LIBROS QUE NO LE HARÁN RICO

Hay seres anónimos a los que debemos mucho. No me estoy refiriendo al autor del "Lazarillo de Tormes" ni a quienquiera que labrase la piedra Rosetta, aunque desde luego nuestra deuda con ellos es también inmensa. En el momento en que escribo, estoy pensando en aquella chica del autobús que me sonrió en Buenos Aires un día de primavera austral y, en otro orden de cosas, a tipos como el que dirige la página http://www.zompist.com , donde he aprendido tantas cosas. Le copio la idea de seleccionar fragmentos de libros que han sido importantes en la vida de uno, para animar a que otros participen y compartan su lectura. (y si me lee, le recomiendo que elimine el infame manual de ajedrez de Fred Reinfield de su lista, favor por favor).

HOW NOT TO BECOME A MILLIONAIRE

Just have a look to these excerpts from books I loved. You may not become rich, but you´ll be a better person. There are a few texts in the English language; if you want more of those, click on the blue link above and see the page from where I stole the idea. On the other hand, if you know the fast way to become rich, please email me.

Mi conflicto religioso duró hasta los 17 años. Desde entonces soy definitivamente ateo en cuanto a mis creencias, aunque agnóstico practicante. Antes de aceptar la muerte como una liberación, atravesé una etapa en la que pensé algo parecido a lo siguiente...

"Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal. He notado que, pese a las religiones esa convicción es rarísima. Israelitas, cristianos y musulmanes profesan la inmortalidad, pero la veneración que tributan al primer siglo prueba que sólo creen en él, ya que destinan todos los demás, en número infinito, a premiarlo o a castigarlo. Más razonable me parece la rueda de ciertas religiones del Indostán; en esa rueda, que no tiene principio ni fin, cada vida es efecto de la anterior y engendra la siguiente, pero ninguna determina el conjunto".

Jorge Luis Borges, "El inmortal".

Dicen que se hablan en el mundo unas seis mil lenguas (http://www.ethnologue.com) y que es probable que durante este siglo desaparezcan más de la mitad. Una candidata a la extinción es la de algunos de mis ancestros. Un dialecto meridional del leonés que quedó aislado entre montañas. Por suerte ha habido quién la ha dejado escrita, y con talento...

¡A mi n'amás me gusta
que dali gustu al cuerpo!
Si yo juera bien rico
jacía n'amás eso;
jechalme güenas siestas
embajo de los fresnos;
jartalmi de gaspachos
con güevos y poleos;
cascalmi güenos fritis
con bolas y pimientos;
mercal un buen caballo;
tenel un jornalero
que to me lo jiciera,
pa estalmi yo bien quieto,
andal bien jateao,
jechal ca instanti medio,
fumal de nuevi perras
y andalmi de paseo
lo mesmo que los curas,
lo mesmo que los médicos...
Si yo juera bien rico
jacía n'amás eso.
¡Que a mí n'amás me gusta
que dali gustu al cuerpo!

José María Gabriel y Galán, poema "el sibarita" en "Extremeñas".

As a consequence of that religious concern, phylosophy, science and epistemology have developed too much. "the unknown in terms of what is not worth knowing" as my dear Mencken wrote...

"In fact, the most persistent foil to the completion of science [...] is the human ability to invent unanswerable questions. Presented with a purported theory of everything, someone always can and will ask: But how do we know that quarks or even superstrings (in the unlikely event that they are one day shown to exist) are not composed of still smaller entities - ad infinitum? How do we know that the visible universe is not just one of an infinite number of universes? Was our universe necessary or just a cosmic fluke? What about life? Are computers able of conscious thought? Are amoebas?"

John Horgan, "The End of Progress" in "The End of Science", Abacus 1996.

This search for the Truth is a mission for poets rather than philosophers, messiahs or thinkers... I offer you the 4 initial stanzas of the Ruba'iyat of Omar Khayyam. There are only 231 left (up to you)...

Although I have a handsome face and colour, / Cheek like the tulips, form like the cypress, / It is not clear why the Eternal Painter / Thus tricked me out for the dusty show-booth of earth.

He began my creation with constraint, / By giving me life he added only confussion; / We depart reluctantly still not knowing / The aim of birth, existence, departure.

Heaven´s wheel gained nothing from my coming, / Nor did my going augment its dignity; / Nor did my ears hear from anyone / Why I had to come and why I went.

Oh heart you will not arrive at the solving of the riddle, / You will not reach the goal the wise in their subtlety seek; / Make do here with wine and the cup of bliss, / For you may and you may not arrive at bliss hereafter.

"The Ruba'iyat of Omar Khayyan", Penguin Classics Books 1979, (original from XII th century).

Un fragmento de Miguel Hernández, "que murió sin que supiésemos que existía". Muy especialmente a Isabel María, doquiera que se encuentre...

Cartas, relaciones, cartas:
tarjetas postales, sueños,
fragmentos de la ternura,
proyectados en el cielo,
lanzados de sangre a sangre
y de deseo a deseo.

Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra,
que yo te escribiré.


Fragmento de "Carta" en "El hombre acecha" de Miguel Hernández (1935).

I enjoyed and learned a lot with the following book. If you want to know something about cryptography (and about Julius Caesar, Mary Queen of Scots, the old Minoic alphabet or the Enigma machine) this is your book... try to break the Beale cypher...

"A code is constantly under attack from codebrakers. When the codebreakers have developed a new weapon that reveals a code's weakness, then the code is no longer useful. It either becomes extinct or it evolves into a new, stronger code. In turn, this new code thrives only until the codebreakers identify its weakness, and so on. This is analogous to the situation facing, for example, a strain of infectious bacteria."

Simon Singh (http://www.simonsingh.com) "The code book", Fourth Estate (1999).

La Europa que hacemos nació junto al pueblo polaco de Oswiecim en 1945 y ha crecido arrastrando el estigma de ese pecado original que nunca conseguiremos borrar.

"El recuerdo de lo que ocurrió es, en nosotros, indeleble, como el tatuaje que los supervivientes llevan aún en el brazo... Cada primavera los árboles florecen en Auschwitz porque la hierba no se cansa de crecer en estos campos malditos... Cuando los sofistas nos recomienden el olvido, pensaremos en la agonía de los deportados sin sepultura y de los niños que no volvieron. Porque esta agonía durará hasta el fin del mundo."

Vladimir Jankelevitch "Perdonar", Roger maria (1971).

This is one of the books that helped me to dream during my childhood. I came accross the original version many, many years later, when that amazing country called Brazil had already branded my life for ever.

"The first impression which I received  when I had recovered my breath was the extraordinary view over the country which we traversed. The whole Brazilian plain seemed to lie beneath us, extending away and away until it ended in dim blue mists upon the farthest sky-line."

Sir Arthur Conan Doyle, "The lost world".

This one helped me to understand so many things about who I am, who we are and the connection between both.

"[...] perhaps farming arose simply because it was a "good idea". But "good" in what sense? In the sense that it helped people avoid starvation? In the sense that it helped people win wars? In the sense that it helped people gain status? Yes - in the sense that it helped people do the things that people try to do. And by virtue of thus satisfying people, the idea of farming was "good" in another, very fundamental, sense it was good at getting itself spread; in cultural evolution's war of all against all, the concept of farming was a survivor."

Robert Wright, "Nonzero: History, evolution & human cooperation", Abacus (2000).

Como el río de Heráclito, mi vida siempre vuelve a Borges como una obsesión, como una melodía inabarcable, como un diabólico arcidriche, como Jana Breuscht...

"Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire. / El que agradece que en la tierra haya música.

El que descubre con placer una etimología. / Dos empleados que en el café del Sur juegan un silencioso ajedrez.

El ceramista que premedita un color y una forma. / Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.

Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto. / El que acaricia a un animal dormido.

El que justifica o quiere justificar el mal que le han hecho. / El que agradece que en la tierra haya Stevenson.

El que prefiere que los otros tengan razón. / Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo."

Jorge Luis Borges, "Los justos".

Il y a quelque temps, il y avait une langue que j'aimais et que maintenant j'ai dejà oubliée. C'était la langue de l'amour et je n'apporte ici que la peste...

"Les fléaux, en effet, sont une chose commune, mais on croit difficilement aux fléaux lorsqu'il vous tombent sur la tête. Il y a eu dans le monde autant de pestes que de guerres. Et pourtant pestes et guerres trouvent les gens toujours aussi dépourvous."

Albert Camus, "La peste"

Par contre, j'ai toujours aimé cetté petite perle de la langue de l'amour. Son influence est telle que même en espagnol nous dissons "partir es morir un poco".

Partir c'est mourir un peu, / c'est mourir á ce qu'on aime: / On laisse un peu de soi-même / en toute heure et dans tout lieu.

(Leaving is dying a little / dying to one's loves: / One leaves behind a little of oneself / at every moment, everywhere.)

Edmont Haraucourt, "Seul" en "Rondel de l'Adieu" (1891).

"En Comala comprendí que al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver", cantó Joaquín Sabina. Que las siguientes líneas no les priven de leer la enorme novela que es "Pedro Páramo"...

"Despertó esa misma noche, estremecida en la oscuridad, porque acababa de averiguar al fin, en sueños, lo que pasaba en la novelita mejicana de Juan Rulfo que ella nunca conseguía comprender del todo por más que la agarraba. Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre. Híjole. Los personajes de aquella historia estaban todos muertos, y no lo sabían."

Arturo Pérez-Reverte, "La reina del Sur", Santillana (2002).

I like next author a lot. I have also read "Genome", which I consider a masterpiece. Did you know what our brain was for?

"A gazelle on the African savannah is trying not to be eaten by cheetahs, but it is also trying to outrun other gazelles when a cheetah attacks. What matters to the gazelle is being faster than other gazelles, not being faster to cheetahs. (There is an old story of a philosopher who runs when a bear charges him and his friend. "It's no good, you'll never outrun a bear", says the logical friend. "I don't have to", replies the philosopher, "I only have to outrun you.") [...] We use our intellects not to solve practical problems, but to outwit each other. Deceiving people, detecting deceit, understanding people's motives, manipulating people - those are what the intellect is used for."

Matt Ridley, "The Red Queen: Sex & the Evolution of Human Nature", Penguin Books (1993).

Por algún motivo es mucho más probable acabar siendo un fanático si uno vive en Gaza que si uno vive en Oslo. ¿Cual es la configuración de causas?

"Cómo curar a un fanático? Perseguir a un puñado de fanáticos por las montañas de Afganistán es una cosa. Luchar contra el fanatismo, otra muy distinta. La actual crisis del mundo, en Oriente Próximo, o en Israel/Palestina, no es consecuencia de los valores del islam. No se debe a la mentalidad de los árabes como claman algunos racistas. En absoluto. Se debe a la vieja lucha entre fanatismo y pragmatismo. Entre fanatismo y pluralismo. Entre fanatismo y tolerancia. El fanatismo es más viejo que el islam, que el cristianismo, que el judaísmo. Más viejo que cualquier Estado, gobierno o sistema político. Más viejo que cualquier ideología o credo del mundo. Desgraciadamente, el fanatismo es un componente siempre presente en la naturaleza humana, un gen del mal, por llamarlo de alguna manera".

Amos Oz, "Contra el fanatismo", Ediciones Siruela (2003).

Había oído en varias ocasiones la historia de cómo Eratóstenes ideó un sistema para medir la circunferencia de la Tierra. Su cálculo no erró por mucho. Por otra parte, vagaban en mi subconsciente diversas leyendas sobre las discusiones de Colón para demostrar que la Tierra era, en efecto, redonda y que se podían alcanzar las Indias navegando hacia el occidente. Siempre me resulto curioso que lo que se sabía dos milenios atrás, cayera en el olvido y tuviera que ser redescubierto. Me he encontrado con este párrafo, que viene a decir que la gente del siglo XV no era tan tonta:

"Ya hacía muchas generaciones que se había comprobado que la Tierra era esférica. Los astrónomos griegos de Mileto, ya aventurarron hacia el año 500 adC que el mundo era una esfera. Esta idea la desarrolló Pitágoras poco tiempo después. Aunque gran parte del saber griego se perdiese posteriormente, la Iglesia Católica había aceptado la hipótesis hacia el año 750 de nuestra era y, en el siglo XV, la esfericidad de la tierra era generalmente aceptada. Sólo los más ignorantes seguían manteniendo que la Tierra era plana".

Hugh Thomas, "El Imperio español: De Colón a Magallanes." Planeta, Barcelona (2004).

[Principal - Homepage]