UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE II

FORMATO PARA EL REPORTE DE LECTURAS

AUTOR (S) Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera

AÑO: 2002

TITULO DEL ARTÍCULO: Método

LUGAR DE PRESENTACIÓN: Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá

PÁGINAS. 11.

REPORTE ELABORADO POR: M.Sc. Carlos Luis Urbano Alfaro

RESUMEN DEL ARTÍCULO: En el presente articulo el autor realiza una extensiva recopilación de los que es el método, metódicas y metodología, como se clasifican y los diferentes tipos; en sinopsis tenemos que una cuestión central al tratar del "método", consiste en determinar la relación entre método y realidad a conocer, existen tres formas de comprender el método:

(1) Método, en el sentido indicado, de camino o procedimiento racional para llegar a ciertas metas

(2) Metódica como conjunto de métodos (por ejemplo; en la gestión integral de la calidad, de la logística, en la investigación de mercados etc., se emplean no un método o herramienta única, sino conjuntos de métodos que se complementan)

(3) Metodología

(de methodos y de logos = logos, razón sobre el método): que se sitúa al nivel de la meta-observación y que se desarrolla como análisis (meta-teórico) de las condiciones y exigencias de y al método.

 

Clasificación de métodos y metodologías

Clasificaciones tradicionales

Una primera aproximación a la determinación y clasificación de los distintos tipos de métodos se orienta según los campos de actividad intelectual. Así se distinguen:

  1. Métodos específicamente filosóficos, en el sentido de orientar la misma reflexión o especulación pura tal como se ha practicado en las diversas corrientes filosóficas
  2. Métodos científicos, orientados a guiar en el desarrollo del conocimiento sistemático y estructurado hacia la formación de "teorías". Se trata aquí de los métodos que se usan en las ciencias empíricas, métodos de inducción o deducción, o métodos de experimentación (en física, medicina, organización de sistemas técnicos etc.), pero también deben incluirse aquí los que tratan de la historia humana o los que ayudan en el saber sobre la vida humana social (ámbitos como el derecho, la economía, la política o similares ramas del conocimiento, pueden ser estudiados de forma "científica").
  3. Métodos prácticos, orientados al dominio de situaciones con problemas en la vida práctica y que abarcan desde actividades tan simples como la cocina, o las recetas de un artesano para obtener un producto, hasta el dominio de situaciones de alta complejidad o riesgo (en el cálculo de inversiones en renta variable, o en la solución de conflictos étnico-económico-sociales en una comunidad urbana)
  4. Métodos de comunicación y formulación adecuada: Se trata aquí de los métodos que ayudan a la formulación - y al intercambio comunicacional – no sólo de los otros tipos de métodos, sino de las situaciones-problema en que se recurre al método. En este tipo de métodos se han elaborado ayudas para configurar los "lenguajes" empleados tanto en la reflexión filosófica, como en el desarrollo del saber científico, o en la formulación de saberes prácticos.
  5. Métodos mentales: cuyas reglas afectan exclusivamente a la actividad cognitiva humana.
  6. Métodos físicos: cuyas reglas afectan a la acción humana en el mundo físico.

 

Tipologías de los métodos académicos:

A. Métodos generales

  1. Descriptivos–explicativos / Prescriptivos / Predictivos / Argumentativos / Evaluativos
  2. Sobre determinados subsistemas sociales: Económico / cultural / Político / militar / tradicional-histórico /legal/moral biológico (genérico)/ psicológico/ geográfico/ ecológico
  3. Positivo (lo que es, lo empírico) / normativo (lo que debería ser, lo razonable, lo bueno)
  4. Cuantitativo / cualitativo; científico / humanista; técnico /filosófico
  5. Lo fáctico /lo teórico
  6. Grandes teorías / generalizaciones de alcance medio
  7. Realistico / idealista
  8. Subjectivo / objetivo
  9. General (en principios)/ específico (en detalles); abstracto /concreto
  10. Temporal / espacial (cuándo – dónde, qué, por qué, quién, cómo)
  11. Crónico / reversivo

12 Planteamiento a nivel de "sentido común" / planteamiento teórico

13 Implicito / explítico

14 Medios / fines o metas

15 Parsimonia / Irreflexión

16 De fuera hacia dentro / del interior al exterior / o "entre" ambos

17 Estratégico / táctico / operacional

18 Presentación viva / presentación seca

19 Creencia cognitiva / sentimiento afectivo / acción, conducta realizada

B. Dimensiones en el uso de métodos técnicos

1. Comparar / contrastar, contraponer: por ejemplo: política, ideología, instituciones (en cuanto praxis) a la "investigación"

2. Comprobación empírica, test / Ilustración: examen de teoría; deducción teórica

3. Aspectos: Micro/macro: pequeña escala/ gran escala

4. Lineal / no-lineal

5. Dinámico/ estático

6. Evolución / revolución

7. Estructural (funcional-departamental)/ -procesual

8. Numérico / anécdota

9. Estudio de caso / datos estadísticos

10. Estudio de área concreta / estudios comparativos

11. Estudios transversales (Cross-sectional)/ estudio longitudinal; Estudio a nivel transnacional/ estudio nacional; estudio de sistemas / estudio de subsistemas

12. Sectorial/Jerárquico

13. Encuesta / experimento; Investigación sobre el terreno/ sobre registros, archivos

14. Buscando el menor común denominador / el mayor numerador común

15. Observación directa / indirecta / sin observar

16. Validez interna / Validez externa

17. Endógeno (variable dependiente)/ exógeno (variable independiente)

18. Conceptualización / operacionalización

19. Agregación, síntesis / desagregación, análisis

C. Métodos del pensar puro (filosóficos)

1. Logic oriented--rhetoric oriented, valid inference--persuasive inference, truth /validity-oriented--meaning/

2. utility-oriented

3.Institutional-behavioral

4. Inductive--Deductive: social (general belief in life)--cultural (general concepts)-mental (way of thinking)--academic (approach, theory)

5. Marginalism--determinism

6. Cheap approach: categorizing--expensive approach: data-collecting

7. Factorial--holistic

8. Deterministic--free choice

9. Guiados por datos concretos/guiados por teoría; Guiados por lo fáctico/guiados por lo teórico

10 Orientados a lo formal del método / orientados a lo material del contenido concreto 11 Orientados a pautas generales/orientados al detalle, a lo singular

12 Orientados a la individualidad de la persona (intuición, experiencia personal)/ orientados a lo comunitario, a lo social

13 Market (vote with foot)--politics (vote with hand)

14 Cínismo / Racionalidad (académica)

15 Ex post (como si se dispusiera de puntos ciertos y dados) / ex ante (como si todo debiera ser adquirido por hipótesis, deducción etc.)

16 En saber y formulación explícitos / En saber implícito

17 Super-teórico / sub-aplicado

18 En orientación a síntesis sistémica / en orientación reduccionista

Articulación de metodologías en referencia a los temas de la organización

a) Metodologías de la observación "teórica" para esos estudios:

Metodología propia del análisis histórico (Hermenéutica clásica, y en sus formas nuevas: Deconstructivismo etc.)

Metodología "fenomenológica" (tradicional, como en Husserl o Max Scheler)

Metodología de orientación analítica (Filosofía Analítica, Neopositivismo...)

Metodologías postmodernas (deconstructiva según Derrida; crítica de la génesis o arqueologia de los saberes en Foucault...)

Metodologías de los "Constructivismos" (lógico-dialógico según la escuela de Erlangen/Constanz; radical según Maturana-Varela; sistémico- o de la complejidad en la linea de von Foerster-Luhmann ...)

.....

b) Metodologías disciplinares:

Metodología disciplinares se orientan según la definición de áreas de conocimiento científico: lógico-matemático (ciencias formales): psico-social, sociológica, económica, jurídica, histórica etc....

Metodología de la observación-práctica

a) para solución de problemas en distintos ámbitos

- para solución de problemas de coordinación (interna o externa)

- para solución de problemas de control económico

- para solución de problemas de adquisición y mantenimiento de posiciones de poder - dominio

- para solución de problemas de...

b) para solución de problemas según enfoques analítico o sintético - holístico:

En la primera se atiende a aislar el problema, en la segunda o a tratarlo en sus interrelaciones con otros etc,

La discusión meta-teórica sobre los métodos científicos

Como resultado del largo proceso de evolución de las ideas sobre el método, y que en el siglo XIX tuvo puntos clave en la filosofía y "doctrina del método" según Kant, y en la discusión desarrollada en el marco de la filosofía del idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel), a finales de siglo, las concepciones sobre el método se centraban claramente en los métodos empleados en la reflexión filosófica.

 

Método "científico"

La dificultad para designar-delimitar el contenido del "método científico" proviene de dos dificultades: la de la misma definición del "método" (ver) y la de definir adecuadamente "ciencia" - en el sentido moderno del término que se emplea en disciplinas referentes a sectores de la realidad, caracterizadas por su uso de lo empírico (ver), tal como sucede sobre todo en la física o química moderna, o en disciplinas de carácter formal como la lógica simbólica o la matemática.

 

Definición de método científico en el Constructivismo Sistémico

En la escuela del Constructivismo Radical Sistémico (p.ej.: Maturana 1978a) se le define así:

En éste se suelen distinguir cuatro pasos básicos:

1) "Observación" de un "fenómeno", que es "definido" como "problema" a "explicar".

2) Se formula una "proposición-hipótesis" en forma de sistema determinista que a su vez puede generar un fenómeno isomórfico con el observado.

3) Formulación de un estado computado, o proceso dentro del sistema especificado en la hipótesis y que es definido como fenómeno observable pronosticado.

4) Observación fáctica del fenómeno pronosticado.

 

POSTURA DEL ESTUDIANTE (S) FRENTE A LAS IDEAS DEL AUTOR. La verdad es que no sabia que había tantas definiciones, tipos y divisiones de los métodos para afrontar un sin fin de investigaciones en las diferentes ramas del conocimiento. En mi opinión personal, me parece que el autor realizó una excelente recopilación en cuanto a este tema, su trabajo lo considero muy aceptado y efectivo, ya que explica cada método y donde puede ser utilizado, su corriente filosófica, su creador o propulsor de este método. En resumen me parece que está muy completo, ya que ayuda a enfocarte en el tipo de método que debes aplicar en la investigación que se pretende realizar.

RELACIÓN DEL ARTÍCULO CON SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: La relación con mi propuesta de tesis Doctoral, titulada INFLUENCIA DEL MODELO DE GESTION EN EL DESEMPEÑO DE LA GERENCIA DE SERVICIOS LOGISTICOS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO, es que, para desarrollar mi trabajo de tesis doctoral yo debo aplicar un método para realizar dicho trabajo y este articulo esta muy completo en cuanto a la definición y clasificación de los diferentes tipos de métodos. Me parece que es una excelente guía que puede ser utilizada en cualquier nivel investigativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCTORADO EN GERENCIA

FASE II

 

FORMATO PARA EL REPORTE DE LECTURAS

AUTOR (S): Disponible en Red

AÑO:

TITULO DEL ARTÍCULO: Teoría del conocimiento / Epistemología

LUGAR DE PRESENTACIÓN: Publicada en www.monografia.com

PÁGINAS. 10.

REPORTE ELABORADO POR: M.Sc. Carlos Luis Urbano Alfaro

RESUMEN DEL ARTÍCULO: Teoría del conocimiento

 

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: dilucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

 

LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados ( conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

1.- Racionalismo.

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal.

2.- El empirismo.

Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón.

3.- Apriorismo.

En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

1.- El dogmatismo.

Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.

2.- El escepticismo.

El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo.

3.- El subjetivismo y el relativismo.

El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.

4.- El pragmatismo.

El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

5.- El criticismo.

Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más generales.

La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lógico.

 

EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX.

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos.

Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.

La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico (véase Filosofía analítica) o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales.

Si la epistemología - el estudio del conocimiento- constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

 

POSTURA DEL ESTUDIANTE (S) FRENTE A LAS IDEAS DEL AUTOR. Indudablemente que este articulo refleja las diferentes corrientes filosóficas del conocimiento, sus derivaciones y aplicaciones en el campo del saber, las cuales complementa con la presentación de las diferentes escuelas del pensamiento. El autor realizó una buena recopilación de términos y conceptos que guían en la realización de trabajos de tipo investigativo, en mi opinión personal, el articulo es una guía rápida en la orientación del tema a desarrollar, por cuanto considera que la epistemología es el estudio del conocimiento y por consiguiente merece dotarla de sólidos fundamentos filosóficos.

RELACIÓN DEL ARTÍCULO CON SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: La relación con mi propuesta de tesis Doctoral, titulada INFLUENCIA DEL MODELO DE GESTION EN EL DESEMPEÑO DE LA GERENCIA DE SERVICIOS LOGISTICOS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO, es que, esta investigación debe ser abordada desde un enfoque epistemológico, y este trabajo presenta las definiciones de estos enfoques filosóficos. En resumen para esta investigacion se aplicará el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego).

 

Hosted by www.Geocities.ws

1