Propuesta Integradora

 

Universidad YACAMBU

Barquisimeto – Venezuela

Doctorado en Gerencia – Fase III

 

DISEÑO DE UN  MODELO GERENCIAL APLICABLE A SERVICIOS LOGISTISCOS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LOS HIDROCARBUROS

 

Autor: M. Sc. Carlos Luís Urbano Alfaro

Tutor: Dra. Angela Vásquez

 

Noviembre 2006

 

 

 

CAPITULO I

 

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

 

Planteamiento del problema

Hoy en día el mundo entero se encuentra condicionado por el fenómeno de la globalización. Es un hecho cierto que los habitantes y las naciones del mundo son más interdependientes entre sí que antes y lo van a ser cada vez más. Lodge (1996, p. 17), señala:

La globalización es una promesa de eficiencia para difundir las buenas cosas de la vida a quienes carecen de ella. También es una amenaza para los que quedan atrás, excluidos de sus beneficios. Significa convergencia e integración. También conflictos y desintegración. Elimina las formas antiguas, cuestiona culturas, regiones y sistemas de creencias y acentúa la diversidad global.

La existencia de este fenómeno obliga a una revisión profunda de todos los sistemas y modelos existentes, ya que como lo señala el autor, se acentúa la diversidad global y se marcan aún más las diferencias existentes entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, ocasionando mayores desequilibrios económicos.

Esta pobreza creciente del tercer mundo está vinculada fundamentalmente a dos grandes resultantes de la globalización:

1.      La enorme transferencia de divisas de los países pobres a los ricos a consecuencia del pago de intereses, producto del servicio de los créditos bancarios otorgados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

2.      La incapacidad de penetrar los mercados internacionales para colocar productos elaborados en estos países; por tener bajos niveles de calidad y elevados costos en comparación con productos de similar naturaleza fabricados en países desarrollados.

La República Bolivariana de Venezuela no escapa a esta realidad y actualmente busca la integración con la formación de bloques económicos regionales  para la colocación de los productos venezolanos como el MERCOSUR y el ALBA.

A finales de la década de años (90) Noventa, Venezuela comienza una   transformación en el plano geopolítico,  seguido del proceso dirigido por el Teniente Coronel  Hugo Rafael Chávez Frías,  hoy Presidente de la República.

En el transcurso de esta nueva etapa se ha desarrollado un Proceso Constituyente,  que trajo como resultado la aprobación de una nueva Carta Magna,  y por ende un nuevo Orden Constitucional,  con nuevas exigencias para la gestión Pública y Privada.

A partir del año 2001, Venezuela comienza una etapa turbulenta en el plano político, económico y social. En 11 abril 2002, se gestiona un golpe de estado,  en contra del presidente Hugo  Chávez Frías,  dos días estuvo alejado el presidente de sus funciones, el día 13 es ratificado nuevamente en el cargo,  posteriormente en diciembre de ese mismo año se realiza un paro petrolero con graves consecuencias económicas,  la efervescencia política es llevada al extremo por el oficialismo y la oposición

En el plano económico, el estado ha tomado las riendas económicas de la nación, debido principalmente a los altos precios del petróleo, se ha motorizado un nuevo modelo económico financiado por el estado. En el plano social, lo que más se destaca es los altos niveles de pobreza, a pesar de la aplicación de los programas sociales de carácter compensatorio como las Misiones.

Toda la situación descrita ha originado una serie de desajustes que trastorna de manera seria el desarrollo de Venezuela y ofrece serios indicios de que se encuentra envuelta en una creciente crisis que puede hacer explosión, si no existe una reconciliación e integración de todos los sectores de la sociedad

La corporación Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA), no escapa a esta realidad, porque PDVSA no es un ente aislado de la realidad nacional, sino que, por el contrario es producto de lo que el país es. PDVSA actualmente  continua con una etapa de transición a causa del problema del paro petrolero, un “ir y venir” de personas, dirigiendo los destinos de la principal industria del país, la mayoría sin ningún conocimiento de causa y efecto, están en los cargos por amiguismo o clientelismo político.

En las empresas del sector de los hidrocarburos, los servicios logísticos cumplen la función de valor añadido a la producción, lo cual incrementa la rentabilidad del negocio; sin embargo, esta no es la realidad palpable  que se evidencia en estas grandes corporaciones, ya que  la Gerencia de Servicios Logísticos es vista como la organización con el índice de desempeño más bajo, debido a que su función principal como lo es, ser el brazo motor que mueve el negocio, en función de la satisfacción del cliente y del apoyo a los demás departamentos que conforman la organización, por alguna u otra razón no se está cumpliendo

En la corporación PDVSA del distrito social norte, en el estado Monagas,  la Gerencia de Servicios Logísticos presenta los mismos problemas, ya que no ofrece un rendimiento acorde con la importancia que tienen dentro de la organización, muchas son las quejas y poco los resultados, ha existido un crecimiento en la ineficacia e ineficiencia de la gestión, dando origen a perdida de recursos en cadena aguas abajo de la corporación. La toma de decisiones en muchos casos, se hace sobre la base de criterios subjetivos de quienes tienen la autoridad formal de turno y que no siempre poseen los conocimientos necesarios para tal fin. Pero, ¿Qué hacer entonces ante esta realidad?, Se cuestiona seriamente el sistema actual. Para ello, existen múltiples vías, pero la fundamental es el cambio de estrategia gerencial que proporcione un cambio de actitud en los individuos de acuerdo con la nueva realidad. No es ningún secreto que se hace necesario realizar cambios fundamentales y actualizar los modelos vigentes respecto a la forma como gerencia en PDVSA.

Este panorama puede ser despejado con una verdadera voluntad de cambio de modelo en la Gerencia de Servicios Logísticos. Lo que permitirá mejoras cuantiosas y permanentes en las medidas críticas del desempeño, generando la simplificación y modernización de las funciones, asegurando que se desarrolle una actividad de servicios logísticos con el nivel deseado y esperado.

No existe una fórmula que pueda ser empleada como modelo único, ni tampoco se pueden aplicar de manera irrestricta modelos gerenciales que han sido exitosos en otras latitudes con características propias de un mundo predecible. De lo que se trata es de crear un modelo gerencial sustentado en el conocimiento como plataforma para impulsar a la nueva PDVSA que requiere la sociedad, todo enmarcado dentro de un ámbito de excelencia, que permita desarrollar una gestión sobresaliente, que se traduzca en resultados positivos para la empresa y para la República Bolivariana de Venezuela.

Se requiere un enfoque que genere rapidez en las respuestas, clave para el éxito, que potencie las competencias de los empleados de servicios logísticos, mejore la productividad, aumentando la eficiencia en el manejo de los recursos materiales y financieros y permita impulsar e integrar las acciones de las personas en Servicios Logísticos como un todo  y sobre todo que permita la gestión proactiva de la gerencia.

Caracterización del Problema.

Observaciones previas al estudio, ejecutadas por el investigador, quien ha ocupado cargos supervisorios en PDVSA, permiten caracterizar el problema de la siguiente manera:

Ø      El estilo gerencial desarrollado en la Gerencia de Servicios Logísticos Distrito Social, Norte de Monagas, responde a esquemas que quedaron en otros momentos historicos, en consecuencia no se han adaptado a los nuevos tiempos.

Ø      Las estrategias gerenciales que se utilizan no están en armonía con las nuevas exigencias de tiempos modernos, fallas en el sentido aguas abajo de la cadena de mando

Ø      Quienes se encargan de tomar decisiones, no revisan todas las alternativas posibles, dentro de contexto innovador, muy ligeramente se emiten instrucciones que obedecen a criterios de “Justicia Personal”.

Ø      El ejercicio de la actividad político partidista ha contaminado el proceso administrativo y gerencial, en consecuencia esta se adapta al clientelismo y no a las verdaderas necesidades de PDVSA.

Ø      Existen fallas en los procesos de evaluación y control de gestión que impiden la realización de correcciones oportunas en resguardo del uso de los recursos disponibles.

Ø      La estructura administrativa no ha sido revisada ni adaptada a una gerencia eficiente, con criterios de Calidad Total y mejoramiento Continuo, en armonía con el interés y satisfacción de los involucrados.

Ø      No se ha producido un adecuado Desarrollo Gerencial en las personas responsables de la conducción de PDVSA, basado en la capacitación constante y planificada en función a las nuevas realidades.

Frente a esta situación será  necesaria la realización de un estudio, a fin de conocer mejor el problema y las causas que lo mantienen; así como también otros elementos, para luego poder con acierto, estructurar el nuevo modelo gerencial como propuesta de solución.

 

 

Justificación de la propuesta

La creación de un nuevo modelo gerencial bajo estas premisas permitirá llevar a cabo un trabajo científico y técnico para lograr innovaciones de éxito en la Gerencia de Servicios Logísticos, permitiendo a la vez reforzar la misión de la gerencia “de ser la unidad prestadora de servicios de manera efectiva para sus clientes, y de esta forma contribuir a lograr las metas propuestas en la Gerencia de PDVSA, Distrito Social Norte de Monagas. De esta forma tenemos que la alternativa está en aprovechar el momento y no quedarse atrás.

El modelo gerencial a diseñar, para ser utilizado en unidades de servicios logísticos de las empresas del sector de los hidrocarburo, deberá tomar en cuenta factores de vital importancia, tales como: El predominio de mercados inestables, la ruptura de fronteras ideológicas, políticas internas y externas,  geografía, la competitividad, las alianzas estratégicas entre seres humanos, las amenazas, países y gobiernos, la necesidad de mantener un equilibrio ecológico, la equidad y la justicia como postulado filosófico de vida, y la nueva concepción del hombre,  entre otros.

Este  modelo gerencial, como primer paso, será diseñado en la Gerencia de Servicios Logísticos Distrito Social Norte de PDVSA, Estado Monagas, Venezuela, posteriormente podrá ponerse en practica en cualquier dependencia de la corporación PDVSA, donde exista la función de servicios logísticos

Propósito de la Investigación.

Con el propósito de diagnosticar el modelo gerencial aplicado en la Gerencia de Servicios Logísticos de PDVSA, Distrito Social Norte; para luego diseñar uno  adecuado a las características y necesidades de la Gerencia, se adoptará como estrategia la búsqueda de respuestas a un conjunto de interrogantes que se desprenden del planteamiento del problema y que ordenadas en forma metodológica y secuencial orientaran la acción a seguir. Dichas preguntas se exponen a continuación:

Pregunta Principal.

¿Cuáles con las causas y factores que han obstaculizado el buen funcionamiento gerencial de Servicios Logísticos de PDVSA, Distrito Social Norte, y qué alternativas deberán ser consideradas para la estructuración de un Modelo Gerencial aplicable  a Servicios Logísticos de las empresas del sector de los hidrocarburos?

Preguntas Secundarias.

q       ¿Cuál es el basamento teórico vinculado a la creación del nuevo Modelo Gerencial?

q       ¿Cuáles son las características personales y académicas más resaltantes de la audiencia del estudio; y Cuál es el grado de conocimiento que poseen los gerentes y supervisores de línea sobre los distintos modelos gerenciales existentes?

q       ¿Cuáles son los factores más relevantes que afectan la praxis gerencial en Servicios Logísticos de PDVSA, Distrito Social Norte?

q       ¿Qué hacen los gerentes y supervisores de línea para dar a conocer el rol que cumple cada empleado en la organización,  motivarlos y lograr la armonía de los esfuerzos individuales y de grupo hacia la obtención de las metas?

q       ¿Cuáles procedimientos se siguen en la evaluación y control del trabajo efectuado por los empleados de servicios logisticos?

q       ¿Cuáles son las expectativas y recomendaciones de la audiencia para la formulación del nuevo Modelo Gerencial?

 

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Diseñar un Modelo Gerencial aplicable a los Servicios Logísticos de las empresas del sector de los hidrocarburos

Objetivos Específicos.

1.      Describir el marco teórico vinculado a la creación del nuevo Modelo Gerencial.

2.      Indagar características personales y académicas de la audiencia del estudio,  así como revisar el grado de conocimiento que poseen los gerentes y supervisores de línea  sobre los distintos modelos gerenciales existentes.

3.      Detectar los factores relevantes que afectan la praxis gerencial de Servicios Logísticos del Distrito Social Norte de PDVSA.

4.      Determinar aspectos vinculados con la Organización, lo que hacen los gerentes y supervisores de línea para dar a conocer el rol que cumple cada empleado, motivarlos y lograr la armonía de los esfuerzos individuales y de grupo hacia la obtención de las metas.

5.      Establecer los procedimientos seguidos en la evaluación y control del trabajo efectuado por los empleados de servicios logísticos de PDVSA.

6.      Obtener expectativas y recomendaciones para la formulación del nuevo Modelo  Gerencial

 

 

Definición de Términos Básicos.

Actividad: Se refiere a la conducta observable de las personas en su trabajo diario en el área de Servicios Logísticos. (Def. Op.).

Ambiente Organizacional: Es un conjunto de características del lugar de trabajo, percibidas por las personas que laboran en ese lugar, y sirven como fuerza primordial para influir en su conducta en el trabajo. (Hodgttes, 1989. P. 376).

Capacitación: Es el proceso de enseñar al nuevo empleado las habilidades básicas que necesita para desempeñar su trabajo. (Dessler, 1991. P. 269).

Colaboración: Es la disposición a participar voluntariamente

Comunicación: Consiste en la transferencia de la información y la comprensión de dos personas entre sí. Es la forma de llevar con nuestras ideas esos pensamientos, sentimientos y valores a los demás. (Davis y Newtrom, 1990. P. 44).

Control: Es una función de vigilar y ordenar el trabajo de una persona o el curso que se sigue a un proceso cualquiera para determinar si cada uno cumple con lo que se le ha atribuido, logrando así los planes y objetivos de la organización. (Chruderm, 1986. P. 82).

Desarrollo Gerencial: Proceso de capacitación mediante el cual se le suministran teorías, filosofías, doctrinas, conceptos, etc.; al personal que ocupa cargos supervisorios y gerenciales, con la intención de que los adecuen a la praxis administrativas de la Gerencia de Servicios Logísticos. (Def. Op.).

Eficacia: Es la obtención de una meta, es la capacidad de escoger los objetivos apropiados. (Masifern, 1990. p. 64).

Eficiencia: Aprovechamiento máximo, oportuno y racional de los recursos humanos, financieros y materiales para lograr el cumplimiento del objetivo social orientado las tácticas y el grupo logístico.

Estrategia: Conjunto de acciones para gerencial los recursos de forma tal que soporten adecuadamente la acción de logística en PDVSA. (Def. Op.).

Función: Conjunto de elementos de conducta por los cuales los trabajadores deben responder en determinadas formas a situaciones que ocurren frecuentemente y que están definidas, son modelos de comportamiento que los conductores de servicios logísticos esperan del personal. (Def. Op.).

Implementación: Ejecutar, desarrollar una acción, un programa o un proyecto. (Def. Op.).

Misión: Razón de ser de la Gerencia de Servicios Logísticos de PDVSA. (Def. Op.).

Motivación: Es la combinación de fuerzas externas e internas que inician, dirigen y mantienen la conducta del individuo hacia una meta, implicando necesidades que se hallan fuera de él. (Chruden, 1986. P. 263).

Normas: Son expectativas generales con carácter de exigencia alcanzando a todos a quienes incumbe el desempeño de una función en un sistema o subsistema. (Chiavenato, 1992. P. 8).

Organización: Es una unidad rigurosamente coordinada, compuesta de dos o más personas, que funcionan en forma relativamente constante para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes. (Robbins, 1987. P. 5).

Modelo: Son prácticas y perspectivas aceptadas, a partir de las cuales se asumen los problemas y métodos de resolución de los mismos. (Def. Op.).

Política: Es la orientación básica establecida para lograr que las funciones sean cumplidas de tal forma que permitan el logro de los objetivos. (Villegas, 1988. P. 72).

Praxis: Aspectos prácticos de la implementación de un modelo o programa. (def. Op.).

Procedimiento: Constituye una serie de actividades relacionadas por medio de las cuales se ejecuta el trabajo que debe realizarse. (Terry, 1984. P. 125).

Productividad: Es la relación entre los productos generados por un sistema y los insumo suministrados para crear esos productos, los insumos en la forma general del trabajo (recursos humanos), Capital (financieros, físicos, energía, materiales, etc.) que se introducen en el sistema. Estos recursos se transforman en productos (bienes y servicios). (Scott, 1984. P. 13).

 

 

 

CAPITULO II

 

MARCO TEORICO

 

En el presente momento se desarrollan las teorías que orientaran la investigación, en primer lugar los antecedentes de la investigación y posteriormente los diversos modelos gerenciales diseñados en ciencias administrativas

Antecedentes de la Investigación.

En este punto se describen los argumentos históricos que se tienen de los diferentes modelos gerenciales, al igual que los estudios efectuados sobre la aplicación de los mismos en la administración y operatividad de los Servicios Logísticos a nivel mundial, nacional y local, haciendo referencia a trabajos o investigaciones realizadas al respecto.

Antecedentes Históricos.

Las teorías y prácticas gerenciales actuales no surgieron de la nada, sino que evolucionaron a lo largo de los años. La administración data desde la época primitiva, ello por la necesidad de subsistencia que tenía el hombre desde su aparición en la tierra, por lo que trató de organizarse y lograr desempeñar actividades que le garantizaran, de algún modo, alimento y protección utilizando cierto grado de administración. En el Cuadro Nº 1 se puede apreciar una breve síntesis histórica de las relaciones de trabajo, por que es precisamente en la relación de trabajo donde se manifiesta más representativamente el fenómeno administrativo.  Del análisis del cuadro se desprende que desde la época primitiva, al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la administración como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requería la participación de varias personas. Luego, en el período agrícola, el crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejores esfuerzos en el grupo social y en consecuencia a mejorar la aplicación de la administración.

Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron los precursores de la administración moderna, representados por los funcionarios encargados de la aplicación de las políticas tributarias y de manejar numerosos grupos humanos, en la construcción de grandes obras arquitectónicas, la coordinación logística inicia sus primeros paso en estas obras. Una de las mayores evidencias de esta época es el Código de Hammurabi, el cual ilustra el alto grado de desarrollo del comercio en Babilonia y, consecuentemente de algunos aspectos de la administración. En la época denominada antigüedad Grecolatina apareció el esclavismo, y la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del Imperio Romano.   

 

 

 

 

 

 

Cuadro Nº 1

ADMINISTRACIÓN, ORÍGEN Y DESARROLLO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ADMINISTRACIÓN

 

ORIGEN

Y

DESARROLLO

 

 

ÉPOCA PRIMITIVA

 

q       DIVISIÓN DEL TRABAJO POR EDAD Y SEXO.

q       EL HOMBRE UTILIZA EL FORMA RUDIMENTARI LA ADMINISTRACIÓN AL TRABAJAR EN GRUPO. EJ. LA CAZA DEL MAMUT.

 

 

 

PERÍODO AGRÍCOLA

 

q       VIDA SESENTARIA.

q       APARICIÓN DEL ESTADO.

q       DESARROLLO DE GRANDES CIVILIZACIONES, APROYÁNDOSE EN LA ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA DEL TRABAJO COLECTIVO Y DE LOS TRIBUTOS.

 

 

ANTIGÜEDAD

GRECOLATINA

 

q       APARICIÓN DEL ESCLAVISMO.

q       APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN MEDIANTE UNA ESTRICTA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO Y SANCIONES DEL TIPO FÍSICO.

 

 

 

 

 

FEUDALISMO

 

INICIALMENTE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FEUDOS SE EFECTÚA DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DEL SEÑOR FEUDAL.

POSTERIORMENTE, LOS SIERVOS SE INDEPENDIZAN, APARECIENDO LOS TALLERES ARTESANALES.

NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN: ESTRUCTURAS DE TRABAJO EXTENSAS, NIVELES DE SUPERVISIÓN ESCASOS.

SURGEN LOS GREMIOS (ANTECEDENTES DEL SINDICATO).

 

 

 

 

REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

 

·          CENTRALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

q       AUGE INDUSTRIAL.

q       ADMINISTRACIÓN DE TIPO COERCITIVO.

q       EXPLOTACIÓN INHUMANA DEL TRABAJADOR.

q       ESTRUCTURAS DE TRABAJO MÁS COMPLEJAS.

q       SURGEN ESPECIALISTAS DEDICADOS A MANEJAR LOS PROBLEMAS DE ADMINISTRACIÓN.

 

 

 

 

SIGLO XX

 

q       GRAN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL.

q       SURGE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.

q       APARECEN NUMEROSOS INVESTIGADORES DE LA ADMINISTRACIÓN, TENIENDO ESTA UN DESARROLLO Y PROYECCIÓN DEFINITIVOS.

 

Fuente: Fundamentos de Administración. Munch Galindo y García Martínez. 1990.


Durante el Feudalismo, la administración estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, originándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración.

La época de la Revolución Industrial se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos, los cuales propiciaron el desarrollo industrial y, por ende, grandes cambios en la organización social, desaparecieron los talleres artesanales y se centró la producción dando origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo. En este tiempo la administración seguía careciendo de bases científicas. La complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes administradores, que manejaban directamente todos los problemas de la fábrica.

Todos estos factores provocaron la aparición de diversas corrientes del pensamiento social en defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y la madurez de las disciplinas administrativas. Ya para el siglo XX se consolida la administración. Surge a principios del mismo, el primer gran modelo gerencial “La Administración Científica”, siendo Frederick Taylor su principal ponente. De ahí en adelante múltiples investigadores se han dedicado al estudio de esta disciplina, dando origen a una gran serie de modelos que caracterizan a la gerencia.

Antecedentes en el Ámbito internacional.

Son pocos los esfuerzos que se han realizado para mejorar los servicios logísticos en las empresas del sector de los hidrocarburos, los pocos esfuerzos están orientados en otras áreas como la portuaria y de distribución de alimentos. En este sentido se presentan pocas tesis doctorales las cuales sin embargo constituyen un aporte para la presente investigación

 

En el año 2005, fue presentada una tesis doctoral en la Universidad de Sevilla por Víctor Manuel Quesada Ibargüen, titulada “Análisis de eficiencia en logística portuaria mediante DEA” esta tesis doctoral muestra el trabajo realizado sobre la evaluación de la eficiencia en la logística portuaria haciendo uso extensivo de la herramienta DEA (Data Envelopment Analysis), mediante conceptos relativamente novedosos en este campo tales como la congestión y las redes (network-DEA).

 

De la tesis anterior se pudo apreciar que la eficiencia de empresa esta ligada a su logística, si embargo, no se dan propuestas concretas, ni lineamientos específicos para llevar a cabo a nivel gerencial estos cambios.

 

En el año 2005, fue presentada una tesis doctoral en la Universidad de Sevilla por Jesús Munuzuri Sanz, titulada “La Logística Urbana de Mercancías: Soluciones, Modelado y Evaluación” Esta Tesis Doctoral realiza un estudio integral orientado a la planificación del reparto de mercancías en una ciudad, particularizado para el caso del Centro Histórico de la ciudad de Sevilla. Este reparto urbano de mercancías representa uno de los pilares básicos de la economía de cualquier núcleo urbano, dificultado en muchas ocasiones por las regulaciones y condicionamientos a que se encuentra sometido. Este  trabajo comienza con una caracterización del transporte de mercancías en la zona urbana analizada, en términos de frecuencias de reparto, horarios, vehículos empleados, aparcamientos, etc. Este tipo de información fue extraída para Sevilla del contacto directo con transportistas y receptores de mercancías, además de abundante trabajo de campo. Cada sector comercial realiza el transporte de mercancías de manera diferente, y la intención en este trabajo fue la de tener en cuenta, en la medida de lo posible, toda esa diversidad.

 

De la tesis anterior se pudo apreciar los intentos por mejorar el comercio de mercancía dentro de la ciudad de Sevilla, del ahorro en los tiempos de entrega de la mercancía hacia los establecimientos; sin embargo no se aprecian intentos por aumentar la productividad gerencial.

 

En el año 2004, fue presentada una tesis doctoral en la Universidad de Deusto por Aitor Urzelai Inza, titulada “Impacto de los sistemas ERP en la gestión logística de las empresas manufactureras. El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco”. El proyecto de investigación presentado en esta Tesis Doctoral nace como respuesta al interés suscitado en los últimos años por los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), así como por la creciente importancia que está adquiriendo la gestión logística en las empresas manufactureras.

 

De la tesis anterior, se pudo apreciar el uso de la herramienta ERP en empresas del sector manufacturero, la cual básicamente se apoya de la planificación de actividades en función de los recursos con los que cuenta la empresa.  El autor sugiere una mejor organización, planificación y control de la administración harían más eficiente los recursos disponibles. No sólo porque los recursos se canalizan hacia las prioridades establecidas y porque se eliminan gastos superfluos, sino porque se optimizaría el uso de los mismos en actividades prioritarias hacia las cuales se oriente la gestión de la empresa.

 

En el mes de mayo del año 2003, fue presentada una tesis doctoral en la Universidad de Extramadura por Sergio Rubio Lacoba, titulada “El Sistema de Logística Inversa en la Empresa: Análisis y Aplicaciones”. El origen de esta investigación reside en la existencia de un interés, cada vez mayor, por las relaciones entre empresa y medio ambiente (Burgos y Céspedes, 2001), que en muchas ocasiones suscita una percepción crítica de las mismas por parte de los agentes sociales (Aragón-Correa, J. A., en Morcillo, P. y Fernández J., 2002). Entre todos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeña la empresa en su relación con el entorno ambiental, uno de los más estudiados, quizá por su importancia para el bienestar actual y futuro de la sociedad, es la gestión de los residuos generados por las empresas en el ejercicio de su actividad. Éstas, a lo largo de su proceso de operaciones (aprovisionamiento, producción, almacenaje, distribución), realizan múltiples tareas en las que generan una serie de subproductos que, en un primer momento, no tenían otro destino final que el vertedero. Hasta no hace mucho tiempo, existía muy poca preocupación por la cantidad y calidad de estos subproductos que en su mayor parte eran directamente desechados, convirtiéndose así en residuos industriales con importantes efectos negativos sobre el medio ambiente.

 

Considero que la tesis anterior en muy relevante por la importancia del medio ambiente, en dicho trabajo indican que las grandes corporaciones sólo se preocupan por producir, dejando a un lado las consecuencias que generan dicha producción, el trabajo es muy interesante ya que muestra como minimizar los daños de degradan al medio ambiente mediante un sistema de regresión aguas arriba de la producción.

Antecedentes a nivel nacional y regional.

A nivel del país  no se ha localizado trabajo de tesis vinculada con Modelo Gerencial en Logística de las empresas del sector de los hidrocarburos

A nivel del Estado Monagas, específicamente en PDVSA, se pudo determinar que se han efectuado pocos estudios en cuanto al modelo gerenciales. Los intentos realizados se orientan a mejorar algunos aspectos gerenciales.  En cuanto a Servicios Logísticos no se evidencia ningún trabajo, sin embargo, el investigador continúa en la búsqueda de antecedentes dentro del sector de los hidrocarburos, para enriquecer y darle mayor relevancia a la presente investigación

           

 

Bases teóricas

Antes de estudiar los aspectos de la teoría administrativa que a juicio del autor, revisten mayor relevancia para efectos del diseño del Modelo Gerencial, se hace necesario introducir un breve debate a nivel epistemológico acerca de los términos: Modelo, paradigma y teoría, esto con el fin de que el lector de este trabajo pueda comprender, de la mejor manera posible, la acepción y el sentido que se le pretende dar a los mismos en el contenido de la presente investigación, tal como lo señala Martínez (1997, p. 27): “.. los datos varían de acuerdo con el marco de referencia o teoría desde los cuales son considerados…”

Primeramente debemos considerar el significado del término Teoría. Al respecto, Pérez. (1998, p. 224) señala que:

El término  teoría proviene del griego theoria, acción de contemplar. La teoría es la construcción intelectual que relaciona un principio  con unas consecuencias, con independencia de aplicación que en la realidad le corresponda..

En el proceso de investigación científica, la teoría es el corpus en el que se integran y relacionan las diferentes leyes y/o sistemas, permitiendo deducir o derivar consecuencias y además ofrecer la explicación integral en un campo del conocimiento contemplado de manera fragmentaria por las leyes

Por su parte Bisquerra, (1989, p. 40) afirma que:

El proceso de investigación científica culmina en la elaboración de las teorías. Una teoría es un sistema que sirve para explicar un conjunto de fenómenos, mediante la especificación de constructos y las leyes que lo relacionan.

Igualmente, Martínez. (1997, p.48) afirma que en el campo de la investigación

… no hay percepción humana inmaculada; no existen hechos objetivos inviolables o interpretados; toda observación por muy científica que sea esta cargada de teoría debido a que se encuentra ordenada y estructurada.. de allí que la teoría domina el trabajo  experimental desde su planificación inicial hasta los toques finales.

Se puede apreciar en estos conceptos que el punto de partida para la elaboración de modelos dentro de una misma ciencia es la teoría, pues suministra los elementos fundamentales para la construcción de los mismos.

Unos de los términos que ha recibido mayor cantidad de acepciones es el paradigma, Pérez (1998, p. 220) indica que: “modelo, del griego paradeigma, ejemplo, modelo. El concepto de paradigma fue introducido por Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia para clarificar la polémica sobre lo científico.

Sin embargo, lo que sé ha creado es confusión en cuanto a la precisión del término confundiéndose, en oportunidades con Teorías y Modelos

Con relación a esto, Pérez (1998, p. 17) afirma que:

La indefinición del termino paradigma no es obstáculo para que exista una idea o consenso sobre la idea del modelo entendido como un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica metodologías determinadas.

Según Bisquerra (1989, p. 45) señala que:

Los paradigma son realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Cada comunidad científica comparte un mismo modelo…el concepto incluye: a) generalizaciones simbólicas; b) conceptualizaciones metafísicas; c) valores; d) ejemplares

Para Gage, citado por Pérez (1998, p. 221) “… son modelos, pautas o esquemas. Los modelos no son teorías; son más bien manera de pensar o pautas para la investigación que, cuando se las aplica, pueden conducir al desarrollo de una teoría”

Con relación al término Modelo también se puede afirmar que no es utilizado de igual forma por los investigadores, en relación a ello Bisquerra (1989, pp. 43-44) señala:

El concepto modelo no es unívoco para todas las personas que lo utilizan. Para Yuren (1979, pp. 56-57) incluye los siguientes significados: a) representación; b) perfección o ideal o muestra..

Recogiendo estos significados, los modelos que se utilizan en las investigaciones científicas “representan la teoría, muestran las condiciones ideales en las que se produce un fenómeno al verificarse una Ley o una Teoría y, por otro lado constituyen una muestra particular de la explicación general que la da la teoría..”

Según Bunge, citado por Pérez (1998, p. 16), modelo puede ser definido de la siguiente manera:

Un modelo conceptual, es una representación de la mente  de un sistema que existe en la realidad y emerge de los datos observados. Toda investigación científica trabaja con arreglos o modelos conceptuales o modelos buscando las evidencias para aceptarlos, rechazarlos o modificarlos.

Se puede inferir de acuerdo las citas antes descritas, que la presente investigación versará sobre la creación del un nuevo modelo gerencial que ayude a mejorar el desempeño de la función logística, en las empresas del ramo de los hidrocarburos, punto focal de este trabajo

Teoría General sobre Gerencia y Administración.

Este punto estará referido a la definición de administración y de gerencia; su evolución histórica y la fundamentación de los distintos modelos gerenciales más trascendentales que se han diseñado en las ciencias administrativas, que servirán de marco referencial al Modelo a ser creado.

Administración y Gerencia. Definiciones.

La administración ha sido esencial para asegurar la coordinación de los esfuerzos individuales; esto desde que los seres humanos comenzaron a formar grupos para alcanzar metas que no podían lograr individualmente.

Son múltiples las definiciones que se han dado tanto al término “administración”, como al de “gerencia”; sin embargo, ninguno ha sido aceptado unánimemente.

Mary Parker Follet, citada por Stoner (1989, p.4) define a la administración como: “El arte de lograr que se hagan ciertas cosas a través de las personas”.

En esta definición, la autora se centra en el hecho de que los gerentes cumplen las metas organizacionales haciendo que otros desempeñen las tareas que se requieran.

Según Drucker (1976, p.15), la gerencia:

Es el órgano de la sociedad encargado específicamente de hacer productivos los recursos, es decir, responsable del proceso económico organizado, refleja como consecuencia de ello, el espíritu básico de esta era.”

El autor ubica a la gerencia como el medio con que cuentan la sociedad del mundo para su avance y subsistencia. Por su parte Valdez (1993, p. 9), indica que: “La práctica de la gerencia va aparejada al proceso administrativo. El proceso administrativo tiene por objeto satisfacer necesidades bajo condiciones de recursos escasos”.

Para el autor tanto la gerencia como el proceso administrativo, son los elementos fundamentales que permiten la obtención de los objetivos por parte de las organizaciones.

En otras palabras, se puede afirmar que la administración es una actividad fundamental que permite la coordinación de los esfuerzos individualmente para cumplir las metas del grupo social, para lo cual la gerencia debe establecer un clima organizacional en el que las personas puedan alcanzar dichas metas con la mínima cantidad posible de tiempo, dinero, materiales e insatisfacciones personales, buscando en todo momento la productividad de las empresas y bienestar del empleado.

Modelos Gerenciales.

Motivado a los distintos cambios y a la rapidez conque estos se producen, las organizaciones buscan elevar constantemente sus niveles de eficiencia y productividad a fin de sobrevivir ante las amenazas producidas por la elevada competencia.

Esta situación ha conducido a las personas responsables de la gestion organizacional a buscar nuevos modelos para gerenciales, que se adecuen positivamente a las nuevas realidades. Existen numerosas y diferentes contribuciones que los investigadores y los profesionales han dado, en este sentido, a la administración. Jean (1986, pp. 2-3), indica que:

Autores y teorías están agrupados en tres categorías. La más directamente ligada a las preocupaciones prácticas sobre las estructuras es la gerencial o administrativa que agrupa a las teorías clásicas y neoclásicas... revisten un indiscutible aspecto normativo pues pretenden ayudar a las organizaciones en la elaboración de sus estructuras... una segunda categoría de autores y teorías llamadas sociológicas porque se proponen encontrar las variables esenciales que objetivamente determinan las estructuras... Finalmente, la tercera categoría de autores y de teorías se refiere a la psicología de las organizaciones... Así, entre todas las teorías sobre las motivaciones, la de expectativas (expectancy theory) explica cómo el esfuerzo en el trabajo de un individuo es función, por una parte, de la intensidad de los deseos que pueda satisfacer alcanzando ciertos resultados en su labor y, por la otra, de su estimación personal de la posibilidad de alcanzar esos resultados.

Aún cuando se pueden sugerir otras formas de clasificaciones, esta ha sido la más aceptada ya que los modelos responden, en esencia, a los tres aspectos señalados por el autor: Estructura, Relaciones Sociales y Aspectos Psicológicos.

A continuación se resumen varios modelos gerenciales, que a consideración del autor revisten mayor trascendencia en el ámbito administrativo y operativo, que serán la base teórica para el diseño del modelo gerencial para servicios logísticos del sector de los hidrocarburos.

Teoría Z.

Este modelo gerencial fue diseñado por Willliam Ouchi, quien comenzó a estudiar las prácticas gerenciales japonesa con el fin de determinar los factores de mayor influencia en la calidad y productividad de sus empresas, bajo la premisa de que los métodos podrían ser aplicados a las organizaciones occidentales en forma exitosa. Producto de las investigaciones surge la Teoría Z, fundamentada en que la productividad es más una cuestión de administración de recursos humanos que de tecnología. Chiavenato (1994, p.102) señala: “Ouchi muestra que la productividad es mucho más de gestión humana sustentada en filosofía y cultura organizacional adecuadas, que de enfoques tradicionales basados en la organización”.

Ouchi (1982, p.14) indica que:

...el enfoque de la Teoría Z sobre dirección de empresas. Sencillamente, sugiere que la clave de una mayor productividad está en implicar a los trabajadores en el proceso.

Como país, los Estados Unidos han desarrollado una noción del valor que tiene la tecnología y su enfoque científico, pero se ha olvidado del valor que posee el ser humano.

Según el autor, la productividad es un problema de la gerencia que puede resolverse coordinando los esfuerzos individuales de una manera provechosa y motivando a los empleados a hacerlo a través de una actitud de cooperación continua en todos los niveles.

Los fundamentos en los cuales se basa la teoría son los que prevalecen en la empresa japonesa y se enumeran a continuación:

1.        La productividad y confianza van de la mano. La gerencia debe propiciar continuamente un sentimiento de confianza entre el personal de la organización.

2.        Gerencia basada en la sutileza. Las relaciones humanas son siempre complejas y volubles. El buen gerente será aquel que es capaz de identificar personalidades, decidir quienes son compatibles y organizar equipos de trabajo que funcionen con un máximo de efectividad.

3.        El denominador común de las organizaciones es la intimidad. El interés por los demás, el apoyo, la generosidad, etc. Son elementos que hacen posible la existencia y se traducen en relaciones sociales más estrechas.

4.        Orientación hacia los valores colectivos, particularmente el sentido colectivo de responsabilidad.

En función del análisis de estos factores Ouchi  (1982), creó un modelo administrativo que originaría un tipo de empresa que él denominó “La Organización Z”.

En conclusión se puede afirmar que esta teoría sugiere el aumento de la productividad y los beneficios de la compañía procurando condiciones de trabajo más humanizadas que permitan elevar la autoestima de los trabajadores. Ouchi (1982, p.188) señala: “... una compañía Z puede equilibrar las relaciones sociales con productividad porque, de todos modos, las dos se vinculan estrechamente: una sociedad y una economía representan dos facetas de una nación”.

Gerencia Estratégica.

La gerencia estratégica es un modelo que permite la proactividad de las organizaciones, en vez de ser reactivas en la formulación de su futuro. David (1991, p.3), la define como:

La formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento de misiones de la compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger.

Se puede inferir que la gerencia estratégica puede ser descrita como un modelo objetivo y sistemático que viabiliza la toma de decisiones en una organización, basada en la adecuada estructuración de la información cualitativa y cuantitativa que permita llegar a resultados efectivos en circunstancias de incertidumbre.

La gerencia estratégica abarca a toda la organización. Va más allá de las operaciones, problemas y crisis cotidianas, centrándose en el crecimiento y desarrollo global de la organización. El proceso es a la vez dinámico y continuo, nunca termina, es por ello que algunos autores lo denominan “Proceso de la Gerencia de Cambio Estratégico”. Representa un enfoque lógico para establecer la dirección futura.

Kaufman (1984, p. 71) sostiene que en el nivel estratégico, los planes amplios y a largo plazo son desarrollados para alcanzar misiones globales,

El proceso de planeación estratégica es, en forma ideal el producto de las mejores mentes dentro y fuera de la organización. El mejor proceso de planeación estratégica considera varios escenarios y posibilidades, para una oportuna retroalimentación de información y para las modificaciones que ocurran a mitad de camino, sin por ello dejar de adherirse a las metas básicas.

La mayoría de las organizaciones operan en un medio cambiante. Por lo tanto deben estar preparadas para aceptar esos desajustes como consecuencia inevitable de operar en un mundo dinámico.

La planeación ofrece un medio para que los individuos y las organizaciones se enfrenten a este tipo de situaciones en su medio. El ritmo creciente en el ambiente social, político, tecnológico, económico y otras áreas, destaca la necesidad de una atención continua a la reformulación de estrategias.

La gerencia estratégica es un proceso de toma de decisiones que permite a la dirección controlar el futuro al anticiparlo y administrar los cambios. En este sentido, la planificación de la organización se relaciona con el futuro en cuanto a las decisiones que se tomarán y a las implicaciones futuras de las decisiones pasadas y presentes.

Calidad Total.

Este modelo gerencial plantea a la calidad, no como estrategia competitiva porque se apliquen métodos estadísticos para controlar los procesos, sino porque la alta gerencia toma como punto de partida para su planeación estratégica los requerimientos de los usuarios y del consumidor, así como la calidad de los productos de los competidores.

Edwuards Deming, creador del presente modelo, citado por Walton (1991, p. XI), expresa:  “La  causa  de  la  decadencia  radica en que la gerencia se ha desentendido  de  la tarea administrativa, y en cambio se ha esforzado por conseguir dividendos...”

Igualmente, el autor indica que Deming reflexionó sobre el fracaso que se tenía al buscar el mejoramiento continuo mediante la aplicación de métodos estadísticos, ya que los resultados no se mantenían en el tiempo y postuló “Las Siete Enfermedades Mortales”, que debían ser consideradas por la gerencia para evitar tales males organizacionales

1. Falta de constancia en el propósito

2. Énfasis en las utilidades a corto plazo

3. Evaluación del desempeño, clasificación según el mérito, análisis anual del desempeño

4. La movilidad de la gerencia

5. Manejar una compañía basándose únicamente en cifras visibles

6. Costos médicos excesivos

7. Costos excesivos de garantía fomentada por abogados que trabajan sobre una base de honorarios en caso de imprevistos.

 El autor sostiene que el aprendizaje conlleva a un perfeccionamiento continuo, y en este respecto las ideas del movimiento por la calidad total se han extendido considerablemente a todos los niveles. Con esta filosofía a nivel gerencial, se pretende crear una cultura “aprendedora”, mediante el cultivo de la calidad en los procesos administrativos, la implantación de métodos modernos de formación y el establecimiento de un vigoroso programa de inducción. Es bueno señalar que se debe comenzar por el trabajo en equipos de alto rendimiento y una visión general compartida.

Se   debe   investigar   más   a   profundidad los efectos de este esquema gerencial,   ya   que   existe la necesidad de efectuar un cambio profundo en la mentalidad de los gerentes y supervisores de línea, en la cultura organizacional y en las estructuras de las organizaciones,   a   fin   de   lograr   elevados   niveles   de competitividad, caracterizada  por  la  excelencia.

Equipos de Negocios de Alto Desempeño.

Este modelo gerencial plantea la transformación de las organizaciones del estilo tradicional jerárquico altamente  estructurado a equipos de negocios que eliminen las fronteras del sistema clásico.

Wendel (1990, p. 65), indica que:

Las organizaciones jerárquicas tradicionales se caracterizan por tener un modelo centralizado para el flujo de información y múltiples niveles administrativos, contables y burocráticos... Las organizaciones establecen nuevas formas de estructuras corporativas y al mismo tiempo, cambian dramáticamente la manera como se desempeñan las personas. La pirámide corporativa que ha sido parte de la cultura de negocios durante décadas está reemplazándose por una nueva forma organizacional. A nivel tanto de dirigentes como de obreros rasos, el personal se organiza en equipos afines de trabajo con nuevas funciones y responsabilidades.

De la cita anterior se desprende que las nuevas organizaciones estarán basadas en la cooperación de equipos con características multidisciplinarias que se encuentren interconectados en toda la organización, eliminando la rigidez estructural.

El modelo en cuestión plantea que los equipos son simultáneamente clientes y a la vez servidores de otros equipos internos y externos a la institución caracterizado por el estímulo permanente de la flexibilidad, la innovación, la actividad empresarial y la responsabilidad.

Los equipos de negocios pueden facilitar respuestas rápidas a cambios en el ambiente de los negocios e incrementar las exigencias de los clientes; pueden ayudar a reunir las personas apropiadas en el momento adecuado con el fin de satisfacer las demandas de los negocios permitiendo cambiar de manera radical la estructura de los costos empresariales mediante la eliminación de burocracias tradicionales.

Se plantea la estructura de trabajo descentralizada que beneficia el desarrollo de las potencialidades humanas, el aprovechamiento de nuevas oportunidades y la toma de decisiones participativa lo cual implica un efecto de compromiso a todos los niveles de la organización para el logro de los objetivos trazados.

Reingeniería.

Luego de la Calidad Total, que exigió un ambiente laboral de gran dedicación y alto involucramiento, tanto del gerente como de los trabajadores; surge el concepto gerencial de Reingeniería, debido a que aún quedaban insatisfacciones en cuanto a la forma en que se desarrollaban los procesos administrativos en cuanto a tiempo, costos y calidad.

Lee (1996, p. 34) define la Reingeniería como:

...el diseño radical de los procesos de negocio, después de haberlos cuestionado desde su concepción fundamental, para lograr mejoramientos cuantiosos en las medidas críticas del desempeño, tales como: los costos, la calidad, los servicios y la prontitud.

Las palabras claves de esta propuesta gerencial están dadas por:

Rediseño Radical, que significa atacar la raíz de los problemas, por lo que se debe hacer un diagnóstico exhaustivo de los procesos y ver con una nueva óptica lo que ya se está trabajando.

Procesos, conjunto de actividades integradas de valor para el usuario.

Cuantioso, se debe producir un mejoramiento grande, no marginal; logrando la obtención de cambios radicales que exigen tener capacidad de adaptación rápida para asimilar los nuevos esquemas mediante los cuales se logren eficientes resultados.

Cuestionamiento Fundamental, es decir, no se debe tomar nada por seguro.

Este modelo gerencial permite reforzar la innovación, al crear condiciones para hacer las cosas de otra manera, replanteándolas parcialmente o sobre bases totalmente nuevas. De allí que los resultados sean inmediatos. En el se plantea una nueva concepción del trabajo basada en el hecho de que:

1. Las unidades organizativas cambian de departamentos funcionales a equipos de procesos.

2. El contenido del trabajo cambia de tareas simples a multidimensionales

3. El rol de los empleados cambia de controladores a una responsabilidad integral

4. La preparación del trabajador cambia de entrenamiento a educación y capacitación

5. Énfasis en las medidas del desempeño y la compensación rota de actividades a resultados

6. El criterio de promoción cambia de desempeño a habilidad

7. Los valores cambian de protectivos a productivos

Esto exige ciertos requerimientos actitudinales inmersos en la cultura organizacional, tales como: orientación al cliente, autonomía y responsabilidad, orientación hacia la excelencia, equipos de trabajo, cuestionamiento crítico y uso de la tecnología.

Los resultados obtenidos con la aplicación de la reingeniería se traducen en: acortamiento drástico de los tiempos de respuesta, reducción del papeleo, aplanamiento de la pirámide organizacional, precisión en el uso de la tecnología de información, los trabajadores adquieren mayor inherencia con su ámbito laboral, entre otras ventajas.

Esta nueva herramienta gerencial emerge como una opción de apoyo en la búsqueda de nuevas estrategias para enfrentar el trabajo, donde no es suficiente con hacer bien las cosas, sino que promueve el rediseño de los procesos o interacciones donde se hacen bien las cosas, manejando en dicho proceso de cambio la dimensión humana, tecnológica y organizacional.

Otros Modelos que Contribuyen a la Creación del Nuevo Modelo de Gerencia.

En vista de los múltiples cambios que se producen día a día en el mundo organizacional, producto de la nueva visión que se tiene en torno al hombre y sus conductas en los medios sociales; se considera de vital importancia la inclusión de nuevos modelos, que si bien es cierto no son gerenciales, sí es de vital importancia su incorporación a las distintas visiones gerenciales, a fin de lograr una gerencia altamente efectiva. A continuación se enumeran los que a juicio del autor contribuirán a la creación del nuevo Modelo Gerencial para los servicios logísticos de las empresas del sector de los hidrocarburos.

La Quinta Disciplina.

Peter   Senge   propone  un  nuevo  Modelo  Gerencial  basado  en  la educación  y  aprendizaje a todos los niveles de la organización. Señala, igualmente, que las  organizaciones  que  cobrarán  relevancia  en  el futuro serán las que descubran como  aprovechar  el  entusiasmo  y  la  capacidad de aprendizaje de la gente en todos sus niveles.

Senge (1996, p.12) afirma que “Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices”.

De la misma manera el autor plantea que existen cinco “Tecnologías de Componentes” que convergen para innovar a las organizaciones inteligentes, cada una de las cuales resulta decisiva para el éxito de las demás, ya que estas brindan una dimensión vital para la construcción de organizaciones con auténtica capacidad de aprendizaje, aptas para perfeccionar continuamente su habilidad para alcanzar sus objetivos.

El Pensamiento Paralelo.

De Bono (1996, p. 26) sostiene en su modelo que “El pensamiento tradicional se preocupa por la búsqueda y el descubrimiento, al pensamiento paralelo le interesa el diseño y la creación”. Con esta afirmación el autor sugiere que la esencia del pensamiento paralelo es moverse hacia delante a partir de las posibilidades y que las visiones alternativas pueden descansar las unas al lado de las otras. Los elementos característicos que prevalecen en este modelo se pueden resumir como siguen:

1.      Todo el mundo se concentra en la misma dirección y piensa cooperativamente en paralelo.

2.      Las personas están obligadas a generar ideas.

3.      Hay tiempo y espacio asignado para el esfuerzo creativo deliberado.

4.      Se puede someter una idea al escrutinio crítico completo, pero sólo a su debido tiempo.

5.      Expresión directa de la intuición y el sentimiento de una manera que sencillamente no es posible en el pensamiento tradicional.

6.      Proporciona un medio de dirigir la búsqueda deliberada de valores y beneficios en una propuesta.

7.      Desafía al ego a hacer una buena ejecución bajo la circunstancia a la que se enfrente.

8.      Se emplea toda la potencia intelectual presente en cada dirección.

De Bono, creador de este modelo, encontraba en el pensamiento lógico una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas.

El pensamiento paralelo actúa liberando a la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas; y lo hace a través de la perspicacia, la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está íntimamente unido.

Se puede concluir que este modelo establece que se introduce una idea nueva paralelamente o al lado de la vieja. Se permite que las dos coexistan. Incluso se podría dar a la gente la opción de escoger. Si la idea nueva es valiosa, con el tiempo ganará fuerza.

La Inteligencia Emocional.

El trabajo en equipo, las líneas abiertas de comunicación, la cooperación, la empatía, respetar las diferencias, las relaciones interpersonales, el saber escuchar y expresar opiniones, entre muchas otras herramientas de la inteligencia emocional están ahora acentuadas en los procesos de formación en los países desarrollados, además de las habilidades técnicas. Goleman (1996, p. 180) sostiene que “...una nueva realidad competitiva está dando un enorme valor a la inteligencia emocional en el lugar de trabajo y en el mercado”.

Cuando las personas están emocionalmente perturbadas, no pueden recordar, atender, aprender ni tomar decisiones con claridad. Sin embargo, en caso contrario los beneficios que tiene para el trabajo y el aprendizaje el ser hábil en las competencias emocionales básicas les permite estar en sintonía con todas las otras personas, resolver desacuerdos para que no se agudicen, tener la habilidad de atravesar estados de fluidez mientras se trabaja o se aprende, entre otros.

Por las razones expuestas es que el autor sostiene que es sumamente importante manejar las emociones y darse cuenta de lo que hay detrás de cualquier sentimiento, para así aprender formas de manejar la ansiedad, el enojo y la tristeza. También pone énfasis en que se debe hacer cargo de las responsabilidades que generan los actos y las decisiones, y en asumir los compromisos. Todo ello con el fin de manejar las realidades a las que se enfrenta el hombre de manera altamente efectiva.

Es bueno señalar que los sistemas gerenciales deben tomar en consideración todos estos niveles de aprendizaje para lograr la conducción adecuada del empleado, y asi poder alcanzar los objetivos organizacionales trazados.

 

Bases Legales

Seguidamente se señalan los documentos que presentan los aspectos legales que sustentaran el desarrollo de la investigación planteada.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

La Constitución Nacional representa la Normativa jurídica fundamental sobre la cual descansan los principios fundamentales sobre los cuales se fundamenta el proyecto de País y la Sociedad que se espera alcanzar a mediano y largo plazo.  Los legisladores, al momento de diseñar esta norma, previeron la incorporación de la capacitación y la educación del trabajador como un derecho irrenunciable de los trabajadores en el Artículo 89 tal como se indica a continuación:   “El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La Ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y de las trabajadoras.”

Ley Orgánica del Trabajo

Por ser una empresa de derecho privado,  cuyo único accionista es el Estado Venezolano, las relaciones de trabajo al igual que las normas que rigen los deberes y derechos de los trabajadores de la empresa Petróleos de Venezuela, S. A (PDVSA), se encuentran establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo en el articulado que se señala a continuación:

Artículo 10: Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación territorial; rigen a venezolanos y extranjeros con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país... los convenios colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador que modifiquen la norma general respetando su finalidad.

Artículo 15: Estarán sujetas a las disposiciones de esta Ley todas las empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, sean de carácter público o privado, existentes o que se establezcan en el territorio de la República, y en general toda prestación de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente establecidas por esa Ley.

Artículo 16:  Para los fines de la legislación del Trabajo se entiende por empresa la unidad de producción de bienes o de servicios constituida para realizar una actividad económica con fines de lucro.

Artículo 41:  ... el esfuerzo intelectual, para que un trabajador sea calificado de empleado, puede ser anterior al momento en que presta sus servicios y en este caso consistirá en estudios que halla tenido que realizar para poder prestar eficientemente su labor, sin que pueda considerarse como tal el entrenamiento especial o aprendizaje requerido para el trabajo manual calificado.

Artículo 42: Se entiende por empleado de dirección  el que interviene en la toma de decisiones u orientaciones de la empresa, así como el que tiene el carácter de representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y puede sustituirlo, en todo o en parte, en sus funciones.

 

 

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

           

Modelo de la Investigación.

Esta investigación se fundamentará en un enfoque cualitativo,  por cuanto se analizará a la gerencia empresarial y los modelos aplicados,  en su escenario natural,  según las explicaciones que hagan de él los sujetos involucrados en dicha actividad,  en este sentido Cea D´Ancona (1998, p. 46) sostiene que “... el enfoque individual es la descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana”.  Esta  condición es la que se manifiesta en el grupo de trabajo,  en el  cumplimiento de las distintas funciones que le son asignadas.

Es naturista por cuanto el estudio del fenómeno se hará sin modificar el entorno ambiental donde acontece,  sin manipular las variables.  Es por tal razón,  que para algunos autores,  esta forma de proceder se  armoniza con el modelo constructivista.  Gilbert (1998, p.594),  indica al respecto:

Este modelo engloba un conjunto de corrientes o familias hermeneútica–Interpretativas cuyo interés se centra en el estudio de los símbolos,  interpretaciones y significados de las acciones humanas y de la vida social,  y utiliza sobre todo los métodos basados en la etnografía.

En otras palabras,  la acción gerencial supone un conjunto de elementos que están presentes  en la corporación (bien sea por reglas,  políticas,  o la tradición),  así como en el propio sujeto,  sus creencias,  formas de ver la realidad y su juicio.

Para entender el resultado de sus acciones,  deben aplicarse un conjunto de técnicas que permitan recoger la información que se requiere,  algunas son exclusivas del enfoque cualitativo,  mientras que otras no lo son,  pero no por ello representan una exclusión  o una negación del modelo que se adoptó.  No por el hecho de recoger datos numéricos o  manejarlos,  una investigación  deja de suscribirse en tal modelo.  (Pérez Serrano, 1998.  p.p.  100-104) 

Con relación a lo antes señalado,  Martínez  (1999, p. 173),  argumenta:

De esta manera,  la investigación cualitativa trata de:  identificar la naturaleza profunda de las realidades,  su estructura dinámica,  aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones.  De aquí,  que lo cualitativo (que es el todo integrado)  no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto),  sino que lo implica e integra,  específicamente donde es importante.

Así,  se justifica el uso de técnicas cuantitativas que sólo pretenden estudiar los datos para aumentar el conocimiento sobre la realidad gerencial que se investiga.  Por esto, Becerra (1998, p. 8) afirma  que esta nueva forma de abordar la investigación se hace desde una perspectiva holística. 

Finalmente,  puede afirmarse que el enfoque de la investigación será  sistémico, por cuanto se utilizan en este enfoque cualitativo una serie de procedimientos y técnicas que buscan obtener los datos de los involucrados en la aplicación de un modelo gerencial,  para conocer la realidad.  Esto es lo que justifica la emisión de  juicios al investigador como observados y  la aplicación de entrevistas y encuestas.  (Martínez,  1999.  p.p.176-177).

Tipo de Investigación.

Existen diversos tipos de investigación, las cuales poseen una serie de características propias que van a contribuir a seleccionar la más adecuada. Sabino (1983, pp. 60-63) señala que dentro de los tipos de investigación existentes se distinguen las Puras y las Aplicadas, e igualmente hace mención que dentro de éstas se pueden apreciar los siguientes niveles:

I.       Exploratorias: Pretenden dar una visión general de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad.

II.     Descriptiva:  Radica en describir algunas características fundamentales al utilizar criterio sistemático que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

III.    Explicativas:   Se centra en determinar los orígenes a las causas de un conjunto de fenómenos, donde el objeto es conocer porqué suceden ciertos hechos.

 

De lo anteriormente señalado se puede inferir que la investigación a ser realizada será de tipo aplicada, ya que sus resultados podrán ser utilizados para dar respuesta rápida y efectiva a fin de que sea creado el nuevo modelo gerencial aplicable a los Servicios Logísticos de las empresas del sector de los hidrocarburos. Igualmente, su nivel será descriptivo, porque para realizar el diseño del modelo se contará con algunos modelos ya definidos en el marco teórico. Todo esto permitirá describir y visualizar la forma como puede operar el modelo gerencial y sus respectivas características. Sabino (1987, p. 89), expresa sobre las investigaciones descriptivas, que éstas “... No se ocupan, pues, de la verificación de las hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente”.

 

Por otra parte, se puede decir que la investigación será  de campo,  por cuanto los datos se recabarán en el área administrativa de la Gerencia de Servicios Logísticos de PDVSA, en el Distrito Social Norte, Estado Monagas

Esquema de Investigación

El esquema a utilizar para la realización de la investigación, será el “Holístico Inductivo”, modelo encargado de estudiar los fenómenos sociales globalmente, partiendo de lo general a lo particular, y ofreciendo una mayor y mejor comprensión de los hechos estudiados.

Este esquema investigacional parte de cuatro premisas fundamentales:

1. Todo investigador debe ubicarse en la búsqueda de soluciones a los problemas que repercuten en su área de acción, allí se describen los fenómenos que le sirvan de apoyo para formular relaciones lineales causa-efecto entre dos variables

2. El valor evaluativo–investigativo debe ser definido y limitado, es decir, se trata de conocer el valor real de esa situación problemática

3. Las situaciones de valor forman lo fundamental del proceso de investigación y ellas dan origen al diseño adecuado

4. La investigación social debe tener como base un conjunto de interrogantes ordenadas, secuencial, metódica y sistemáticamente que permitan la elaboración del esquema a seguir y que en definitiva logre hallar las respuestas certeras, concretas e indiscutibles a las incógnitas que originaron la inquietud del investigador ante la situación analizada. Herrera (1996, pp. 25-26)

El esquema Holístico Inductivo, según Barrios, 1988 citado por Herrera (1996, p. 29), “constituye el esquema o modelo más efectivo y apropiado para investigar en las Ciencias Sociales”.

Por todo lo expuesto anteriormente, se considera el modelo más apropiado para la realización de la  investigación, ya que éste tiene como objetivo principal, darle solución al problema, detectar las causas y conocer los factores; ver como actúa la realidad, obtener los resultados de la praxis e indagar sobre las posibles alternativas de solución.

Análisis Poblacional.

La información requerida para efectuar la investigación a fin de crear el nuevo modelo gerencial, se obtendrá de dos tipos de población, el primero, denominado grupo “A”, estará constituido por el personal responsable del manejo de la gerencia de Servicios Logísticos de PDVSA, Distrito Social Norte, representado por seis cargos: Un Gerente, Un Superintendente de Planificación y Gestión, Dos Superintendentes de Servicios Logísticos y Dos Superintendentes de Transporte. El grupo “B”, estará conformado por sesenta y seis empleados que se encuentran realizando las actividades administrativas operativas, ubicados en las distintas dependencias que conforman la Gerencia de Servicios logísticos del distrito social Norte, de PDVSA en el Estado Monagas.

Altuve (1988, p. 124), afirma que la población es “un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes”.

Con relación al planteamiento del autor, la población en estudio presenta rasgos semejantes y está representada por un determinado o limitado número de elementos.

Las características más relevantes que se consideraran en la investigación son:

Homogeneidad: Constituida por un grupo de personas vinculadas al campo administrativo y directivo de PDVSA, porque trabajan en las Gerencia de Servicios Logísticos del Distrito Social Norte

Heterogeneidad: Porque está compuesta por personas de diferentes características, entre las cuales se destacan: edades y sexos, profesiones y diferentes ideologías.

Entorno Geográfico: Estos individuos viven en el Estado Monagas, la gran mayoría reside en esta Jurisdicción. Unos en Punta de Mata y otros en Maturín.

Situación Económica Social: Actualmente los elevados índices inflacionarios que afectan la economía Nacional, por paradójica que parezca, también ha afectado a los trabajadores del Sector de los Hidrocarburos.

Nivel Cultural: El grupo denominado “A” posee como mínimo, un cuarto nivel instruccional (Ingenieros, Licenciados, Especialistas o Magister). El grupo “B” está conformado por empleados sin título y empleados con título. En el primer caso, el nivel se ubica hasta un tercero, y en el segundo, existen personas con niveles instruccionales del cuarto (Ingenieros, TSU, Licenciados, Técnico Medio y Bachiller).

Proceso de Muestreo Aplicado.

En la presente investigación no se aplicará proceso de muestreo, por cuanto el tamaño del universo poblacional es pequeño, lo que permitirá el manejo de la misma en su totalidad, ya que según Sánchez (1982, p. 94) “los datos pueden ser extraídos de la población total, donde la tarea se hace fácil cuando la población es reducida...”

Cálculo del Tamaño Muestral.

En toda investigación el proceso de muestreo es importante, a fin de precisar el objeto de estudio. En este sentido Sabino (1983, p. 124) señala “Una muestra, no es más que una parte respecto al todo constituido por un conjunto llamado universo”.

Esta concepción del autor, evidencia que la representación muestral es indispensable para el investigador ya que permite estudiar una parte de la población en lugar de su totalidad, para obtener información de esta última.

En este estudio la población se convertirá en muestra, ya que la misma es pequeña y no excede de cien (100) unidades. Por lo que no habrá necesidad de realizar ningún cálculo estadístico.

Construcción y Validación de Instrumentos.

Para  la  recolección  de  datos,  se aplicaran instrumentos que permitan obtener la información necesaria para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación.

Según Hernández y Otros (1998, p. 242), todo “... instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: Confiabilidad y Validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados...”

De lo anterior se desprende que un instrumento confiable dará resultados consistentes, de manera tal que la investigación esté fundamentada en la seguridad de la información, evitando así interpretación y respuestas diversas relacionadas con una misma variable.

En cuanto a la validez del instrumento, los mismos autores señalan que “La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. (Ibídem, p. 243).

Con esto los autores quieren significar que es fundamental, cuando se diseñe el instrumento, no desviar la atención de la variable, a fin de que la pregunta a formular se oriente a ella y logre obtener la información requerida.

Adicional a esto, es prioritario tener en consideración aquellos factores que puedan afectar la confiabilidad y validez de los instrumentos. Entre ellos se tienen: la improvisación, instrumentos no validados al contexto de la investigación, inadecuación con respecto a la audiencia a la cual va dirigido, aplicación en condiciones inapropiadas, dimensión del instrumento y otros.

Tomando en consideración todos los aspectos indicados anteriormente, se diseñaran dos tipos de instrumentos a ser aplicados a los grupos que conforman la audiencia: Un cuestionario y una entrevista estructurada.

El cuestionario, definido por Ander–Egg (1982, p. 273) como:

... instrumento de recopilación de datos, rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza determinados problemas que son de investigación. Esta operacionalización se realiza mediante la formulación escrita de una serie de preguntas que, respondidas por los sujetos de la encuesta, permiten estudiar el hecho propuesto en la investigación o verificar hipótesis formuladas.

La construcción de la encuesta puede constar, esencialmente, de las siguientes etapas: a.- Planeamiento e interpretación del proceso, b.- Observación del hecho o conducta a evaluar, c.- Procesamiento y análisis de la información, d.- Informe de los resultados, y e.- Toma de decisiones sobre actuación futura. Sánchez y Guarisma, (1987, p. 115).

Por todo lo expuesto es que se considera como el instrumento más ajustado en recolección de datos requeridos por el estudio; ya que es de sencillo manejo, facilita la tabulación y análisis de la información, asegura la comparabilidad de las respuestas que dan las personas.

En función de esto, se construirá un cuestionario atendiendo a los objetivos, al fundamento teórico y a las preguntas intervinientes. Por otra parte, se elaborará una entrevista estructurada, a fin de buscar información en el personal que ocupa cargos supervisorios que conforman en grupo “A”. Ambos instrumentos serán sometidos a la validación de la doctora Angela Vásquez.

Posteriormente, se aplicaran a dos miembros del grupo “A” y a cinco personas integrantes del grupo “B”, con la finalidad de detectar y corregir las fallas de redacción y comprensión que pudieran tergiversar la información y de ser necesario,  se realizaran las modificaciones en los cuestionarios.

Aplicación del Instrumento.

El proceso de aplicación de instrumentos se desarrollará en dos ámbitos diferentes, el primero consistirá en una entrevista abierta estructurada, aplicada a personal responsable del manejo de la Gerencia de Servicios Logísticos de PDVSA, Distrito Social Norte, a quienes se les explicará,  previamente, la finalidad de la investigación.

Al segundo grupo, constituido por los empleados con y sin  título que desarrollan las actividades administrativas operativas en la Gerencia de Servicios Logísticos, se les aplicará el cuestionario,  a tal fin se les reunirá y allí se les informará el objetivo del estudio y las razones por las cuales se les ha  considerado  en  esta  investigación,  resaltando el hecho de que  ellos  juegan un papel fundamental en el día a día la Corporación PDVSA, específicamente  en  la  Gerencia de Servicios Logísticos  y  que  su  opinión e información con respecto  al  funcionamiento administrativo y operativo de la Gerencia de Servicios Logísticos tiene un valor incuestionable para la formulación del nuevo modelo gerencial. Seguidamente, se procederá  a  entregar  los cuestionarios  al personal,  agradeciéndole su colaboración.

Conteo y Tabulación de Datos.

Terminada la fase de recolección de datos, mediante los procesos aplicados en el estudio (cuestionario y entrevista), se recabaran los datos,  y  luego de ello, se hará su clasificación, a fin de que adquieran un significado lógico.

Con relación al cuestionario, el proceso de conteo y tabulación de datos se realizará en forma manual y para tabular las respuestas se utilizará una matriz de doble entrada, que permitirá el ordenamiento de los datos y la presentación de la información en cuadros estadísticos que contendrán el indicador, la frecuencia y el porcentaje de cada uno.

Ander–Egg (1982, p. 174) señala:

Mediante estas operaciones es posible disponer de los datos para “trabajar” con ellos. Ordenados y dispuestos los datos en la forma que se ha estimado más conveniente, ya se está en condiciones de pasar a la otra fase: el análisis, elaboración e interpretación de los datos.

Con relación a la entrevista, no será necesaria la tabulación, por cuanto se obtendrá la información directa de cada miembro, lo que permitirá hacer un análisis general de los esquemas actuales utilizados en la Gerencia de Servicios Logísticos, así como las diversas opiniones acerca de cómo se podrían mejorar los niveles de productividad y desempeño en esta función, a fin de que soporte adecuadamente la actividad de Logística en PDVSA.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Altuve,  M. (1988). Investigación II.  Caracas.  UNE Simón Rodríguez.

 

Ander – Egg, E. (1982). Técnicas de la Investigación Social.  19 Edición.  Editorial Humanitas.

 

Becerra.  J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. México.   Editorial Trillas.

 

Bisquerra,  R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona,  España.   Ediciones CEAC,  S.A.

 

Castañeda, J., De La Torre, M., Moran, J. & Lara, L. (2002). Metodología de la investigación. México, D.F. Editorial  McGraw- Hill  Interamericana. (2da. ed.).

 

Cea D´Acona  M. (1998). Metodología Cuantitativa.  Estrategias y Técnicas de Investigación Social.  Síntesis Sociológica.  España. 

 

Chiavenato, I.  (2000). Administración de recursos Humanos. México..  Editorial Mc.  Graw Hill.

 

David, F.  (1991). La Gerencia estratégica. Colombia, Fondo Editorial Ligis.

 

DE Bono,  E.  (1996). El pensamiento paralelo. Barcelona,  España. Ediciones Paidos.

 

Drucker,  P.  (1976). Gerencia para el futuro. Bogotá,  Colombia. Fondo Editorial Norma.

 

GIilbert,  C.  (1998) Enciclopedia General de la Educación. España. Editorial Océano. 

 

Goleman, D. (1996).  La Inteligencia Emocional. Argentina. Javier Vergara Editor, S.A.

 

Hernández, R., Fernández, C.  & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F. Tercera  Edición. Editorial McGraw- Hill  Interamericana.

 

Herrera,  E.  (1996). Metodología de la Investigación. Maturín,  Venezuela.   Módulo Instruccional.  INFORHUM.

 

Lee,  C. (1996). La Reingeniería en el mundo empresarial. España.  1996. Editorial Sopena.

 

Martínez,  M.  (1999). La Nueva Ciencia.  Su Desafío,  Lógica y Método. México. Editorial Trillas.

 

Martínez,  M.. (1997). El Modelo emergente.  Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México. Editorial Trillas.

 

Ouchi,  W. (1982). La teoría Z. México.   Editorial Limusa.

 

Pérez,  G. (1998).  Investigación cualitativa.  Retos e interrogantes. Madrid,  España. Tomo II.  Editorial La Muralla.

Sabino, C. (1987). Como hacer una tesis., Caracas, Venezuela. Editorial PANAMO

 

Sánchez,  B. & Guarisma, J. (1986). Métodos de Investigación. Maracay, Venezuela. Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua.

Sánchez,  M.  (1979). Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. Colombia.   Editorial Norma.

 

Senge, P. (1996). La quinta disciplina. Barcelona,  España. Ediciones Juan Granica,  S.A.

 

Stoner, J.  & Wankel,  Ch. (1989). Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana,   S.A.

 

Walton,  H. (1991) Gerenciando para la calidad. México. Prentice Hall Hispanoamericana,   S.A.

Wendel,  F. (1990)  Administración de recursos humanos.  México. Editorial Ciencia y Tecnología,  Volumen V

 

 

Medios Electrónicos en Internet

 

El nuevo modelo organizativo en el escenario global y posmoderno

http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/modelo.htm

 

El método científico, operaciones básicas de la investigación

http://selene.uab.es/mytis/btis_i.htm

 

 

 

Cronograma de actividades

 

En esta sección se establecen los lapsos de tiempo en los que se estiman cumplir las diversas etapas que conforman el proceso de investigación,  tal como se enuncian a continuación.

 

ACTIVIDADES

Jul-06

Sep-06

Oct-06

Dic-06

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

Jun-07

Jul-07

1.   Planteamiento del estudio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.   Elaboración de instrumento de recolección de datos (preliminar)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.   Prueba, edición y revisión del instrumento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.   Programa de ejecución y procesamiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.   Aplicación de la encuesta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.   Procesamiento y análisis de los resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

7.   Creación del modelo gerencial

 

 

 

 

 

 

 

 

8.   Validación del modelo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.   Ajuste al modelo. Elaboración y publicación de informe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10. Presentación de tesis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1