UNIVERSIDAD YACAMBU

ESTUDIOS VIRTUALES

PLANIFICACIÓN

 

LA PLANIFICACIÓN, ORIGEN, PARADIGMAS, LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA,

LA PLANIFICACIÓN SOCIAL, LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.



Prof.: Prof. Leonor Dilon

Alumna: Alexandra Ramírez – C.I. 12.383.107

La Planificación

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones.

 

Definición

 

Dentro de la planificación encontramos muchos definiciones, ejemplo de ellas las siguientes:

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

 

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

 

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

 

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

 

Pero  el que a mi manera de ver  engloba  lo que es el establecimiento de metas, objetivos y de cual sería la manera mas conveniente para alcanzarlos seria:  Planificación es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas.

 

 

Origen

 

La planificación surge con el nacimiento de la sociedad soviética en URSS,  posteriormente con la llegada del nuevo gobierno en 1918 se concentran grandes masas de recursos para satisfacer las necesidades sociales y económica de los habitantes del país, es así como nace la planificación basada  en la ley de justas proporciones, como condición para poder  organizar y hacer funcionar  esa sociedad y como base de una economía sólida y nacional; pero es después de una década cuando se llega a formular el primer plan quinquenal de desarrollo (1928-1932)

 

Posteriormente a la crisis de los años treinta surge un mayor control  en los gastos públicos, en la producción militar y en la legislación financiera.

 

En el periodo de la post guerra se observa como la idea de planificación se aplica a los países capitalistas, es así como surge el programa de recuperación europea o plan Marshall en 1948, este programa pide a las naciones participantes la elaboración de planes integrales con cuatro años de duración.

 

En el caso de Latinoamérica la influencia de un pensamiento que plantea la necesidad de superar las diferencias en el mundo capitalista emergente a la segunda guerra va  a requerir de la idea de planificación para relacionarla con la problemática de desarrollo alrededor del CEPAL y la crisis de la planificación se ve asociada a la vicisitudes de desarrollo del modelo sustitutivo de importaciones y los sistemas políticos que operan en la región.

 

Las Naciones Unidas a comienzos de los años setenta  definió a la planificación: “como el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados”.

 

En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta  a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación estratégica.

 

Paradigmas

 

El  nuevo enfoque organizacional que integra de manera sistémica los diferentes escenarios en los que actúan las organizaciones y/o empresas. Esta concepción apunta hacia el planteamiento de que la planificación, constituye  motor de las transformaciones  en la organización

 

El nuevo paradigma organizacional  coloque al hombre en el centro de la organización.

 

La planificación suministra un marco que, como referencia direccional, proporciona un horizonte que orienta y predetermina un conjunto de acciones y criterios operacionales que suponen un conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar, expresada en un diagnóstico; procura incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin de que se cambie una  situación inicial  por otra llamada situación objetivo a la que se quiere llegar . Sienta las bases para una toma racional de decisiones  resolución de preferencias alternativas que se traducen en una serie de actividades que procuran alcanzar determinadas metas y objetivos.

 

Características

 

a.   Planificar es una actividad continua y unitaria no termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines.

 

b.  Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por el equipo encargado de elaborar el plan y  aprobadas por quienes tiene poder político con el propósito de ser realizadas.

 

c.   Un conjunto..., es una matriz de series sucesivas e interdependientes de decisiones sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e interactiva.

 

d.  Decisiones para la acción. La planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica, se planifica para la acción y no para otros objetivos

 

e.  Futura: la planificación concierne al futuro, ya sea como función administrativa o bien, un conjunto de procedimientos para elaborar planes, programas o proyectos.

 

f.   Dirigido al logro de objetivos. Planificar, lo que se va  hacer, tiene que expresarse con objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados previstos.

 

 

g.  Por medios preferibles. Se trata de identificar los medios preferibles con respecto a  recursos disponibles.

 

h.  Medios y objetivos. Al mismo tiempo, se trata de proporcionar normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conducen a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

 

Planificación Normativa

 

Se refiere a la conformación de normas, políticas y reglas establecidas para el funcionamiento de una organización. Se va a apoyar en la conformación de estándares, metodologías y métodos para el correcto funcionamiento de las actividades dentro de la planificación.

La planificación normativa se refiere al establecimiento de reglas y/o leyes, y políticas dentro de cualquier grupo u organización. Principalmente para mantener el control, seguimiento y desarrollo de la planificación, así como el desarrollo de las mismas normas y políticas establecidas.

Esta planificación esta estrechamente vinculada con el diseño de la Estructura organizacional.

La planificación normativa se aplica en áreas muy específicas, que generalmente son las que vigilian y definen aspectos que en otros niveles no son posibles delimitar y resolver la diferencia existente para llevar acabo alguna actividad.

La planificación en este caso requiere hacer uso de metodologías, modelos, métodos y estandares existentes, principalmente en las partes de derecho y administración.

 

Bajo esta definición, la planificación normativa se caracteriza por:

  1. Ser un método permanente.
  2. Requerir un sistema de organización social compatible con la conducta racional y un sistema de control.
  3. Contar con un plan (documento) con las decisiones de la autoridad competente.
  4. Seguir un proceso de elaboración del plan que tiene como etapas:
  5. Ser relevante para la decisión, la acción y la evaluación.
Planificación Social

 

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.   

 

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infraestructura material, una estructura social y una superestructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social.  Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.  Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador y de quienes controlan las agencias de planificación limitan los propios objetivos de la planificación.   

   

Planificación Estratégica

   

La planificación estratégica analiza la situación actual y la que se espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión. En realidad, este es un proceso muy complejo que requiere de un enfoque sistemático para identificar y analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las capacidades de la empresa

 

La planificación estratégica tiene como función: orientar la empresa hacia oportunidades económicas atractivas es decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad... para lo cual deberá precisar la misión de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos/mercados.

 

 La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.  

Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones. 

Planificando conseguimos lo siguiente:

Establecer la dirección a seguir por la empresa y sus unidades de negocio

Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes alternativas posibles.

La Planificación facilita la posterior toma de decisiones

Supone mayores beneficios y menores riesgos

La Planificación Estratégica comienza dando respuesta a estas tres preguntas:

¿Dónde estamos hoy?

Análisis de la Situación

Análisis del Entorno

Análisis Interno

Análisis de la Competencia

¿Dónde queremos ir?

Objetivos y Metas a largo plazo

¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?

 Comprender el Mercado

Comprender la Competencia Negocio

Diseñar las Estrategias apropiadas  

 

Etapas

 

El proceso de planificación estratégica se desarrolla a través de las siguientes etapas:

 

A) revisión histórica

B) construcción de escenarios

C) previsión del futuro

D) el diseño de objetivos

E) el diseño de estrategias

F) la formulación de planes

   

Conclusiones

 

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas.   La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

 

La planificación estratégica analiza la situación actual y perspectivas  futuras, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión a través de un enfoque sistemático para identificar y analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las capacidades de la empresa

 

Bibliografía

 

·   Carlos Aponte, Planificación administrativa y compromiso social.  1983 Fondo Editorial  - Caracas, Pág. – 47-54

 

·   Teoría de la planificación.  1998 U.C.V. Comisión de Estudio de Postgrado. Facultad de Humanidades Caracas

 

Infografía

 

http://www.geocities.com/WallStreet/District/7921/Planification.html

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB476S/AB476S01.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestraarvey.htm

http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtml

http://www.monografias.com/trabajos35/planificar-la-administracion/planificar-la-administracion.shtml

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1