UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES
MAESTRÍA EN GERENCIA DE FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

FASE 1: GERENCIA, PLANIFICACIÓN Y SEMINARIO DE TESIS DE GRADO

AUTOR: ING. ALEXIS PORRAS

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN
TRABAJO 5

 

 

 

Tomando en cuenta que en el presente siglo muchas son las inquietudes que posee el líder organizacional, y apreciando la existencia de herramientas de apoyo a la planificación, tal como lo es la PROSPECTIVA, se indica al participante reflexionar sobre  los principales aspectos que trata la prospectiva estratégica y con base en esta reflexión, presente un referente de definiciones, problemas y métodos ( Godet:2000), relacionándolo con el problema objeto de estudio, seleccionado como tema de investigación.

Apoyo conceptual referencial: Caja de herramientas de la prospectiva estratégica. (Godet:2000). Disponible en www.prospektiker.es/documentos/caja2000.pdf  y  todo aquel material que pueda complementar la actividad. El esquema de presentación es de libre elección del participante, al cual se le exige demostrar en las ideas concluyentes el dominio de los contenidos trabajados.

 

Aclaratoria del Profesor Vera:

La idea con el trabajo 5 es que investiguen sobre Prospectiva y su empleo como herramienta de planificación. De esa investigación deben: en primer lugar (1ro), reflexionar sobre ella (cuándo se usa, para qué se usa, sobre qué gira o se fundamenta, qué considera como esencial, etc.) lo que conlleva a extraer o determinar –según ustedes– los principales aspectos que trata la prospectiva; y como segundo (2do), presentar un referente de definiciones, problemas y métodos que, en tercer lugar (3ro), deben vincular con el problema de investigación que es objeto de estudio.

 

La prospectiva: (Según Rivas, Rossana 1 )

“Permite reflexionar de manera sistemática sobre el futuro, desarrollando una visión compartida y proporcionando una base adecuada para la gestión eficaz de las organizaciones. Con relación al cambio organizacional, la complejidad del entorno demanda de los actores la renovación de sus maneras tradicionales de planificar el futuro para lograr el bienestar económico y social.”

 

Objetivos de la prospectiva: : (Según 1 )

a) anticipar situaciones futuras

b) diseñar lineamientos para la acción, dirigidos a lograr un futuro deseable.

 

Prospectiva tecnológica: (Según 1)

Se ubica en el campo de la ciencia y la tecnología y se define como el conjunto de acciones sistemáticas orientadas a identificar tecnologías emergentes que produzcan significativos beneficios económicos y sociales.

 

Prospectiva estratégica:  (Según 1)

Plantea la aplicación de ciertos procesos secuenciales: de reflexión prospectiva, de acción estratégica y de apropiación, motivación y movilización.

 

Similitudes y diferencias entre el Planeamiento Estratégico y la Prospectiva Estratégica : (Según 1)

Ambas:

•  Diseñan un futuro deseado.

•  Se proponen tener la capacidad de influir en el futuro.

•  Movilizan a todos los actores.

•  Propician la mejor comprensión de las estrategias de acción de una organización.

Las principales diferencias son:

•  La Prospectiva comienza en el pasado.

•  La Prospectiva es la razón de ser del presente.

•  La Planificación propone un futuro único mientras que la prospectiva se ubica en un contexto de futuros múltiples.

 

 

Concepto de prospectiva (Según Echarri, José Miguel, 2)

      “La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.”

 

Metodología  según (Según 2)

       La prospectiva estratégica la desarrollamos utilizando un conjunto de métodos todos ellos excrutables: explícitos, analizables y explicables. Hay métodos cuantitativos y cualitativos; los primeros son más conocidos porque se aplican en las disciplinas "económicas" (Teoría Económica y Economía Política), los segundos son típicos de la investigación socioeconómica cualitativa. La Prospectiva requiere un enfoque multidisciplinar, por tanto se utilizan los métodos que se consideran idóneos en función de la naturaleza de la temática objeto de estudio.

      Si se trata de estudiar con rigor una temática determinada con el fín de llegar a conclusiones válidas desde el punto de vista prospectivo-estratégico, proponemos desarrollar el método de escenarios en su integridad, tal como lo entendemos y aplicamos.

       El método de escenarios comprende un cierto número de etapas muy precisas que se encadenan en una secuencia lógica. Son las siguientes: 

       a.- Delimitación del sistema y búsqueda de las variables-clave (externas, internas, motrices, dependientes, etc.) 

         b.- Análisis estructural: determinación y estudio de las interacciones entre variables; relaciones directas e indirectas, ocultas, potenciales, etc., que configuran el sistema (Empresa,  Sector, Mercado, Acción Política, Problemática, etc. ...

         c.- Análisis retrospectivo: se estudia la evolución pasada del sistema: se identifican los mecanismos, actores y tendencias de mayor peso que han determinado la evolución hasta hoy. 

         d.- Análisis de estrategias de actores: análisis matricial que estudia los retos, objetivos, fuerzas, posiciones, jerarquías, convergencias y divergencias, alianzas y conflictos, de los actores implicados en el sistema. Se deducen unas recomendaciones estratégicas. 

         e.- Elaboración de conjuntos de hipótesis combinadas y probabilizadas sobre las variables-clave del futuro, resultados de los posibles conflictos entre actores (por ej., competitivos) y posibles rupturas de tendencias. Se utiliza un método de "consulta a expertos" de la familia Dephi  que tiene en cuenta las probabilidades -simples y condicionales- de realización de cada hipótesis en función de las demás. 

         f.- Con la información obtenida de las fases anteriores se elaboran propiamente los Escenarios (v. definición arriba). Se eligen las imágenes (situaciones) finales, clasificándolas por orden de probabilidad decreciente. Se puede hacer un análisis de sensibilidad indicativo de cuales son las hipótesis que hay que favorecer o impedir para que el sistema evolucione en el sentido deseado. 

         Se elige uno o varios escenarios de referencia (con gran promedio de probabilidades de ocurrencia) y unos escenarios contrastados que exploran situaciones futuras mediante trayectorias de evolución de probabilidad no nula. 

         A cada juego de hipótesis coherente y más o menos probable le corresponde un escenario -un modelo- (¡ojo!: no confundir como escenarios las variantes de simulación de un mismo modelo) que nos describirá las situaciones futuras así como las trayectorias de las variables  que permiten pasar desde la situación origen a situaciones intermedias y a la situación futura. 

         Llegados aquí procede hacer una síntesis para distinguir apropiadamente lo que es posible, realizable o deseable y en qué condiciones. En el marco de los escenarios y teniendo en cuenta los objetivos asociados a los retos de futuro, los responsables implicados estarán en condiciones de definir una estrategia que apoye la realización efectiva de los escenarios más favorables a los objetivos de la organización y/o que limite las consecuencias nefastas de una evolución próxima al escenario pesimista. 

         g.- Definición y elección de las opciones estratégicas: la multiplicidad de acciones posibles plantea el problema de la elección de aquellas que sean más razonables, teniendo en cuenta los objetivos fijados por la organización y las restricciones (existentes o potenciales); algunas acciones son válidas en todas las hipótesis de escenarios, otras sólo son válidas en algunas hipótesis y comportan, por tanto, un riesgo que es conveniente evaluar. Se aconseja utilizar métodos multivariantes que permitan: 

        - evaluar las consecuencias de cada una de las acciones posibles en los distintos contextos descritos por los escenarios. 

        - juzgar cada acción por multicriterios: políticos, sociales, comerciales, tecnológicos, financieros, etc. 

        - anticipar el conjunto de acciones a emprender prioritariamente teniendo en cuenta las probabilidades de aparición de los diferentes escenarios.

 

 

 

CINCO IDEAS CLAVES DE LA PROSPECTIVA (Según Godet, Michel 3)

Toda forma de predicción es una impostura. El futuro no está escrito sino que queda por hacer. El futuro es múltiple, indeterminado y abierto a una gran variedad de futuros posibles. Lo que pasará mañana, depende menos de las fuertes tendencias que se impondrían fatalmente a los hombres que de las políticas que desarrollan los hombres al objeto de hacer frente a esas tendencias. Si el futuro es en parte fruto de la voluntad, esta última para ejercerse eficazmente debe intentar guardar el espíritu de las cinco ideas clave de la prospectiva.

El mundo cambia pero los problemas permanecen. (Según 3)

 

Después de un cuarto de siglo de reflexiones y de estudios prospectivos sobre los territorios, las empresas y las grandes apuestas que tienen las sociedades modernas, podemos decir que hemos llegado a una constatación bien conocida y, por tanto, generalmente ignorada: Son siempre los hombres y las organizaciones los que crean la diferencia. Así, cuando una empresa se encuentra en dificultades, no sirve para nada buscar un chivo expiatorio en la tecnología o en la competencia que además, como sabemos, muchas veces viene con un carácter fuertemente desleal por motivo de las subvenciones. En realidad, todo se explica mejor si considerásemos que se trata de un fallo grave de calidad en el management y que se muestra incapaz de anticipar, de innovar y de motivar a los hombres.

El mundo cambia y los problemas permanecen. Tal es la constatación que se impone cada vez que nos tropezamos con un problema con el que ya nos hemos encontrado cinco, diez o incluso quince años antes. Este es el caso de la energía, del transporte aéreo en la región parisina, de Correos, y de las apuestas de las sociedades modernas como el empleo y la formación. La ventaja que para el hombre tiene la reflexión es enorme: la inversión intelectual realizada no está apenas obsoleta y es suficiente actualizarla con datos recientes para que podamos reencontrar la mayor parte de los mecanismos y constantes anteriores.

Los hombres tienen la memoria corta: desconocen lo que es el largo plazo y sus enseñanzas. La historia no se repite pero los comportamientos se reproducen.

Con el correr del tiempo, los hombres conservan inquietantes similitudes de comportamiento que les conducen, colocados ante situaciones comparables, a reaccionar de manera casi idéntica y, en consecuencia, de una manera previsible. De este modo, es como nos encontramos en el pasado innumerables lecciones olvidadas, ricas en enseñanzas con respecto al futuro: los ciclos de escasez y de abundancia relacionados con las anticipaciones sobre la fijación de precios, la sucesión de largos periodos de inflación seguidos de otros de deflación, o la todavía inquietante coincidencia entre las evoluciones demográficas y la expansión o el declive económico y político del país, testimoniando esta realidad.

Cada generación tiene la impresión de que está viviendo una época de mutación sin precedentes. Esta desviación es natural: esta época resulta terriblemente excepcional para cada uno de nosotros puesto que es el único tiempo que nosotros vivimos. De ahí viene la tendencia, simétrica a la precedente, de sobreestimar la importancia y la rapidez de los cambios, en particular en lo concerniente a las nuevas tecnologías.

Los actores clave en el punto de bifurcación (Según 3)

 

El mundo real es muchísimo más complejo de lo que nos pensamos y sería inútil esperar que un buen día alguien diese con la ecuación que nos descubriese su eventual determinismo escondido. E incluso, caso de que ello llegara a suceder, la incertidumbre, inherente a toda medición sobre todo social, mantendría el abanico de los futuros posibles totalmente abierto y desplegado, al menos en el interior de nuestras almas. Puesto que el determinismo es indeterminable, es necesario "hacer como si" nada estuviera decidido, como si la revolución de la voluntad fuese capaz de hacer frente y darle la vuelta a la tiranía del azar y de la necesidad. 

¿Cómo podríamos reconocer los puntos de las bifurcaciones? ¿Qué acontecimientos, qué innovaciones permanecerán sin originar consecuencias, cuáles de éstas afectarán a la globalidad del sistema, trastocándolo, determinando irreversiblemente la elección de una evolución, cuáles son las áreas donde podría realizarse la elección, cuáles son las áreas de estabilidad...?. He ahí las cuestiones que plantea Ilya Prigogine (1990). Estas cuestiones constituyen el menú cotidiano de la prospectiva. Cuando identificamos el abanico de los futuros posibles a través de la elaboración de escenarios estamos reconociendo el diagrama de las bifurcaciones. Los parámetros de las bifurcaciones son las variables-clave del análisis prospectivo.

 

Un alto a la complicación de lo complejo (Según 3)

¿Es necesario que nos dotemos de herramientas complejas para leer la complejidad de la realidad?. Nosotros pensamos más bien lo contrario; los grandes seres que han estado dotados de un pensamiento complejo han sabido, mejor que otros, dar con leyes relativamente simples a la hora de comprender el universo. Recordemos los principios de la termodinámica y, ¿Por qué no? la teoría de la relatividad. Es necesario felicitar la llamada al orden que Maurice Allais (1989), uno de los economistas matemáticos más grandes de nuestro tiempo, nos hace: "Una teoría cuyas hipótesis y consecuencias no pueden ser contrastadas con la realidad carece de todo interés científico". Maurice Allais añade que nunca tendremos modelos perfectos sino solamente modelos que se aproximan a la realidad y precisa; "de dos modelos, el "mejor" será siempre aquél que por aproximación representará de la manera más sencilla los datos que se derivan de la observación de la realidad".

 

Plantearse las buenas preguntas y desconfiar de las ideas recibidas (Según 3)

A menudo nos olvidamos de interrogarnos sobre si las preguntas que nos formulamos están bien planteadas y uno se precipita como las ovejas del rebaño de Panurgo en la búsqueda ilusoria de respuestas a preguntas falsas. Ahora bien, de todos es sabido que no habrá buenas respuestas allá donde previamente no establezcamos las preguntas correctas. El problema es el siguiente: ¿Cómo plantear las buenas preguntas?.

La luz crea también la sombra. Si los focos de la actualidad son tan potentes y se enfocan solamente sobre ciertos problemas, no podremos evitar que escondamos otros problemas, con frecuencia más graves, entre las sombras de forma que no los podamos ver. Las ideas y estereotipos que recibimos y están de moda son los que dominan la actualidad. Deberían ser contemplados con desconfianza pues estas ideas son, con frecuencia, una fuente inagotable de errores de análisis y de previsión. Maurice Allais figura entre los aliados objetivos de este combate. El denuncia también "la tiranía de las ideas dominantes". La información se encuentra amordazada por el conformismo del consenso que empuja a que cada uno se reconozca en la opinión dominante y rechace el punto de vista minoritario. En consecuencia, en nuestra sociedad es muy probable que aquel que opine con tino y justeza tenga muy pocas oportunidades para ser entendido.

Evidentemente, esta observación no les da ningún crédito suplementario a las predicciones que sean extravagantes, pero pone en evidencia a un buen número de conjeturas e ideas recibidas. En este sentido, creemos que es bueno e indispensable para la prospectiva cuestionar el confort que guardan nuestros espíritus y despertar las conciencias que están dormidas soñando con falsas certidumbres.

 

De la anticipación a la acción a través de la apropiación (Según 3)

Tener un visión global es imprescindible para la acción local y cada uno, a su nivel, debe poder comprender el sentido que tienen sus acciones y poder resituarlas en el contexto de un proyecto más global en el cual dichas acciones se insertan. La movilización de la inteligencia resulta tanto más eficaz a la medida que se inscribe en el marco de un proyecto explícito y definido y conocido por todos. La motivación interna y la estrategia externa son pues dos objetivos indisociables que no se pueden alcanzar por separado.

El éxito del proyecto pasa a través de la apropiación. En función de su transparencia, la movilización colectiva no puede entrar directamente en las opciones estratégicas que por naturaleza deben ser confidenciales. Por consiguiente, es la reflexión prospectiva, realizada colectivamente, la que al centrarse sobre la amenazas y oportunidades del entorno la que le da un contenido a la movilización y permite, a su vez, la apropiación de la estrategia.

La apropiación intelectual y afectiva constituye un punto de paso que resulta obligado si es que se quiere que la anticipación cristalice en una acción eficaz.

 

MÉTODO DELPHI (Según 3)

OBJETIVO

El método Delphi tiene como finalidad poner de manifiesto convergencias de opinión y hacer emerger ciertos consensos en torno a temas precisos, mediante preguntas a expertos por medio de cuestionarios sucesivos.

El objetivo más frecuente de los estudios delphi es el de aportar iluminación a los expertos sobre zonas de incertidumbre a fin de ayudar a la decisión.

 

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

La técnica ha conocido diferentes versiones, nosotros presentaremos aquí la que de forma clásica ha sido más utilizada.

 

Fase 1: formulación del problema

Se trata de una etapa fundamental en la realización de un delphi. En un método de expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy grande por cuanto que es preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados poseen todos la misma noción de este campo.

La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las preguntas deben ser precisas, cuantificables (versan por ejemplo sobre probabilidades de realización de hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de las veces sobre datos de realización de acontecimientos) e independientes (la supuesta realización de una de las cuestiones en una fecha determinada no influye sobre la realización de alguna otra cuestión).

 

Fase 2: elección de expertos

La etapa es tanto más importante cuanto que el término de "experto" es ambiguo. Con independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será elegido por su capacidad de encarar el futuro.

La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta razón precautoriamente los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal y de forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de cada experto y no la opinión más o menos falseada por un proceso de grupo (eliminación de líderes).

 

Fase 3: desarrollo practico y explotación de resultados

El cuestionario es enviado a un centenar de expertos (hay que tener en cuenta las no-respuestas y abandonos: el grupo final no debe ser inferior a 25). Naturalmente el cuestionario va acompañado por una nota de presentación que precisa las finalidades, el espíritu del delphi, así como las condiciones prácticas del desarrollo de la encuesta (plazo de respuesta, garantía de anonimato). Además, en cada cuestión, puede plantearse que el experto deba evaluar su propio nivel de competencia.

El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y precisar la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la 3ª consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva: opinión consensuada media y dispersión de opiniones (intervalos intercuartiles).

ÚTILES, LÍMITES Y CONCLUSIONES PRÁCTICAS DEL METODO DELPHI: (Según 3)

Una de las ventajas del delphi es la quasi-certeza de obtener un consenso en el desarrollo de los cuestionarios sucesivos (pero ¡atención! convergencia no significa coherencia). Por lo demás, la información recogida en el curso de la consulta acerca de acontecimientos, tendencias, rupturas determinantes en la evolución futura del problema estudiado, es generalmente rica y abundante. Finalmente, este método puede utilizarse indistintamente tanto en el campo de la gestión y de la economía como en el de las ciencias sociales.

Varios son los problemas que limitan el alcance del método que se revela largo, costoso, fastidioso e intuitivo más que racional. La tramitación presionante (encuesta en varias tandas) es además discutible puesto que solo los expertos que se salen de la norma deben justificar su posición. Sin embargo, podemos considerar también que la opinión de los divergentes es, en términos de prospectiva, más interesante que aquella de los que entran en el rango.

Aparentemente el Delphi parece un procedimiento simple, fácilmente aplicable en el marco de una consulta a expertos. Sin embargo existe el riesgo de que los fracasos y/o decepciones desanimen a los "usuarios aficionados". El método viene bien para las aplicaciones decisionales, pero debe estar adaptada en función del objetivo del estudio para la prospectiva. En particular, no es necesario obtener a toda costa una opinión consensuada mediana pero es importante poner en evidencia varios grupos de respuestas para el análisis de puntos de convergencia múltiples.

Delphi es sin duda una técnica que desde hace unos cuarenta años ha sido objeto de múltiples aplicaciones en el mundo entero. No todos respetan, sin embargo, el proceso descrito en estas páginas. Algunos cuestionarios de Delphi sólo tienen el nombre y no son más que cuestionarios por vía postal sobre temas prospectivos.

 

Definición Personal de Prospectiva:

La Prospectiva trata de ayudar a construir el futuro basado en el presente, a diferencia de la planificación (que solo propone un único futuro) propone un contexto de futuros múltiples, es decir basados en situaciones y hechos del presente puede presentarse de diferentes maneras en el futuro a mediano y largo plazo.

La Prospectiva esta asociada a la capacidad de cambio e innovación que poseen las organizaciones en sus procesos.

 

 

El problema de Investigación Objeto de Estudio:

Titulo:

 Diseño de un Plan Estratégico de prestación de Servicio de Transporte público en la ciudad de Maracaibo.

 

Tipo de investigación: 

     Nivel de Investigación: Descriptivo.

     Diseño de Investigación: De Campo.

 

Hechos que definen el problema

      Limitaciones del servicio de transporte público en la ciudad de Maracaibo debido al poco funcionamiento de la Red Maestra de Transporte Público y la desorganización de la Red Complementaria de Transporte Público en la ciudad de Maracaibo.

 

Teorías: Gerencia, Servicios y Planificación Estratégica.

 

Método: Cuantitativo (Deductivo/Descriptivo).

 

Técnicas:

     Técnicas de Recolección de Datos: Entrevistas y Observación directa, aparte de eso voy a utilizar los Instrumentos de Recolección de Datos: Cuestionarios y Guía de Observación.

     Técnicas de Análisis: Para procesar la información recopilada me voy a basar en Estadística Descriptiva, a través del programa estadístico SPSS.

 

 

Vinculación del problema de Investigación:

Aunque algunos autores como (LYCOS SYSTEM 4), consideran que el método Delphi no es muy fiable, lo considero un método apropiado en este momento de investigación, me basaré en las Fases del Método Delphi de la Caja de Herramientas de Prospectiva Estratégica (Godet 3)

 

Fase 1: formulación del problema

De lo anterior surge la siguiente interrogante:

    ¿Por que motivo hay limitaciones del servicio de transporte público en la ciudad de Maracaibo?

 

Ejemplo de algunos ITEMS del Cuestionario:

¿Cómo evalúa los diversos medios de transporte en la ciudad de Maracaibo? 

 

 

En cuanto a calidad de servicio. 
Marque una casilla en cada línea.

 

Muy   Bueno

   Bueno

 Regular

     Malo 

Muy   Malo

 

Transporte Colectivo Urbano (Autobús)

 

 

 

 

 

 

Transporte Colectivo Urbano (Microbús)

 

 

 

 

 

 

Transporte  Urbano (Carros por Puesto)

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a cantidad de unidades (Parque Automotor) 
Marque una casilla en cada línea.

 

Muy   Bueno

   Bueno

 Regular

     Malo 

Muy   Malo

 

Transporte Colectivo Urbano (Autobús)

 

 

 

 

 

 

Transporte Colectivo Urbano (Microbús)

 

 

 

 

 

 

Transporte  Urbano (Carros por Puesto)

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a horario de trabajo 
Marque una casilla en cada línea.

 

Muy   Bueno

   Bueno

 Regular

     Malo 

Muy   Malo

 

Transporte Colectivo Urbano (Autobús)

 

 

 

 

 

 

Transporte Colectivo Urbano (Microbús)

 

 

 

 

 

 

Transporte  Urbano (Carros por Puesto)

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase 2: elección de expertos

Se escogerá una serie de expertos para que realicen los diferentes Ítems del cuestionario y se les hará llegar este por vía correo, fax y en persona.

 

 

Fase 3: desarrollo practico y explotación de resultados

El Cuestionario le llegará a los expertos con el siguiente encabezado:

 

 

 

Fecha de Entrega: ___________

Fecha Máxima de Recepción:__________

 

Datos del Encuestado:

 

Nombre:______________________________________  Edad:___________  Sexo:______

Grado de Instrucción:___________________________ Ocupación:__________________

 

 

INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL CUESTIONARIO

 

     A continuación se le presenta un grupo de Ítems con varias alternativas de respuestas.

     Lea Cuidadosamente cada Ítems y seleccione una de las alternativas marcando con una “X”, aquella que considere se corresponde con su opinión.

     Escala de valores de 5 alternativas:

Los datos que usted está aportando se utilizaran solo para el objeto de estudio de esta investigación, por tanto garantizamos la confidencialidad de la información que usted está suministrando.

 

Gracias por su Receptividad.

 

Ing. Alexis Porras.

 

       

 

 

Referencias

1        Rivas Rossana (2004) La prospectiva en el ámbito de las organizaciones, Lima Perú, Articulo escrito en  Palestra, Portal de Asuntos Públicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú Disponible: http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=50&num=1 [Consulta: 12 de Junio de 2007]

 

2        Echarri José Miguel, (1999)  Prospectiva: ¿Que es? Articulo de Presentación Escrito   en la Pagina del Instituto de Prospectiva Estratégica, S.L.  Disponible: www.prospecti.es/ [Consulta: 11 de Junio de 2007]

 

3        Godet Michel (Abril 2000) Caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Disponible: www.prospektiker.es/documentos/caja2000.pdf  [Consulta: 09 de Junio de 2007]

 

4        Artículo escrito en la página de LYCOS SYSTEM de Francesc Guillemat Rocamora  (junio  2004)   Prospectiva, Disponible:  http://usuarios.lycos.es/guillemat/290.htm [Consulta 13 de Junio de 2007]

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1