UNIVERSIDAD  YACAMBU

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA

MENCION SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FASE I

 

PLANIFICACIÓN :  PROSPECTIVA ESTRATEGICA

 

LCDA. TERESA ALFONZO

 

JUNIO DE 2007

 

INTRODUCCIÓN

 

El hombre siempre ha vivido en una constante búsqueda de técnicas y métodos que lo ayuden a predecir el futuro con la intención de prepararse y actuar positivamente con la finalidad de disminuir los errores que le pueden originar cambios y sucesos desagradables y finalmente poder construir desde ahí un futuro mejor.

 

Las organizaciones y empresas no quedan fuera de esta intención en consecuencia han surgido varias metodologías de planificación,  entre ellas la planificación estratégica, sin embargo vivimos en una época en la que los cambios se dan a un ritmo nunca antes visto, por lo tanto las labores de planificación se ven seriamente impactadas por los desarrollos sociales, económicos, culturales y políticos, por lo tanto, ya no es posible realizar la planificación estratégica clásica,  que toma en cuenta una única visión, sino que es preciso contar con estrategias y planes basados en diferentes escenarios, los posibles y los probables, es aquí donde la prospectiva entra en el juego para dar mayores beneficios.

 

En la actualidad, la mayoría de las grandes empresas internacionales, desde las automotrices hasta las líderes de la microelectrónica y las telecomunicaciones, así como bancos de inversión emplean la prospectiva para el planeamiento a mediano y largo plazo de sus operaciones.

 

PROSPECTIVA

 

Se puede decir, que la prospectiva es una metodología o proceso utilizado para descubrir caminos que conduzcan a un futuro deseable, tomando en cuenta datos del pasado y las evoluciones de futuras variables, así como el comportamiento de los actores implicados, buscando reducir al máximo la incertidumbre de enfrentarnos a un futuro que no hemos preparado, mediante la implementación de estrategias previamente analizadas, es decir  Durante el proceso de prospectividad se toman en cuenta todos los aspectos tantos los que favorecen el logro del futuro deseado  como los que se oponen al mismo, para evitarlos.

 

            Si hay algo cierto que se puede afirmar es que mediante la prospectividad no es posible predecir el futuro, sin embargo si se puede determinar cuales son las cosas alcanzables o no y de esa forma y con voluntad podemos cambiar el curso de la historia.

 

            El propósito fundamental de este proceso es realizar una investigación exhaustiva, con la finalidad de crear y probar las visiones del futuro para desde el presente poder producir los cambios deseados buscando en todo momento  innovar. Para lograr todo esto cambio es indispensable  establecer planes y estrategias. La prospectiva y la estrategia están íntimamente ligadas, sin embargo cada una entra en acción en momentos diferentes, en primer lugar actúa la prospectiva (Tiempo de anticipación), y en segundo actúan las estrategias (Tiempo de preparación).

 

            Según Godet(2000), en la caja de herramientas el punto de partida para la metodología estratégica de Marc Giget(1998), consiste en identificar a la empresa respondiendo las siguientes preguntas:  ¿Qué puede ocurrir? (Q1), ¿Qué puedo hacer? (Q2), ¿Qué voy a hacer? (Q3), ¿Cómo voy a hacerlo? (Q4).. La prospectiva  se centra sobre (Q1) ¿Qué puede ocurrir? . Se transforma en estratégica cuando una organización se interroga sobre el ¿Qué puedo yo hacer? (Q2).,una vez que ambas interrogantes hayan sido respondidas la estrategia parte del ¿Qué puedo yo hacer? (Q2) para plantearse las otras dos interrogantes: ¿Qué voy a hacer yo? (Q3) y ¿Cómo voy a hacerlo? (Q4). De ahí se deduce la interrelación que existe entre la prospectiva y la estrategia.

 

Según Gallardo, M. (s/f) existen tres tendencias de la prospectiva:

 

1. Prospectiva predictiva: Su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro. Es un enfoque que prima pronósticos lineales y tiene una visión continuista del futuro. Busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el futuro.

2. Prospectiva interpretativa: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado. Un rasgo característico de esta tendencia es su “relativismo cultural”; es decir si la realidad está construida socialmente, es importante que los estudios de futuro sean sensibles a los múltiples entornos.

3. Prospectiva crítica: Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo. De esta manera ofrece escenarios alternativos sin imponer tópicos o prejuicios que pueden convertir el ejercicio de prospectiva en una mera proyección de futuro.

 

Se puede observar que aun y cuando todas estas tendencias estudian el futuro, todas tienen un punto de partida diferente, es decir una defiende la teoría de que los cambios pueden provocarse mediante la obtención de conocimientos tangibles del futuro, la otra defiende la teoría de que los cambios deben darse en el presente ya que la realidad existe en el presente por lo que es importante considerar todos los escenarios, sin embargo la última defiende la teoría de que no se puede hacer prospectiva partiendo del presente,  considera que solo se debe tomar en cuenta el futuro. Sin embargo reflexionando un poco en estas tendencias, puedo se puede decir que una prospectiva bien planteada debe estudiar todos las escenarios (Presentes , pasados y futuros)  favorables o no para producir los cambias deseados en el futuro , es decir el pasado sirve de  experiencia de lo que no se debe hacer tomando en cuenta los resultados o sucesos del presente, y conociendo las debilidades y fortalezas del presente podemos plantearnos el futuro que queremos siendo lo mas objetivos posibles.

 

¿Pero cuales son las actitudes que debemos plantearnos para el futro?, es decir cual es la forma en la que los hombres suelen reaccionar a los cambios? Estas actitudes ya han sido definidas por autores, tales como R. Ackoff (1979), Godet(2000), pudiéndose resumir en las siguientes:

 

Actitud inactiva: Consiste en no hacer nada. Esto ocurre por dos razones importantes: desconocimiento de lo que va a pasar y rechazo a adquirir dichos conocimientos; segundo, no se tiene interés en realizar algo, el futuro resulta ineluctable. También es conocida como la actitud del avestruz, consiste en ignorar el cambio, evita plantearse problemas y prefiere esquivarlos. Estas actitudes se convertirán más tarde en la política de la “Mala Suerte” o “La culpa la tienen los demás”.

 

            Actitud reactiva: Consiste en responder al futuro tal y como va presentando, en ir reaccionando ante estas situaciones de manera inmediata con el objeto de cambiar o transformar tales situaciones. Esto ocurre cuando no se tiene información y las resoluciones, no sirven más que para responder a lo inmediato. Corresponde a la actitud del bombero que corre ansioso a apagar el fuego cuando éste se desencadena.

 

Actitud preactiva: En esta se trata de prever el futuro, de adelantarse y conocer lo posible, con el objeto de tomar acciones en el presente que permitan adaptarse ante este futuro que parece inminente. Ser preactivo supone conocer las tendencias y los hechos portadores de futuro y anticiparse a ellos pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención , es la actitud de la prudencia. También conocida como la actitud del asegurador.

 

Actitud preactiva: Implica además de lo anterior, el hacer una evaluación de los futuros, con objeto de tomar en cuenta la acción individual y colectiva que pueda modificarlos. Ser proactivo, significa analizar las posibles opciones de futuro, no esperar a que las cosas ocurran, sino escoger la iniciativa más conveniente y comenzar a elaborarla, desde el presente, para ello se requiere contar con la capacidad y voluntad para influir sobre el futuro. También conocida como la actitud del conspirador.

 

Así pues, el objetivo de la Prospectiva es visualizar, mostrar lo oculto, hacer más claro aquello que no es fácil ver a simple vista y requiere de ampliar el foco visual para observar lo que hay más allá de las cosas. Para poder ampliar este foco y visualizar lo que puede o no ocurrir, la prospectiva se vale de la Construcción de Escenarios Futuros, sin embargo no se debe confundir la palabra escenarios con el método de escenarios, de la misma forma, no se deben confundir escenarios con prospectiva, pues los primeros son sólo una parte de la segunda.

 

A continuación es conveniente hablar un poco de los escenarios.

Según Godet(2000) “Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura”. La hipótesis de un escenario debe cumplir simultáneamente cinco condiciones:

-      Pertinencia (significa que los estadios previos deben estar articulados al tema principal y no a otro concepto).

-      Coherencia (el relato debe estar articulado de manera razonable y lógica).

-      Verosimilitud (las ideas que contengan el relato deben pertenecer al mundo de lo creíble)

-      Importancia (El relato debe basarse en hechos relevantes y significativos)

-      Transparencia (Los relatos deben ser claros no se deben ocultar detalles)

Existen dos tipos de escenarios: Los exploratorios y los anticipativos o normativos: Los exploratorios parten de las tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros creíbles mientras que los normativos se construyen a partir de imágenes alternativas del futuro deseables o rechazables, estos también pueden  ser tendenciales o contrastados si consideran las evoluciones mas probables o extremas.

 

 

CARACTERÍSTICAS DE LA PROSPECTIVA

 

Pinilla A (2006), hace un resumen de las características indispensables para la prospectiva.

*     Creatividad: Para producir cosas nuevas y a la vez valiosas; además, de encontrar nuevos y mejores caminos para hacerlas.

*     Convergencia - divergencia: Brinda la oportunidad de participación de personas con puntos de vista diferentes pero con la intención de optar por un determinado escenario normativo, se requiere de un acuerdo en el nivel estratégico de los ideales.

*     Finalidad constructora: Cada participante, mantiene una actitud para anticipar y forjar el porvenir que ha considerado deseable.

*      Largo plazo: Los horizontes habituales de los ejercicios de prospectiva se proyectan a largo plazo. 10, 15, a veces 20 años.

*     Participación y cohesión: Para alcanzar un compromiso de los actores sociales, al participar se promueve el intercambio de ideas dándose la oportunidad de solucionar conflictos y corregir interpretaciones erróneas entre las partes involucradas dando oportunidad a la tolerancia, el respeto y la posible construcción grupa!. Implica un ejercicio colectivo, como un proceso de reflexión compartida, independientemente de las metodologías que se utilicen para propiciar la reflexión.

*     Preeminencia del proceso sobre el producto: En prospectiva los productos son la serie de escenarios posibles que pueden ubicarse dentro de la gama optimismo-pesimismo.

*     Transparencia: Condición del éxito de este método prospectivo para presentar y discutir los problemas, utilizar el método y concluir las recomendaciones. De esta forma se logra que haya apropiación de los resultados, así como, participación y compromiso de los actores.

*     Visión holística (global y sistemática): Enfoca la atención hacia un conjunto muy definido y a las partes que lo integran, como a las interacciones entre estas. Es decir, mira cada elemento o sujeto con sus propiedades (cualitativas y cuantitativas) y su papel en el todo, mirada sistemática. Por ello atiende más a criterios relevantes y de alcance más que a los de profundidad, el objetivo es brindar a los que toman las decisiones, una guía conceptual que incluya los aspectos más trascendentes de la realidad.

 

 

METODOLOGÍA INTEGRADA DE GODET PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR ESCENARIOS.

 

“La metodología integrada de Prospectiva Estratégica pretende reposicionar la organización en su entorno, teniendo en cuenta sus particularidades, y, en especial, sus competencias distintivas, (...) El objetivo de esta metodología es proporcionar las orientaciones y acciones estratégicas basadas en las competencias de la empresa, en función de los escenarios de su entorno”  Cuaderno Nº 1, CEPES”

 

Esta metodología tiene 9 etapas :

  1. La primera etapa tiene por objetivo analizar el problema expuesto y delimitar el sistema a estudiar (Taller de prospectiva estratégica).
  2. La segunda etapa se basa en elaborar una radiografía completa de la empresa (Árbol de competencias , Análisis estratégico).
  3. La tercera etapa identifica las variables-clave de la empresa y de su entorno con la ayuda del análisis estructural (Retrospectiva, Análisis estructural).
  4. La cuarta etapa intenta comprender la dinámica de la retrospectiva de la empresa, de su entorno, de su evolución, de sus fuerzas y debilidades en relación a los principales actores de su entorno estratégico. (Retrospectiva, Juego de actores, Campos de batalla, Retos estratégicos).
  5. La quinta etapa busca reducir la incertidumbre que pesa sobre las cuestiones clave de futuro. Se utilizan eventualmente los métodos de encuesta a expertos, para poner en evidencia las tendencias de peso, los riesgos de ruptura y finalmente descubrir los escenarios de entorno más probables. (Tendencias de peso, Rupturas, Amenazas y oportunidades, Evaluación de riesgos).
  6. La sexta etapa pone en evidencia los proyectos coherentes, es decir, las opciones estratégicas compatibles a la vez con la identidad de la empresa y con los escenarios más probables de su entorno. Opciones estratégicas, Acciones posibles (valoración, innovación).
  7. La séptima etapa se consagra a la evaluación de las opciones estratégicas; un estudio racional incitaría a apoyarse en un método de elección multicriterio, pero raramente es este el caso; con esta etapa finaliza la fase de reflexión previa antes de la decisión y la acción. (Análisis multicriterio en un futuro incierto).
  8. La octava etapa del proyecto, es la elección de la estrategia, es la etapa crucial porque se trata de pasar de la reflexión a la decisión. Las apuestas estratégicas y la jerarquización de objetivos son resultado de la decisión de un comité de dirección o de su equivalente. (Jerarquización de los objetivos).
  9. La novena etapa se dedica enteramente a la puesta en marcha del plan de acción. Implica los contratos de objetivos (negociados o suscitados), la puesta en marcha de un sistema de coordinación y de seguimiento y también del desarrollo de una vigía estratégica (externa). Contratos de objetivos, Coordinación y seguimiento, Vigía estratégica.

 

 

MÉTODOS PROSPECTIVOS

 

Existen más de 120 metodologías distintas, aunque las más usadas según  Ortega (s/f) son los siguientes:

 

Método Delphi: Consiste en preguntarle a un grupo de personas (expertos y no expertos en el tema bajo análisis) sus opiniones (juicios de valor basados en conocimiento, experiencia, imaginación, sentido común o intuición), acerca del comportamiento a futuro de un grupo dado de variables (factores de cambio o “drivers”), con la finalidad de tener una idea lo más clara posible de la situación futura que esas variables producirán.

 

Método de Probabilidades de Bayes: Es la aplicación de las fórmulas derivadas del Teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas; y que están asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente excluyentes, como consecuencia de la interacción de variables generadoras de futuros (“drivers”).

 

Método de la Matriz de Impacto cruzado: Su lógica básica subyacente consiste en hacer una exploración del futuro (prospectiva) sobre la base de las interacciones de una serie de variables (“drivers”) que pueden o no tener influencia sobre el tema bajo análisis dentro del horizonte temporal considerado.

 

Exploración del Entorno: Es una técnica muy simple de aprender pero muy poderosa por el nivel de análisis que permite, y que se basa en la identificación de variables de cambio (“drivers”) mediante el empleo de diferentes enfoques temáticos.

 

Método de Análisis Morfológico: Esta técnica persigue explorar todas las posibilidades en las que pueda evolucionar un sistema determinado. Para ello,  es preciso identificar con gran precisión lo que se denominan los parámetros caracterizadores del tema bajo estudio.

 

VENTAJAS DE LA PROSPECTIVA PARA LA EMPRESA

 

        Según la doctora olivé(s/f). Las ventajas de  aplicar la prospectiva en las empresas son:

*     Anticipa el futuro en un mundo de gran incertidumbre.

*     Ordena percepciones sobre posibles entornos para tomar las mejores decisiones.

*     Hace visible lo invisible.

*     Aprovechar oportunidades

*     Evaluar de forma mas completa el potencial de nuevos mercados

*     Desarrollar nuevos productos

*     Crear estrategias financieras innovadoras

*     Promover el diseño y la gestión de alianzas estratégicas

*     Comparar la plataforma tecnológica propia contra la de los competidores cercanos

*     Establecer perfiles y brechas tecnológicas

*     Identificar elementos de juicio para elaborar políticas, regulaciones

*     Visualizar necesidades de formación de talento humano

 

DIFICULTADES DE LA PROSPECTIVA Y DE LAS HERRAMIENTAS A UTILIZAR

            Según Godet (2002), las 5 dificultades más comunes de las prospectiva y las herramientas son las siguientes:

*     Como abarcar el problema y elegir el método mas adecuado para su resolución: los Talleres de Prospectiva.

*     Como identificar las variables claves: análisis estructural y MICMAC

*     Como realizar el análisis del juego de los actores: el método MACTOR

*     Como analizar los diferentes campos de posibilidades: el análisis morfológico y MORPHOL

*     Como reducir la incertidumbre de escenarios probables a través del SMIC-PROB-EXPERT

 

 

CASO DE ESTUDIO

 

Automatizar el proceso de Otros Ingresos en la empresa Seneca.

 

Origen del problema

El SENIAT, exige que todas las empresas que emitan facturas, notas de débitos o notas de créditos, deben efectuarse a través de los siguientes medios:

1.      Manual o mecánicamente sobre formatos elaborados por imprentas autorizadas por el SENIAT.

2.      Mediante sistemas computarizados o automatizados sobre formas libres elaboradas por imprentas autorizadas por el SENIAT.

Es decir, el SENIAT busca perfeccionar los controles de la Administración Tributaria. La providencia administrativa Nº 0421 pretende actualizar las normas relacionadas a la facturación, en virtud de las reformas efectuadas en la Ley de Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado. También, procura aumentar el control sobre las imprentas y expendedores de máquinas fiscales, además de promover la emisión efectiva de la factura, la cual constituye un instrumento esencial en la ejecución del redimensionado Plan Evasión Cero.

Posibles soluciones

1.       Continuar ejecutando los procesos relacionados con Otros Ingresos manualmente (Facturación, Cobros, Emisión de Reportes).

2.       Diseñar un módulo para Incluirlo en el Sistema de Gestión comercial que controla el concepto de energía en la empresa SENECA.

3.       Diseñar un Sistema Automatizado de Gestión Comercial para Otros Ingresos en la empresa Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta C.A. (SENECA).

Solución a Desarrollar

Diseñar un Sistema Automatizado de Gestión Comercial para Otros Ingresos en la empresa Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta C.A. (SENECA).

Fuerzas de los recursos fundamentales de la empresa

Humano

Se cuenta con la aprobación de las autoridades de la empresa, y de los usuarios involucrados en el proceso. Además de contar con los recursos (Analistas y programadores) especializados para desarrollar el proyecto.

Financiero

La empresa cuenta con los recursos económicos requeridos para cancelar la mano de obra requerida para desarrollar el proyecto, y para cancelar los gastos de papelería, licencias de software etc.

Técnicos

La empresa cuenta con las herramientas tecnológicas requeridas para la elaboración de este proyecto (Redes, computadoras, servidores, impresoras etc.)

Productivo

Unificar criterios en cuanto a la facturación de Otros Ingresos en los diferentes departamentos de la empresa, ya que actualmente todas realizan este proceso de formas diferente a pesar de tener el mismo estilo y utilizan formatos de impresión diferente. Unos departamentos tienen ingresos por instalación de postes, otros por alquileres de locales, otros por venta de materiales otros por elaboración de Obras.

Permitirá llevar un control mas organizado de las operaciones contables de los otros ingresos de la empresa.

Facilitará toma de decisiones importantes por concepto de otros ingresos mediante la emisión de reportes que reflejen los ingresos y egresos de la empresa.

Reducirá la redundancia de información.

Mejorará la productividad de la empresa reduciendo los costos de producción y mejorando la calidad de la información ofrecida.

Mejorará las condiciones de trabajo del personal, y su rendimiento mediante la eliminación de los procesos manuales.

Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad.

Debilidades de los recursos fundamentales de la empresa

Humano

Que el personal capacitado no es muy bien remunerado, y este tipo de empleados no permanece mucho tiempo en la empresa. Que los usuarios que manipularan el nuevo sistema no se adapten a los cambios.

Financiero

La elaboración del proyecto puede tomar más tiempo del planificado y que la empresa no tenga presupuestado el dinero para cancelar los gastos y la mano de Obra del personal especializado.

Técnicos

Que todos los equipos no poseen las mismas características. Esto limita el desarrollo de la interfaz del Sistema. La red de la empresa tiende a fallar y eso puede generar  inconsistencia de los datos.

Productivo

La falla del sistema puede para los procesos de facturación y cobros de Otros Ingresos afectando de esa manera las finazas de la empresa.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Ackoff, R, (1979). Citado por, Wong Pérez, Miguel, ¿Qué es la prospectiva? Del mito a la realidad sobre la construcción del futuro. Extraído 12de Junio de 2007, desde http://foros.fox.presidencia.gob.mx/read.php?3,84066

 

Cuaderno Nº 1, CEPES (s/f). Citado en el documento elaborado por el  Institute for Internacional Research (2002). MICHEL GODET, Conozca la nueva teoría de la Prospectiva Estratégica del autor más reconocido en Planificación de Escenarios Estratégicos. Extraído el 15 de Junio de 2007, desde http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/IIR_presentation.pdf

 

Gallardo, M. (s/f). Prospectiva y Futuro. Extraído: 16 de Junio de 2007, desde             

              http://www.cita.es/prospectiva/    

 

Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Extraído 03 de junio de 2007, desde www.prospektiker.es/documentos/caja2000.pdf 

 

Horta, S. (S/f). La prospectiva y su aplicación en el proceso de toma de decisiones en el nivel  estratégico. Extraído: 12 de Junio de 2006,  desde http://es.geocities.com/picca_a1/plan/link3.pdf

 

Institute for Internacional Research (2002). MICHEL GODET, Conozca la nueva teoría de la Prospectiva Estratégica del autor más reconocido en Planificación de Escenarios Estratégicos. Extraído el 15 de Junio de 2007, desde http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/IIR_presentation.pdf

 

Olivé, E. (s/f). Los estudios de futuro, una herramienta para la competitividad de las empresa. Extraído el 15- de Junio de 2007, desde  http://www.idea.gov.ve/intempres/Intempres2006/Evaluacion%20de%20trabajos/Eunice%20Olive_Los%20estudios%20de%20futuro.pdf

 

Ortega, M. (s/f). La prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento             en una era de cambios. Extraído el 12de Junio de 2007, desde        http://www.oei.es/salactsi/prospectiva2.pdf

 

 

Pinilla, A. (2003). Planeación prospectiva, herramienta para preparar el futuro          de las  comunidades académicas. Universidad nacional de  Colombia           revista facultad de medicina; 51(3): 149 – 157. Extraído el 14 de Junio de 2007, desde  http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/ v51n3/v51n3pdf/v51n3a4.pdf

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1 1