Retornar...>>

ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN TRABAJO 3: Programación Neurolinguística (PNL)
Autor: (Alexander Varela)

 

1. ¿Qué es la PNL?

            Podemos definirla como un modelo por el cual, el individuo percibe al mundo tal y como lo ve por sí mismo. Cada persona tiene una percepción distinta del mundo que nos rodea, es decir, cada individuo estructura su experiencia de manera individual y se centra más hacia el cómo funciona la mente humana en vez del porqué.

2. Origen de la PNL

            A mitad del siglo XX, los científicos y psicólogos más destacados de la época, retomaron en el campo científico evidencias que existían entre el cerebro y el lenguaje que permitían hacer estudios del porqué el hombre tenía vivencias, emociones, sentimientos y pensamientos pasados y, desde el campo psicológico dedicaron su atención a los procesos del comportamiento anormal y del cómo se lograba llevar a la normalidad a los sujetos estudiados. Esta estrategia estuvo en vigencia hasta que se inició el estudio del PNL. (O´Connor, 1997).

            La PNL nació por iniciativa de John Grinder (Psicolingüísta) y Richard Bandler (Matemático, Psicoterapeuta, Gestaltista) a principios de la década de los años setenta. La tarea de ambos se orientó en la búsqueda del por qué unos terapeutas tuvieron éxito en sus tratamientos. Eligieron a Milton Erickson, Virginia Satir, Fritz Perls y Carls Rogers e identificaron los patrones conductuales empleados por éstos, la forma como ellos realizaban las invenciones verbales, el tono y el timbre de su voz, sus actitudes no verbales, sus acciones movimientos y posturas, entre otros.

3. Utilidad

            Permite desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje que a su vez nos ayuda a superar etapas de nuestras vidas, es decir, situaciones conflictivas que de una u otra forma no nos permiten ser felices y continuar con nuestras metas. Entre otros aspectos importantes:

4. Aplicación
            Abarca todos los campos humanos. Los más destacados:

Aunque no se consideran aplicaciones específicas, muchas personas aplican la Programación Neurolinguística en áreas como la política, la capacitación, las artes escénicas, la religión, el mercadeo, la publicidad, entre otros.

5. Comparación entre el cerebro humano y las computadoras

            Como todos sabemos las computadoras procesan información, de manera sistemática. El hombre (el cerebro) a su vez también lo hace de manera semejante a la máquina. La computadora posee elementos de entrada (teclado, ratón, scanner), de salida (monitor, impresora, entre otros) y el procesador, quien se encarga como su palabra lo indica, de procesar toda la información. Haciendo semejanza entre el hombre y la máquina cabe destacar que el procesador es nuestro cerebro quien procesa toda la información que percibimos de nuestro entorno, haciendo uso de nuestros sentidos; los elementos de entrada: el oído, la vista, el tacto, olfato y gusto. Por elemento de salida el habla. Por lo que podemos relacionar al Hombre y máquina con el siguiente esquema:

 

Elementos de entrada ---- CPU y Cerebro ----Elementos de salida

Procesan la Información

 

6. Presuposiciones de la PNL

Infografía

Retornar...>>

Hosted by www.Geocities.ws

1