La Primera Edad de Hierro: “El Castillo” de Herguijuela de Ciudad Rodrigo

 

En la provincia de Salamanca, el Primer Hierrro comienza a ser mejor conocido después de las excavaciones de Ledesma, Cerro de San Vicente (Salamanca) y Cerro de San Pelayo (Martiamor).

De momento, únicamente un yacimiento civitatense podría situarse en la Primera Edad de Hierro: El Castillo, en Herguijuela de Ciudad Rodrigo. Se trata de un poblado castreño, situado en un espolón fluvial que se levanta sobre el río Águeda, intensamente encajado, formando parte de los riscos, de tal modo que salva, casi verticalmente, una quebrada de más de 100 m de profundidad. El castro se encuentra flanqueado al oeste por el arroyo de Navacervera, que también tiene un fuerte desnivel hacia la cumbre. La situación defensiva resulta, pues, inmejorable, y se ve reforzada en la zona más vulnerable por una simple muralla que recorre el poblado por la zona este y sureste, hasta el sur. 

No se han localizado ni bastiones ni piedras hincadas, aunque no es descartable que hayan quedado ocultas por las labores antrópicas posteriores. Resulta difícil fijar la fecha de construcción de la cerca; el aparejo de la muralla es difícil de ver, dado que se encuentra bastante derruida, aunque aparentemente no se trata de sillares con cara vista.

La aparición de algunas hachas pulimentadas e industria de sílex evidencian una ocupación anterior del lugar –clacolítica-. Sin embargo, buena parte del material cerámico parece emparentarse con las cerámicas del primer Hierro. Se trata de cerámicas con formas sencillas (vasos, cuencos) con bordes esvasados, carenas evolucionadas, típicas de los Campos de Urnas Tardíos. La decoración apreciada en los fragmentos estudiados está dominada por el escobillado, a veces, sin motivos aparentes, otras con posibles imitaciones de cestería, también hay incisiones, digitaciones en los bordes, ungulaciones e impresiones. Dentro del material cerámico hay también un fragmento decorado con temas geométricos en color rojo –rombos o chevrones rellenos de pequeñas líneas paralelas- con una técnica que bien podría ser pintada, pero también incisión fina. En cualquiera de los casos, la técnica y los motivos coincidirían con las cerámicas denominadas tipo Soto.

 Además de los restos cerámicos, aparecieron otros materiales, entre los que destacan lascas, cantos tallados, molinos de vaivén, con morfología barquiforme y alguna testimonial hacha pulimentada, como ya comentamos. Destaca también algún bloque informe de material altamente escorificado, testigo de la actividad metalúrgica de las gentes que habitaron El Castillo de Herguijuela. 

Evidentemente, los datos que aquí se exponen proceden de la observación en superficie, por lo que es muy difícil y arriesgado abordar una secuencia en la ocupación de poblado.

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1