.txt[4], si lo encuentra, el contenido es enviado a ejecución, así que puedes poner cualquier clase de comando en tal archivo para que sea ejecutado cada vez que Queen inicia.

 

El plano cartesiano es el área grafica que  se muestra en la siguiente figura.

 

Plano Grafico:

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Esta área es donde se visualizan los diferentes objetos gráficos. Es posible personalizarlo de muchas formas. En esta sección se mostraran los comandos relacionados con el plano y la forma de usarlos.

 

Características del plano.

Antes que nada, si vas a practicar en Queen, agrega un grafico para que el plano se vea bonito o tengas algo que ver.

Ejecuta el siguiente comando para agregar un grafico:

addgraph demo x*sin(2*x)

 

1.       Limites y escala: El plano siempre tiene un rectángulo de visualización delimitados por cuatro coordenadas (x1,y1)-(x2,y2), la primera coordenada establece la esquina superior izquierda y la segunda, la esquina inferior derecha.

 

El comando coor: Establece los limites de visualización del plano, según las coordenadas de dos puntos, la primera es la coordenada de la esquina superior izquierda de la nueva área de visualización y la segunda en la esquina inferior derecha. Las coordenadas deben de cumplir con x1<x2  y  y1>y2

El siguiente ejemplo muestra como establecer las coordenadas (-10,10)-(10,-10):

coor -10 10 10 -10

Esto te permite escalar a voluntad cualquiera de los ejes.

Por ejemplo, el siguiente comando hace que la escala de x sea el doble de la y (esto significa que y tiene visible el doble de unidades que x, o sea que x esta ampliado con respecto a y).

coor -10 20 10 -20

Usando este comando puedes visualizar cualquier porción del plano.

También puedes usar el ratón para seleccionar un recuadro y ampliarlo.

 

El comando  zoom: Este comando amplia o reduce  la escala del área de visualización (tanto en x como en y),  por lo tanto cambia los limites del área visualización.

Recibe como argumento el valor de la ampliación y siempre se toma el valor absoluto. Si es mayor que 1 la escala del área de visualización se amplia , y si es menor que 1 la escala se reduce.

Siempre se conserva como centro del plano el centro que estaba antes de ejecutarse el comando zoom. Cuando quieras amplia la escala y mantener siempre un punto visible en el plano, primero centra en punto antes de ampliar la escala.

Ejemplos:

 

Este ejemplo amplia al doble la escala el área de visualización

zoom 2

 

Este ejemplo reduce a la mitad la escala de visualización

zoom .2

 

También puedes usar el Control Panel para ampliar y reducir la escala. Consulta el Capitulo II. La interfaz de usuario.

 

2.       Desplazamiento y posicionamiento: El plano se puede desplazar a voluntad, o localizar (centrar) un punto.

 

El comando movex: Este comando desplaza el plano sobre el eje x en la cantidad de unidades del valor especificado, si el valor es positivo, el área del plano mas a la derecha se hace visible, si es negativo,  el área mas a la izquierda se hace visible.

Ejemplo:

 

Este comando hace visible 10 unidades mas a la derecha del limite derecho actual.

movex 10

El comando movey: Es el análogo del comando movex para el eje y.

Ejemplo:

Este comando hace visible 3 unidades mas hacia abajo del limite inferior.

 movey –3

 

El comando movexy: Este comando combina a  movex y a movey.

Toma 2 argumentos, el primero es el desplazamiento en x y el segundo el desplazamiento en y.

Ejemplo:

Este comando desplaza 3 unidades en x y 4 en y.

a=3

b=4

movexy a b

 

También puedes usar el panel de control para desplazar el plano, consulta el capitulo II, La interfaz de usuario.

 

El comando center: centra en el plano la coordenada que se le pasa como argumento.

Si el plano esta en modo polar, las coordenadas deben también estar en polar, es decir, los valores deben ser el ángulo (en grados) y el radio.

 

Ejemplo:

El siguiente comando centra la coordenada (1.07, 0.9)

center 1.07    0.9

 

También puedes usar la interfaz de usuario para centrar un punto, primero haz clic en la coordenada a centrar, y luego presiona el botón con la C como etiqueta .

 

 

El comando axis: Este comando controla todos las características de los ejes y las líneas guías.

Existen varios tipos de líneas guías, las cuales se irán explicando en el camino.

 

En el modo rectangular las guías son líneas horizontales y verticales a las cuales se les rotula con  la posición en la que se grafican. En modo polar se agregan líneas circulares y radiales, estas ultimas se rotulan con el ángulo en la posición que se encuentran.

 

axis es un comando compuesto por opciones y sub opciones. Se ira listando cada opción y a continuación el conjunto de sub opciones.

 

La mayoría de las características del comando axis se pueden establecer de la interfaz de usuario.

 

Opciones de axis

Este comando es un poco complicado, por lo tanto no te preocupes si a la primera no queda muy claro, al final de cada opción de primer nivel se incluye un cuadro mostrando la forma como se escribe cada una de sus características, acompañado de la explicación de su resultado.

 Primero listemos todas las opciones de primer nivel:

1.       rlabelon

2.       rlabeloff

3.       xy

4.       unit

5.       divi

6.       unitparts

7.       pol

8.       pro

 

 

 

Hoy , veámoslas detenidamente cada opcion.

 

Las opciones rlabelon y rlabeloff  hacen visibles e invisibles respectivamente las etiquetas de  números de posición  de las líneas guías, en la parte derecha  y a bajo del plano.

Ejemplo: Activa y desactiva las etiquetas de las líneas guías en la parte derecha y abajo del plano.

axis rlabelon

axis rlabeloff

 

Opción xy : Esta opción controla todas características de los ejes coordenados.

Lista de sub opciones:

1.       on: hace visible los ejes x y y

2.       off: hace invisible los ejes x y y

3.       x1:captura el valor de x1(coordenada x de la esquina superior izquierda del plano) en una variable.

4.       y1; captura el valor de y1(coordenada y de la esquina superior izquierda del plano) en una variable.

5.       x2:captura el valor de x2(coordenada x de la esquina inferior derecha del plano) en una variable.

6.       y2; captura el valor de y2(coordenada y de la esquina coordenada y de la esquina inferior derecha del plano) en una variable.

7.       color: Establece el color de los ejes x y y.

 

Los siguientes son ejemplos de cada una de las sub opciones:

COMANDO

ACCION

axis xy on

Hace visible los ejes  x y y

axis xy off

Hace invisible los ejes  x y y

axis xy  x1 myvarx1

myvarx1 contiene el valor de x1

axis xy y1 myvary1

myvary1 contiene el valor de y1

axis xy x2 myvarx2

myvarx2 contiene el valor de x2

axis xy y2 myvar

myvary2 contiene el valor de y2

axis xy color red

Cambia el color de los ejes x y y a rojo

 

Opción unit : Esta opción controla todas características de las líneas guías de unidad, estas líneas solamente pueden posicionarse a intervalos de unidades enteras, a excepción de las líneas angulares en polar.

 

Las líneas guías de unidad son horizontales, verticales, angulares y radiales, estas ultimas solo se grafican cuando el plano esta en modo polar, Se ven como un conjunto de círculos concéntricos en el origen. Se les rotula con la posición donde se encuentra.

 

Las características que se les pueden establecer a las líneas guías son las siguientes:

-          Cada cuantas unidades se van a graficar

-          El color

-          Si son visibles o no.

Las líneas guías de unidad tanto en rectangular como en polar siempre usan el mismo color.

-           

Lista de sub opciones:

8.       x: controla las características de las líneas guías horizontales, y usa otro sub conjunto de opciones, la forma de ejecutar el comando axis con la opción x es: axis unit x on. A continuación se listan las sub opciones de x.

2.       on: hace visible las líneas guías verticales

3.       off : hace invisible las líneas guías verticales.

4.       Color: Establece el color de las líneas guías verticales.

5.       Si se escribe una opción que no es ninguna de las anteriores, entonces es evaluada como una expresión numérica entera para establecer el intervalo en que las líneas guías verticales van a aparecer. Las líneas guías de unidad en polar usan el mismo valor que estas líneas guías, por lo tanto si se cambia el intervalo de esta líneas guías también se cambia el intervalo de las líneas guías de unidad en polar.

 

 

Los siguientes son ejemplos de cada una de las sub opciones de la opción unit:

COMANDO

ACCIÓN

axis unit x on

Hace visible las líneas guías verticales (por defecto se encuentran visibles de color verde).

axis unit x off

Hace invisible las líneas guías verticales

axis unit y on

Hace visible las líneas guías horizontales (por defecto se encuentran visibles de color verde).

axis unit y off

Hace invisible las líneas guías horizontales

axis unit color red

Establece el color rojo a las líneas guías de unidad (el mismo color para todas las líneas guías de unidad)

axis unit x 2

Hace que las líneas guías verticales aparezcan cada 2 unidades

axis unit y 3

Hace que las líneas guías horizontales  aparezcan cada 3 unidades

 

9.       y: Es el análogo a  x, solo que se aplica a las líneas guías horizontales. El cuadro anterior muestra como utilizar esta opción. 

 

La opción pol: Esta opción controla las características de las líneas guías en modo polar, sus sub opciones son:

6.       unit: controla las líneas guías de unidad en polar, estas son círculos concéntricos que se posicionan a cierto intervalo entre ellos, pero solo en unidades enteras. La opción unit tiene también el siguiente sub conjunto de opciones:

a.            on: hace visibles las líneas guías de unidad en polar.

b.            off: hace invisible las líneas guías de unidad en polar

c.               Si en el lugar de una de las opciones anteriores digitas una expresión, este valor esto tomado como en intervalo al cual se graficara cada línea guía. Las líneas guías de unidad en polar usan el mismo valor que las líneas guías de unidad verticales (x).Por lo tanto este comando cambia también el intervalo de las líneas guías horizontales. 

7.       divi : Controla las líneas guías de división en polar y son análogas a las líneas guías de división en rectangular, la diferencia es que estas ultimas son círculos concéntrico. Las siguientes son el conjuntos de opciones para divi:

a.                  on: hace visibles las líneas guías de división en polar.

b.                  off: hace invisible las líneas guías de división en polar

c.                   Si en el lugar de una de las opciones anteriores digitas una expresión, este valor es tomado como el numero de líneas de división que se graficaran, recuerda que no importa la escala en la que se encuentre el plano, siempre se graficaran el numero de líneas guías que especifiques. Las líneas guía de división en polar usan el mismo valor para graficarse que las líneas guías de división en rectangular. Así que si se cambia el valor para unas, se cambia también para las otras.

 

8.       angle: Controla las características de las líneas guías angulares, estas se grafican para orientar a cerca del posicionamiento del ángulo cuando el plano esta en modo polar, y se pueden establecer en radianes[5] o en grados. Esta opción tiene las siguientes sub opciones:

a.                  on: hace visibles las líneas guías de ángulo.

b.                  off: hace invisible las líneas guías de ángulo.

c.                   deg: Hace que las etiquetas de la medida angular se muestre en grado.

d.                  rad: Hace que las medidas angulares se muestren en grado.

e.                   ldis: Controla la distancia que se presentan las etiquetas de medida de las líneas guías de ángulo. Se le proporciona un valor, este es la distancia radial de las etiquetas desde el centro. Esta opción es muy útil cuando se hacen análisis muy lejos del centro y una escala ampliada.

f.                    Si en el lugar de una de las opciones anteriores digitas una expresión, este valor esto tomado como el intervalos (entero) en grados al cual se graficaran las líneas guía  de ángulo. Este intervalo siempre debe de ponerse en grados sin importar si las etiquetas de medida angular estén en radianes.

 

Los siguientes son ejemplos de cada una de las sub opciones de la opción  pol, esto comandos solo tienen efecto si el plano esta en modo polar:

COMANDO

ACCIÓN

axis pol unit on

Hace visible las líneas guías de unidad polares  (por defecto se encuentran visibles de color verde).

axis pol unit  off

Hace invisible líneas guías de unidad polares 

axis pol unit 2

Establece que las líneas guías de unidad polares  se graficaran cada 2 unidades

axis pol divi  off

Hace que las líneas guías de división polares sean invisibles (círculos concéntricos)

axis pol divi on

Hace que las líneas guías de división polares sean visibles

axis pol divi 3

Hace que se muestren 3 líneas guías de división radiales en el plano.

axis pol angle off

Hace que las líneas guías de ángulo sean invisibles

axis pol angle on

Hace que las líneas guías de ángulo sean visibles

axis pol angle deg

Hace que la medida angular en las líneas guías de ángulo se muestren en grados

axis pol angle rad

Hace que la medida angular en las líneas guías de ángulo se muestren en radianes (fracciones múltiplos de p)

axis pol angle  ldis 2

Pone las etiquetas de medición a una distancia radial de 2 desde el centro

axis pol angle 5

Pone las líneas guías de ángulo cada 5 grados. Esta medida siempre es en grados sin importar si las etiquetas de medición se muestran en radianes.

 

 

Opción divi : Esta opción controlas las líneas guías de división, son diferentes de las líneas guías de unidad, ya que se grafican en posiciones decimales. Otro aspecto importante de estas líneas es que se les especifica cuantas líneas deben de graficarse en el área grafica, sin importar la escala ni los limites del área de visualización. Estas líneas guías, como las de unidad, pueden ser visibles en modo polar o rectangular; y son de tres tipos: horizontales, verticales y radiales.

 

Las líneas guías de división tanto en rectangular como en polar siempre usan el mismo color.

 

La siguiente figura es el plano con todas las líneas guías activadas excepto las líneas de división de unidad en partes).

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Los siguientes son ejemplos de cada una de las sub opciones de la opción unitparts:

COMANDO

ACCIÓN

axis unitparts  on

Hace visible las líneas guías de división en partes de la unidad.

axis unitparts off

Hace invisible estas mismas líneas guías.

 

Si no se especifica ninguna de las opciones anteriores, el parámetro se toma como una expresión numéricas que establece las partes se va a dividir la unidad para pintar las líneas guías.

 

 

Un buen ejercicio para que entiendas bien como funcionan las líneas guías, actívalas todas, y luego amplia y reduce la  escala usando el panel de control, también desplaza el plano de un lugar a otro.

 

Los siguientes son ejemplos de cada una de las sub opciones de la opción divi:

COMANDO

ACCIÓN

axis divi x on

Hace visible las líneas guías de división verticales (por defecto se encuentran visibles de color azul).

axis divi x off

Hace invisible las líneas guías de división verticales

axis divi y on

Hace visible las líneas guías de división horizontales (por defecto se encuentran visibles de color verde).

axis divi  y off

Hace invisible las líneas guías horizontales

axis divi color red

Establece el color rojo a las líneas guías de división  (el mismo color para todas las líneas guías de división)

axis divi x 2

Hace que hayan 2 las líneas guías de división verticales graficadas en el plano. La primera línea guía se grafica justo en el limite izquierdo del área grafica, así que es posible que no la veas a la primera.

axis divi  y 3

Hace que hayan 3 las líneas guías de división horizontales.

 

 

3.       Comandos Misceláneos: Hay otros comandos que te ayudan a personalizar el plano con características mas refinadas:

 

Comando reset: Este comando restablece los valores por defecto del plano.

 

Ejemplo:

reset

 

También puede usar el Control Panel.

 

 

Comando fkey: Este comando asigna comandos a una tecla de función. Esta teclas se encuentran ubicadas en la parte superior de la interfaz.  En la interfaz  PDA son 3 y en la de PC son 12, para las de PC  puedes usar las tecleas de función normales del teclado para ejecutar la acción asociada a cada tecla (botón) de función.

 

Lo que en realidad hace este comando, es asignar bloques de comandos con nombre, entonces los bloques se pueden ejecutar usando su nombre como referencia. Así que; cuando una tecla (botón) de función es activado (haciendo clic o presionando la tecla de función respectiva)  Queen llama la ejecución de un bloque con el nombre de la tecla de función (f1,f2,f3,etc), si no se encuentra definido hay un error.

 

Por tanto para logra la asociación de un bloque de comandos a un tecla de función, el nombre de bloque debe ser el mimos que el del botón (f1,f2, f3, etc.) Así cuando el botón de función llama al bloque con su respectivo nombre pueda encontrarlo.

Entonces; puedes definir cualquier cantidad de bloque de comando usando cualquier nombre, pero la Queen solo define botones para 3 bloques en la interfaz PDA y para 12  bloques y en la interfaz de PC.

 

Los bloques que se definan y que no tengan una asignación de botón en la interfaz, solo se podrán ejecutar a usando el comando fkey exec.

 

El comando fkey  cuenta con un conjunto de opciones para administrar las teclas de función. El siguiente listado las presenta:

1.       set: Asigna un comando (una línea) a un bloque  de comandos, sobre escribe la asignación  previa.

2.       add: Agrega un comando(una línea)  a un bloque, se conserva la asignación previa, agregando al final de la lista el nuevo comando.

3.       delete: Elimina de la memoria un bloque.

4.       get (show): Presenta en el área de salida un bloque de comandos. También se puede usar la palabra show.

5.       exec: ejecuta un bloque de comandos.

Por defecto, las teclas de función no se encuentran definidas, así que para ponerlas a trabajar, se les debe de asignar los comandos que se ejecutaran cuando la tecla sea activada. 

 

Ejemplo usando la opción set:

fkey set f1 zoom 1.1

 

Ejemplo usando la opción add:

fkey add  f1 strln Esta es el Nuevo comando de f1

 

Ejemplo usando la opción get:

fkey get  f1

Se muestra en el área de salida lo siguiente:

key:f1->{

zoom 1.1

strln Esta es el Nuevo comando de f1

}

 

Ejemplo usando la opción exec:

fkey exec  f1

 

Ejemplo usando la opción delete:

fkey delete   f1

f1 ya no esta mas definida.

 

 

Comando trace: Habilita o deshabilita el seguimiento de las coordenadas del cursor del ratón cuando se desplaza sobre el plano. Las coordenadas son mostradas en la barra de estado. Si el plano esta en el modo polar las coordenadas se muestran también en polar (ángulo, radio), donde el ángulo esta en grados.

Ejemplos:

 

El siguiente comando  habilita o activa el seguimiento del cursor del ratón:

trace on

 

El siguiente comando desactiva el seguimiento del ratón.

trace off

 

Ten presente que si esta opción esta activada, los mensajes que se muestran en la barra de estado cuando se ejecutan otros comandos, se sobrescriben por las coordenadas del ratón.

 

Puedes usar también el panel Setting Flags on-off  de la interfaz de usuario. La Opción es Trace able.

 

Esta característica no funciona con las PDA ya que no tienen cursor del ratón.

 

Comando mode: Este comando permuta el plano entre modo polar y modo rectangular: 

Ejemplo:

 

El siguiente comando establece el plano al modo rectangular.

mode rec

 

El siguiente comando establece el plano al modo polar.

mode pol

 

También puede usar el Control Panel, el botón smode

 

Comando color: Establece el color del fondo del plano, Consulta el Apéndice “A” -El color, para información a cerca del color.

Ejemplo:

 

El siguiente comando establece el fondo del plano color blanco

color  white

 

Comando deci: Este comando establece la cantidad de decimales que se desean el la visualización de los resultados, Queen internamente utiliza siempre toda la precisión para realizar los cálculos, este comando solo afecta la visualización, redondeando el ultimo decimal.

El Argumento que recibe es el numero de decimales que se desean presentar.

 

Todos las presentaciones de números están afectadas por este valor.

 

El numero de decimales por defecto es 2 y es el menor valor que se puede establecer es 0; el valor máximo es 16, si se intenta establecer un valor mayor que 16 se estable 16 y si es menor que 0, no se realiza ningún redondeo y todos los resultados son presentados con todos los decimales de preescisión  (16) .

Siempre se toma el valor absoluto del argumento.

Ejemplo:

 

El siguiente comando establece a cuatro el numero de decimales en las presentaciones de números.

deci 4

 

Comando photo: Este comando captura una imagen del plano, la cual ya no cambiar mas, después de ejecutarse se presenta una ventana conteniendo la imagen, también puedes imprimir el grafico desde la venta.

 

Ejemplos:

El siguiente comando presenta una imagen del plano en una ventana, y el titulo de la ventana es Queen Magic 1.0

photo

 

Este otro comando pone un titulo a la venta, Cuando se imprime el grafico desde esta ventana, el titulo también se imprime.

photo Mi nuevo Grafico

 Puedes tener las ventanas que quieras con diferente imagen del plano.

 

 

Comando step: Antes de explicar este comando, es necesario tener conocimiento del como se grafican los  gráficos rectangulares.

Un grafico rectangular es graficado en el plano por intervalos, el proceso es el siguiente:

El área de visualización del plano esta determinada las coordenadas de la esquina superior izquierda (x1,y1) y las coordenadas de la esquina inferior derecha (x2,y2). Así el intervalo de graficación del eje x es x2-x1, luego, para determinar el intervalo de evaluación se usa la formula interval=(x2-x1)/step, donde step  es el valor que este comando establece. Entonces la primera evaluación de y=f(x)  se hace en x1+ interval*0, la segunda en x1+ interval*1, la tercera en x1+ interval*2 , y la enésima evaluación se hace en   interval*n, hasta alcanzar a x2.

 

El valor que este comando establece es critico para determinar la preescisión de las operaciones que in grafico realiza. Para mas información consulta el Objeto Graphic.

 

El valor mínimo que se puede establecer del step es 50 y no hay máximo, pero entre mayor es este valor, el proceso de calculo tarda mas tiempo en ejecutarse pero la precisión mejora.

 

Cuando menor es el valor del step, la apariencia del grafico es mas cuadra, ya que un grafico es trazado por líneas que van desde un punto a otro y separados en x por el valor interval=(x2-x1)/step.

 

El valor por defecto de step es 100.

Ejemplo:

 

El siguiente comando estable el valor de step a 50.

step 50

 

Comando getstep: Recupera el valor del step. Si se desea guardar el valor el valor de step en una variable, pon la variable seguido del comando.

 

Si no usas la variable, el valor de step se visualiza en la barra de estado.

Ejemplo:

 

El siguiente comando presenta el valor del step en la barra de estado.

getstep

 

 

El siguiente comando almacena el valor del step en la variable value. Luego presenta en la barra de estado el valor de la variable.

getstep value

value

 

 

Comando delta: Recupera el valor del intervalo  interval=(x2-x1)/step.. Si se desea guardar el valor el valor de interval en una variable, pon la variable seguido del comando.

 

Si no usas la variable, el valor de interval se visualiza en la barra de estado.

Ejemplo:

 

El siguiente comando presenta el valor del interval en la barra de estado.

delta

 

 

El siguiente comando almacena el valor del interval en la variable value. Luego presenta en la barra de estado el valor de la variable.

delta value

value

 

 

Comando point: Este comando habilita el posicionamiento o dibujado de puntos en el plano,  también puedes establecerles el color. Los puntos se ubican simplemente haciendo clic en las coordenadas deseadas(si el posicionamiento de puntos esta activado). Cuando se dibuja un punto muestra sus coordenadas, las cuales cambian automáticamente cuando el plano cambia de modo entre polar y rectangular.

 

Si estas interesado en obtener un conjunto de punto seleccionándolos de plano, este comando te permite imprimir en el área de salida, el punto donde haces clic; habilitando la opción cpon que significa collection point on, y se desactiva con cpoff que significa collection point off. Mas adelante se muestra como activar y desactivar este característica.

 

Cada punto dibujado con el ratón en el plano presenta sus coordenadas. El tipo de coordenadas (rectangular y polar) depende del modo en que se encuentra el plano. Cuando el plano esta en polar, puedes escoger entre coordenadas en radianes o grados. Para mas información consulta el comando axis  o la interfaz de usuario. Esta opción se encuentra en el panel Configuring Values, usando la opción Change Angles(Deg|Rad).

 

Puedes activar y desactivar el dibujado de puntos desde la interfaz de usuario, usando la opción   Point able en el panel Setting flags on-off.

También puedes cambiar el color de los puntos en con la interfaz de usuario usando en el panel Setting Colors la opción Points.

 

También puedes borrar los puntos dibujados con una opción de este comando, como se muestra en uno de los siguientes ejemplos.

 

Este comando maneja el concepto de capas de puntos. Una capa de puntos es un conjunto de puntos que se encuentran actualmente en el plano, y que son almacenados en disco para su futura presentación.

Una vez en disco, puedes cargar el numero de capas que desees, con la conveniencia de que cada capa se encuentra aislada de la otra; siendo posible ocultarlas, descargarlas, mostrarlas por separado.  Puedes combinar varias capas en una sola, haciéndolas que se muestran en el plano las seleccionadas. Luego  crear una nueva capa con los punto que están siendo mostrado. Los puntos guardados en capas (archivos) conservan su color y tipo. 

Al final de esta sección se dedica un apartado para el conceptos de capas.

 

Opción off  y on: Activan y desactivan el dibujado de puntos usando el ratón.

Ejemplo:

El siguiente comando habilita o activa el posicionamiento de puntos.

point on

Dibuja algunos puntos sobre el plano.

 

El siguiente comando desactiva el posicionamiento de puntos.

point off

 

Opción psize: Establece el tamaño de punto que se pone con el ratón.  Se toma el valor absoluto y entero del valor especificado. Este siempre esta dado en unidades de pixeles. No hay un limite en el tamaño, los puntos conservan su tamaño luego de establecido.

 

Si el typo de punto es dot (véase la opción type), el mínimo valor posible para el tamaño es 4, incluso se actualiza automáticamente si es menor.

Ejemplo: estableciendo el tamaño a 10.

 

point psize 10

 

Opción type: Establece el tipo de punto que se pone con el ratón.  Las opciones son

·         dot que solo muestra el punto y

·         coor  que muestra el punto y las coordenadas.

Cuando el tipo de punto es dot, el tamaño del punto mínimo es 4, si cuando se establece el  tipo de punto a dot el tamaño del punto es menor que 4, se restablece automáticamente a 4.

Si el tamaño del punto es 0 y el tipo de punto es coor, solo se muestran las coordenadas del punto.

Los puntos conservan su tipo luego de establecido.

El siguiente comando cambia el tipo de punto a dot que solo muestra el punto en el lugar donde se hace clic.

point type dot

 

 

Opción color: Establece el color por defecto con el cual se dibujaran los nuevos punto.

 

El siguiente comando cambia el color de los puntos que se pondrán de aquí en adelante.

point color red

 Para mas información sobre el color, consulta el comando gcolor

 

Opción cls: Borra puntos que se encuentran en el plano.

 Existen 3 clase de puntos.

·         Los que presentan coordenadas y su punto de localización, estos son los que se dibujan con el ratón. Estos se simbolizan con el carácter arroba (@)

·         Los que solo tienen un pequeño punto de localización, stor se dibujan con alguno de los comandos point str, o strpoint , pasándoles solo las coordenadas del punto. Se simbolizan con el carácter de numero (#), y

·         Los de etiqueta, solo presenta una etiqueta o cadena de caracteres en las coordenadas del punto. Estos se simbolizan con el carácter de peso ($).

La opción cls toma un indicador para saber que clase de punto deseas borrar, el cual es uno de los símbolos de cada clase de punto descrito aquí arriba. El carácter asterisco (*) es usado para borrar todos los tipos de unas sola vez.

 

Ejemplo: El siguiente bloque usa la opción con cada uno de los indicadores.

point cls #

point cls @

point cls $

point cls *

 

 

Opción cpon y cpoff:

cpon hace que Queen presenta en el área de salida, las coordenadas del punto en el plano donde se hace un clic.

cpoff desactiva esta característica.

El siguiente comando hace que el punto donde haces clic se imprima en el área de salida .

point cpon

 

La característica anterior se desactiva con el siguiente comando.

point cpoff

 

 

Comando draw: Con este comando puedes activar y desactivar la opción de dibujo.

Para dibujar cando esta opción esta activada, posiciona el cursor del ratón en las coordenadas en el lugar de inicio del dibujo, luego presiona el botón izquierdo o derecho, arrastra el cursor del ratón manteniendo presionado el botón, para dejar de dibujar suelta el botón presionado.

 

Hay dos formas para la presentación del dibujo; una es instantánea (el dibujo aparece según se va arrastrando el cursor del ratón) y retardada (el dibujo aparece cuando se ha soltado el cursor del ratón). Esto es debido a que las PAD’s son mas lentas que las PC’s y el dibujado conlleva mucho proceso.

La opción por defecto del dibujo es retardada.

 

Otra opción del dibujo es el color.

Cuando esta activado la opción de dibujo, no puedes utilizar la opción de ampliación del plano seleccionando un recuadro con el ratón.

Y también puedes establecer la opción de grosor de línea wide. Sus  valores validos van de 1 a 8.

 

Existe un concepto de capas relacionado con este comando de dibujo. Los dibujos que se muestran en el plano, pueden ser almacenados en disco[6], cada archivo de dibujo forma entonces una capa que puede ser cargada y mostrada al mismo tiempo con otras, obteniendo total independencia entre ellas. Es posible ocultar, mostrar, descargar y hasta combinar diferentes capas. Los dibujos almacenados en capas (archivos) conservan su color y ancho de línea.

El final de esta sección se dedica un apartado especial para el concepto de dibujo.

 

Ejemplo:

 

El siguiente comando activa la opción de dibujo.

draw on

 

El siguiente comando cambia el color del dibujo desde la siguiente operación de dibujo.

draw color blue

 

El siguiente comando activa el modo de dibujo a instantáneo

draw instant on

 

El siguiente comando cambia el ancho de línea   de dibujo a 4

draw wide 4

 

Dibujos indexados:

El comando draw también puede reconocer la secuencia de cada dibujo[7] que realizas con el ratón, siempre hay una secuencia desde el primero en crearse (con índice 1) hasta el ultimo. Si alguno es eliminado, la secuencia renumera.

La siguiente opción   maneja la secuencia de dibujo.

 

Comando delete: Esta opción permite borra un dibujo especifico o borra el ultimo en la secuencia. Si el índice de dibujo no existe, este comando no reporta error.

La opción delete recibe como parámetro el índice del dibujo, si  no se le especifica borra el ultimo dibujo de la secuencia.

 

Ejemplo: Este ejemplo asume que hay por lo menos 5 dibujos en el plano.

draw delete 5

draw delete 1

draw delete 1

draw detete

draw delete

 

 

 Comando change: Este solo tiene efecto cuando Queen se ejecuta en la interfaz  PDA(Para mas información ver El Capitulo I: “La interfaz de usuario”). Su función es cambiar el área mostrada por Queen presente. En el modo PDA, el área de gráficos, el área de salida y el área de comandos se sobreponen, solo puede ser visible una a la vez.

Este comando no tiene ningún efecto cuando Queen se ejecuta con la interfaz de PC.

 

Ejemplo:

 

El siguiente comando hace visible el área grafica.

change plane

 

El siguiente comando hace visible el área de salida.

change out

 

El siguiente comando hace visible el área de comandos

change cmd

 

 

Comando clsplane: Borra cualquier grafico que se encuentre en el plano, el efecto real que tiene este comando es la eliminación de memoria de todos los objetos gráficos, estén visibles o no.

 

Ejemplo:

 

El siguiente borra todos los objetos gráficos del plano.

clsplane

 

 

 

 

Capas de Puntos y Capas de Dibujo

 

Ya se dijo algo de esto anteriormente, aquí entramos en detalles y comandos para hacerlo funcionar.

 

Primero que nada: existen capas tanto para los dibujos como para los puntos.

Las capas de dibujo se manejan con el comando draw y las capas de punto se maneja con el comando point.

 

Para detalles mas refinados sobre cada comando véase el Manual de Referencia de comandos.

 

Un punto puede ser uno de los 4 tipos siguientes:

1-       coor: Son los puntos que muestran las coordenadas y un pequeño punto en el lugar exacto de localización. Son creados cuando se usa el ratón para dibujar puntos en el plano, y con el comando point coor

2-       str: Son los puntos que solo muestran una cadena de texto en las coordenadas dadas. Los comandos strpoint y point str, se usan para crear estas clases de punto.

3-       dot: Son los puntos que solo presentan un punto en la localización de sus coordenadas. Se crean usando el comando strpoint, o el comando point dot.

4-       sdot: Son los puntos que presentan un punto de localización y una cadena de texto. Son creados usando el comando strpoint y point sdot.

Ejemplo de puntos tipo coor:

point coor  3 3

... Así, solo ubica un punto en la coordenada. Si pones mas argumentos son ignorados.

 

Ejemplo de puntos tipo str:

point str  -3 –3 Este es un punto str

strpoint –3 –3 Este es otro punto str

 

Ejemplo de puntos tipo dot:

point dot  -1 4

 

Ejemplo de puntos tipo sdot:

point sdot  -4 -4 Este es un punto sdot

 

 

 

Estos tres tipos de punto pueden ser almacenados en una capa.

 

Características de los puntos.

Un punto tiene algunas características asignadas, y son las que se muestran:

·         Las coordenadas (x,y) de localización del punto.

·         El color

·         El tipo

 

Y cuando es del tipo que contiene etiquetas se le agregan:

·         La etiqueta

·         El tipo de letra

·         El tamaño del texto

·         Y el estilo del texto

 

Estableciendo las propiedades del texto:

Al establecer estas propiedades, se mantienen con los valores dados, entonces cuando un nuevo punto es creado, tomas las propiedades establecidas y las guarda. De esta manera un punto conserva sus propiedades y son aplicadas siempre que se muestra. Cualquier cambio posterior de los valores de texto no afectan a los punto ya creados. 

 

Para manejar las características del texto existen 3 opciones del comando point, las cuales son :

·         fsize:  para establecer el tamaño del texto

·         style: para establecer el estilo del texto

·         font:  para establecer el tipo de letra.

 

Los siguientes son ejemplos del establecimiento de los valores de texto.

Este ejemplo establece el  tamaño del texto a 20,

point fsize 20

 

Los estilos del texto y sus etiquetas que se usan en los comando son:

BOLD = b

ITALIC = i

PLAIN = p

ITALIC puede combinarse con BOLD y PLAIN

 

El siguiente ejemplo establece el estilo a BOLD

point style b

 

El siguiente ejemplo establece el estilo a ITALIC y BOLD

point style bi

 

Para establecer el tipo de letra puedes usar cualquiera de las siguientes formas:

Poniendo el nombre de la fuente (tipo de letra) seguido del la opción font.

point font Time New Roman

 

Usando la sustitución de un string.

gfont letra

point font ‘letra’

El comando gfont muestra una ventana donde puedes escoger el tipo de letra a usar. El que selecciones es almacenado en la variable letra.

 

 

Creando una Capa de puntos.

Cuando los punto son almacenados en archivos, se llevan consigo las propiedades establecidas que mantienen. Y cuando son recuperados se recuperan.

Los archivos que contienen las capas de puntos son almacenados por defecto en el directorio points/ y tienen una extensión .pnt que siempre se le agrega al escribir y al leer el archivo.

 

Este directorio puede ser cambiado.

 

Luego de tener visibles en el plano el conjunto de puntos de interés, para almacenarlos en una capa  usa el siguiente comando.

 

Este ejemplo escribe la capa actual de punto en el archivo capa1.pnt en el directorio por defecto.

point wirte capa1

 

Hoy, puedes borrar los puntos del plano y  crear otra capa diferente con otro nombre. No use el mismo porque se sobrescribirá).

Crea esta otra capa con puntos diferentes para que puedas practicar.

point  wirte capa2

 

Si en lugar del nombre del archivo le poner un signo de interrogación de cierre (?), se presenta un diálogo para que selecciones un archivo que seta sobrescrito con los puntos. No uses otra extensión, pues solo vas a poder cargarlo desde el archivo de dialogo.

Una vez con las capas almacenadas, borremos todos los puntos, y carguemos la primera.

 

Este ejemplo carga las capas del directorio por defecto.

point read capa1

point read capa2

 

La opción read del comando point también te permite seleccionar el archivo de donde vas a cargar la capa.

 

Nombre de las capas:

El nombre de la capa es el medio por el cual puede controlar cada una de las capas por separado.

 

Cuando cargas una capa, sin usar el dialogo archivo, proporcionas el nombre del archivo, entonces este mismo se usa como nombre de la capa.

 

Cuando usas el dialogo archivo para cargar una capa, opcionalmente puedes colocar depuse del signo de interrogación, el nombre que vas a usar para referirte a esa capa, si no lo incluyes,  no podrás acceder esa capa, perdiendo el control sobre ella.

 No se pueden  cargar capas con el mismo nombre.

 

 

Ocultando y mostrando capas

La forma de utilizar este concepto de capas tiene muchas aplicaciones. Supongamos que  en el plano se esta presentando un mapa que tiene muchos punto señalados como coordenadas de ciertos eventos clasificados. Cada clase forma una capa; y podrías tener una clasificación  bien detallada  por fechas, tipos, incluso combinaciones de estas y hacerlas visibles de tal forma que unas se aíslen de otras y al mismo tiempo se combinen.

 

Para ocultar una capa usa el comando:

point hide capa1

Cuando el comando clsplane o el botón cls del panel de control  es utilizado, las capas en memoria son escondidas y los puntos que no forman parte de una capa son eliminado.

 

Para mostrar  una capa usa el comando:

point show capa1

 

Hoy intentemos formar una capa que combine capa1 y capa2 en capa3.

point show capa1

point show capa2

point write capa3

 

Puedes listar el conjunto de capas en memoria usando el comando:

point list

 

Para descargar una o mas capas de la memoria, usa la opción clean seguida de los nombre de las capas. Para eliminarlas todas de una sola vez usa un asterisco (*) como nombre.

Este comando elimina todas las capas de punto.

point clean *

 

Y para terminar, el directorio por defecto donde se almacenan las capas de puntos puede cambiarse. Debes de dar rutas absolutas para evitar que tus archivos se te extravíen o no se encuentren a la hora de leer y escribir capas.

 

Ejemplo: el directorio nuevo es donde se leerán y se almacenaran las nuevas capas

point path /nuevo

 

Si no le especificas el directorio, la opción path,  muestra el directorio actual en la barra de estado.

Ejemplo:

point path

 

Si por algún motivo quieres retomar el directorio de capas origina, usa como nombre de directorio un asterisco (*)

point path *

 

Todos estos comando son iguales a los comandos de manejo de capas de dibujo. Las diferencias son las siguientes:

 

1-       En lugar de la palabra point va la palabra draw.

2-       La extensión de los archivos de dibujo son .drw

3-       Y el directorio por defecto de las capas de dibujo es draws/.

4-       Los dibujos no usan ninguna de las características de texto.

 

Formato de los archivos de capas de puntos:

Queen almacena los puntos en archivos con extensión .pnt, aun que la extensión no es importante, el formato es fundamental para que Queen pueda reconocer los elementos que componen el punto.

 

Conociendo el formato, es posible escribir manualmente archivos de puntos y posteriormente cargarlos como cualquier otra capa.

Todo archivo de capa es un archivo de texto, donde la información de cada punto utiliza una línea del archivo, es posible poner comentarios en el archivo utilizando al inicio de la línea los caracteres de comentario // o rem, este ultimo debe de ser seguido por un espacio. Un comentario se puede intercalar entre las líneas que contienen información de puntos.

 

Una línea de punto contiene 

1.       La coordenada x

2.       La coordenada y

3.       El tamaño del punto en píxeles, mayor o igual a 5.

4.       El color en cualquier formato

5.       El tipo de punto en formato numérico, las correspondencias son:

·         1=coor

·         2=str

·         3=sdot

·         4=dot

6.       Nombre de la fuente (Tipo de letra): Puedes consultar los tipos de fuentes con las que cuenta tu sistema usando el comando gfont  sin parámetros. Este comando presenta una lista de Fuentes en el área de salidas como la que se muestra a continuación.

===| Available Fonts |===

Dialog

SansSerif

Serif

Monospaced

Helvetica

TimesRoman

Courier

DialogInput

ZapfDingbats

7.       El estilo de la fuente en formato numérico, las correspondencias son:

·         PLAIN=0

·         BOLD=1

·         PLAIN+ITALIC=2

·         BOLD+ITALIC=3

8.       Tamaño de la fuente (desde 6 en adelante)

9.       La cadena de texto, solo es usada para los tipos sdot(3) y str(2), se puede omitir en los otros tipos.

 

 

 

El siguiente archivo es un ejemplo:

//======================================================

// Este archivo es una muestra de como hacer archivos de puntos y

// etiquetas

// formato de los puntos:

// x|y|tamañoPunto|color|tipoPunto|font|estiloFont|tamañoFont|Label

// el tipo de punto es como sigue:

// 1=coor

// 2=str

// 3=sdot

// 4=dot

//======================================================

 

1.5|1.5|5|red|3|SansSerif|1|12|Este es un ejemplo

2|2|5|200 150 70|3|SansSerif|1|15|Mi etiqueta

 

//======================================================

// se puede mesclar comentarios en medio de las lineas

//=======================================================

4|4|5|green|1|SansSerif|1|15

 



[1] JEP (Java Expression Parser) es un conjunto de clases escritas para evaluar expresiones matemáticas, JEP fue desarrollado por Nathan Funk para uso gratuito.

[2] CTR+ENTER significa que mientras mantienes presionada la tecla Control debes de pulsar la tecla ENTER. Pulsar significa presionar y soltar inmediatamente.

[3] Nota: Todas las funciones en el JEP deben de ser escritas en minúsculas.

[4] Los Sistemas Linux y Unix  diferencian las letras minúsculas de las mayúsculas.

[5] Los ángulos en radianes se muestran como fracciones factores de p

[6] El almacenamiento en disco solo es posible si Queen se ejecuta como aplicación y no como applet.

[7] Se reconoce como un dibujo la curva realizada desde que se presiona el botón del ratón hasta que se suelta sin importar su longitud.

Hosted by www.Geocities.ws

1