El Informativo Blog

Contenido

  1. Definicion.
  2. Formacion.
  3. Composición y Estructura de la Tierra.
  4. 10 Cosas que quizas no sabias de la Tierra.
  1. Definicion.
  2. Historia.
  3. Medicion de Terremotos.
  4. Escalas


Albert Einstein, fisico famoso que presento
la Teoria de la relatividad

La tierra


Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

Definicion

La Tierra es nuestro planeta y el único habitado. Está situado en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones adecuadas para que exista vida.

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur és más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.


Imagen de la Tierra tomada por la NASA
durante la misión Apolo 8.

Formación

La Tierra lleva un buen tiempo orbitando este sistema, no es un planeta que se formo de la noche a la mañana, la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, junto con todo el Sistema Solar.

Aunque las piedras más antiguas no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar.

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra era casi homogénea y bastante fría. Pero la continuada contracción de materiales y la radiactividad de algunos de los elementos más pesados hizo que se calentara.


Comparación de tamaño de los planetas interiores
(de izquierda a derecha): Mercurio, Venus, Tierra y Marte.


Después, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad, produciendo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, cayendo hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo.

Al mismo tiempo, la erupción de los numerosos volcanes, provocó la salida de vapores y gases volátiles y ligeros. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos.

 

Composición y Estructura de la Tierra

La estructura de la Tierra puede establecerse según dos criterios diferentes: según su composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo; según sus propiedades físicas se definen la litosfera, la astenosfera, la mesosfera y el núcleo.

Capas en funcion de la Composicion de la Tierra:

10 Cosas Que Quizas No Sabias de la Tierra

  1. La Tierra no es Redonda

  2. Desde pequeños nos han dicho que nuestro planeta es redondo y tendemos a idealizarlo como una forma esférica casi perfecta, debido sobre todo a la imagen que nos muestran en documentales y libros de texto, pero la realidad es diferente.

    Como podemos ver en esta imagen basada en los datos capturados por el satélite GOCE la Tierra tiene una forma claramente irregular, ¿pero por qué? La forma de nuestro planeta es el resultado de un cúmulo de cosas, que van desde su propia composición interna hasta la gravedad y el peso de los océanos, además de su rotación y la atracción de la Luna.

    Una forma sorprendente y muy alejada de la idea de “redondez” tradicional que todavía hoy se mantiene.

     

  3. El diá no Tiene 24 Horas

  4. Se dice que un día es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje, y desde siempre hemos considerado que dicho periodo equivale a 24 horas, unidad de tiempo que utilizamos desde épocas muy antiguas.

    Si hablamos en sentido estricto, bajo el supuesto arriba expuesto, un día terrestre tiene realmente 23 horas 56 minutos y 4 segundos, periodo de tiempo que se asocia a lo que se conoce como “día sideral”.

    En base a esto podemos distinguir dos tipos de días, el día solar, que tiene ese total de 24 horas, y el día sideral, que como dijimos tiene casi cuatro minutos menos.

  5. La Atmósfera Nos Protege de los Meteoritos

  6. Sin la atmósfera no podría haber vida en la Tierra, al menos no en las formas complejas que conocemos y que habitan actualmente en dicho planeta, ya que la misma nos protege de la radiación solar y retiene el oxígeno que tanto necesitamos para vivir.

    Pero nuestro “guardián gaseoso” es mucho más, ya que también actúa como capa de protección que frena a diario unas cien toneladas de meteoritos y polvo que llegan del espacio, los cuales acaban descomponiéndose por el calor generado con la fricción producida al intentar atravesarla.

    ¿Sorprendidos? Pues os dejamos otro dato, el meteorito más grande que logró superar la atmósfera llegó tan deteriorado y a una velocidad tan reducida que no dejó ni siquiera un cráter. Sí, hablamos del Hoba, conservado en Namibia.


    Los gases atmosféricos de la Tierra dispersaron la luz azul
    más que otras longitudes de onda, dando a la Tierra un halo
    azul cuando se ve desde el espacio


  7. El 97% del Agua de la Tierra es Salada

  8. El agua es un elemento dominante en la Tierra y también un recurso vital para el sostenimiento de la vida, pero el porcentaje de agua salada y agua dulce es muy dispar, tanto que la segunda es sin duda una minoría.

    Con ese dato sacamos en claro que por naturaleza sólo el 3% del agua de la Tierra es dulce, y esa es precisamente la que consumimos la mayoría de los seres vivos, incluidos los humanos, así que no es extraño que hayamos tenido que recurrir a medios artificiales para conservar e incrementar la disponibilidad de dicho recurso.

    En este sentido las desalinizadoras han jugado sin duda un papel muy importante, al igual que las plantas purificadoras.


    Agua en tres estados: líquido, sólido (hielo)
    y gas (vapor de agua invisible en el aire).
    Las nubes son acumulaciones de gotitas
    de agua, condensadas de aire saturado de vapor.


  9. Ha Sido el Hogar de 106 Mil Millones de Personas

  10. Nuestro planeta tiene una larga historia, pero como hogar de formas de vida complejas la misma es mucho más corta, lo que permite realizar estimaciones tan interesantes como ésta.

    En total los datos oficiales indican que hasta hoy la Tierra ha albergado a 106 mil millones de personas. Como sabemos la población humana ha ido creciendo enormemente en apenas unos siglos y se espera que en 2050 se lleguen a superar los 9.000 millones de habitantes, pero no siempre ha sido tan enorme, ya que por ejemplo en 1800 fue cuando alcanzó por primera vez los mil millones.

    Todos estos datos deben ser tenidos en cuenta para que se puedan entender y valorar mejor de forma global.

  11. Los Continentes se Mueven 2 cm. al Año

  12. La Tierra se mueve aunque no nos demos cuenta, eso lo sabemos, pero no sólo se mueve en su particular “andadura” en el espacio, sino que también se mueve por dentro, y de formas muy diversas.

    Una de las consecuencias de esos movimientos internos es que los continentes se desplazan una media de dos centímetros al año, cifra que considerada de forma aislada puede parecer poca cosa, pero que acumulada en varios siglos adquiere otra dimensión más importante y también complicada de ver.


    Mapa animado con códigos de colores que muestra los
    distintos continentes y regiones. Dependiendo de la
    convención y el modelo, algunos continentes pueden
    ser consolidados o subdivididos: por ejemplo, Eurasia
    es más a menudo subdividido en Europa y Asia (tonos rojos),
    mientras que América del Norte y América del Sur son a veces
    reconocidos como un continente americano (sombra verde)


  13. La Tierra Tiene su Propia "Puerta al Infierno"

  14. Más allá de mitos y leyendas derivados de las diferentes creencias religiosas nuestro planeta tiene una “auténtica” puerta al infierno.

    Como habrá adelantado alguno de nuestros lectores hablamos del pozo de Darvaza, un enorme cráter situado en Turkmenistán que fue el resultado de un intento fallido de cerrar una zona derrumbada creada originalmente por los soviéticos para la prospección de gas.

    Para evitar el escape de gases se decidió incendiar el agujero pensando que no duraría mucho, pero la realidad fue muy distinta y hoy, cuarenta años después, se ha convertido en una espectacular “puerta al infierno”.


    La Puerta al Infierno, un yacimiento de gas
    natural de combustión en Derweze, Turkmenistán.


  15. El Agujero de la Capa de Ozono se Está Reduciendo

  16. La capacidad regenerativa de nuestro planeta es impresionante, ya que a pesar de todo el “castigo” que le hemos ido dando ha conseguido recuperarse bastante bien en la mayoría de los casos, y la capa de ozono es uno de los mejores ejemplos.

    Entendemos por agujero de la capa de ozono aquellas zonas donde hay una baja concentración de moléculas de ozono. Inicialmente se detectó que este problema tenía una mayor incidencia en la Antártida, pero poco a poco se ha ido recuperando.

    Un elemento vital para nosotros, ya que el ozono frena la entrada en la Tierra de la mayor parte de la radiación ultravioleta, absolutamente perjudicial para la vida.


    Ciclo Ozono-oxígeno en la capa de ozono.


  17. Más de 8 Millones de Relámpagos al Día

  18. ¿Te dan miedo los relámpagos? Pues son muy habituales en la Tierra, tanto que según fuentes oficiales al día se producen unos 8,6 millones de relámpagos, una cifra impresionante que nos permite ver lo “viva” que está nuestra atmósfera.

    Decimos esto porque los mismos se producen en las nubes, desde donde descienden mostrando esa forma ramificada tan impresionante.


    Relámpagos durante una tormenta.


  19. La Antártida Tiene más Hielo que Agua de lo que Hay en el Atlántico

  20. Puede que este dato así en solitario no impresione, pero si te decimos que el Atlántico es el segundo océano más grande del mundo la cosa cambia, y mucho.

    Este continente de hielo se sitúa en el Polo Sur y es un auténtico gigante helado, que tiene además el honor de ser el más elevado de todos los que existen actualmente en la Tierra.

    También es, por desgracia, uno de los lugares más amenazados por el cambio climático.


    Pingüinos Adelie en la Antártida


 

Los Terremotos

 


Edificio Gran Hotel, en la Metrópoli de San Salvador,
después del terremoto de San Salvador.

 

Definicion

Un terremoto basicamente es el movimiento de la Tierrra causado, por la liberacion de energia acumulada durante mucho tiempo.

Nuestro planeta esta conformado por una gran corteza de tierra, que en esta encontramos las placas tectonicas, estas placas tienen un grosor aproximadamente de 70 km. y estan en constante movimiento, este movimiento se origina por la conveccion que hay en nuestro planeta, cabe recalcar que estas placas se mueven para acomodarse, pero el proceso dura millones de años. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego,los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar.

En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".

 


Las placas tectónicas del mundo fueron mapeadas
en la segunda mitad del siglo XX.



Historia

El estudio de los terremotos se denomina Sismología y es una ciencia relativamente reciente. Hasta el siglo XVIII los registros objetivos de terremotos son escasos y no había una real comprensión del fenómeno. De las explicaciones relacionadas con castigos divinos o respuestas de la Tierra al mal comportamiento humano, se pasó a explicaciones pseudo-científicas como que eran originados por liberación de aire desde cavernas presentes en las profundidades del planeta.

El primer terremoto del que se tenga referencia ocurrió en China en el año 1177 A de C. Existe un Catálogo Chino de Terremotos que menciona unas docenas más de tales fenómenos en los siglos siguientes.

 


El terremoto de Messina y el tsunami llevaron hasta
200.000 vidas el 28 de diciembre de 1908 en Sicilia y Calabria.

 

En la Historia de Europa el primer terremoto aparece mencionado en el año 580 A de C, pero el primero claramente descrito data de mediados del siglo XVI.

Los terremotos más antiguos conocidos en América ocurrieron en México, a fines del siglo XIV y en Perú en 1741, aunque no se tiene una clara descripción de sus efectos.

Desde el siglo XVII comienzan a aparecer numerosos relatos sobre terremotos, pero parece ser que la mayoría fueron distorsionados o exagerados.

 

Medicion de Terremotos

Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.


Agencia Meteorológica del Japón Sismómetro
Electromagnético Óptico

 

Escalas


Charles Francis Richter, Creador de la famosa
Escala Richter (circa 1970)

 

Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos ("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que fueron basadas en informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias.

Magnitud en Escala Richter Efectos del Terremoto
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.
8.0 o Mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.



NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico.

Intensidad o Escala de Mercalli Efectos
I Sacudida sentida por muy pocas personas
en condiciones especialmente favorables.
II Sacudida sentida sólo por pocas personas en
reposo, especialmente en los pisos altos de
los edificios. Los objetos suspendidos pueden
oscilar.
III Sacudida sentida claramente en los interiores,
especialmente en los pisos altos de los edificios,
muchas personas no lo asocian con un temblor.
Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un vehículopesado. Duración estimable.
IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un vehíuclo pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente..
V Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables . Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.
VI Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplacados o daño en chimeneas. Daños ligeros.
VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal proyectadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.
VIII Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del aguade los pozos. Pérdida de control en la personas que guían vehículos motorizados.
IX Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.
X Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.
XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.



 

More Info