UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA

 

 

 

 

EL AGROTURISMO DENTRO DE UN CONTEXTO DE GESTION  LOCAL, HACIA SU NUEVA PROYECCIÓN EN EL MUNDO  CAMBIANTE DE HOY

(PROPUESTA INTEGRADORA)

 

 

Facilitador:

Dr. José Pardo

Participante:

Jhony Antolinez

 

Barquisimeto, Enero  de 2007

 

 

 

 

 

 

Planteamiento de la Problemática

 

 

 

Desde que el hombre entra en contacto con el medio ambiente, siente la necesidad de buscar alternativas para satisfacer sus necesidades de esparcimiento, recreación y de lograr un medio propicio, para poder enfrentar con éxito el reto que generalmente siempre propone la dinámica social ante el comportamiento que debe asumir un individuo dentro de este medio.

Una de las necesidades básicas que señala Maslow (1987):

Necesidades de carácter fisiológico, se trata de las necesidades básicas para mantener la vida humana como lo son: alimento, agua, calor, abrigo y sueño. Maslow adoptó la posición de que mientras no se satisfagan estas necesidades en un grado necesario para mantiene la vida, no habrá otras que motiven  a las personas.  (p. 471)

 

De acuerdo a lo planteado por el autor anteriormente mencionado, es relevante destacar la necesidad de que el individuo debe satisfacerse para sentirse bien y motivado, para ser un individuo socialmente activo y productivo;  el ser humano debe ser satisfecho en todos los aspectos de su vida y de allí que el mismo sugiere las siguientes  necesidades: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de afiliación, necesidad de autorrealización y necesidades de estima; según Maslow, una vez que la persona comienza a satisfacer su necesidad de pertenencia; esta se ve reflejada en satisfacciones como son: poder, descanso, prestigio, estatus y seguridad en sí mismo.

Partiendo de esta realidad, surgen una serie de variables que intervienen  dentro del desarrollo integral del individuo y que en el transcurrir del tiempo se han convertido en alternativas de obligante satisfacción para el ser humano, en este sentido, surge un planteamiento muy significativo, que se ha promovido a nivel mundial y que representa para algunos países medios de subsistencia y que técnicamente se denomina turismo, definido por Triosis, citado por Graciela Ripio (1991), como “... el conjunto de traslados temporales de las personas, originado por necesidades de reposo, espirituales o intelectuales” (p. 33).

A su vez  Hunzinker, citado por Graciela Ripio (1991),  una de las primeras teorías del mundo,  lo definía como: “... el conjunto de prelaciones y de hechos producidos por el desplazamiento y la permanencia  de personas, fuera de su lugar de domicilio,  en tanto que dicha permanencia y desplazamiento no estén motivados por una actividad lucrativa” (p. 33).

Mathilson Alister (1991), define el turismo como:  “... el movimiento temporal de personal,  hacia destinos distintos de sus lugares normales de trabajo y residencia,  de manera que implica,  tanto las actividades emprendidas durante su estancia en esos destinos,  como las facilidades creadas para satisfacer sus necesidades” (p. 9)

De acuerdo a lo señalado por los precitados autores,  se puede evidenciar que el desplazamiento que realiza el individuo de su lugar de origen  a otro,  con el propósito de sano esparcimiento y recreación, constituye una alternativa  de poder  brindar al individuo,  condiciones para poder relajarse  y evadir el stress, producto del trabajo continuo en las grandes ciudades, por lo que se considera que una actividad de contacto directo con la naturaleza constituye una situación muy especial para la convivencia humana y desarrollo personal.  También resulta importante destacar lo que expresa Arthuy Haulot (1994) “...estamos convencidos de que el turismo es un fenómeno social ampliamente difundido en el mundo entero y se señala en la historia de la humanidad, como uno de los acontecimientos que determina la conformación de la vida y del pensamiento de los hombres” (p. 30)

El análisis realizado permite reafirmar que el ser humano necesita de su esparcimiento y de lograr estímulos en otros medios que no son comunes a su ritmo normal de vida,  para de esta forma,  poder lograr una participación dentro de esta actividad de agroturismo.

Desde este enfoque, resulta importante considerar que Venezuela está enfrentada a la necesidad de aumentar rápidamente la producción agropecuaria, mejorar la calidad y reducir los costos de los productos, para que éstos sean compatibles con el bajo poder adquisitivo de la mayoría de los consumidores nacionales y por lo tanto competitivos en los mercados internacionales. Para de esta forma mejorar los ingresos de los agricultores, generar empleos y por lo tanto ofertar atrayentes condiciones de vida para las familias rurales en su propio medio,  y con ello disminuir el éxodo rural y sus dramáticas consecuencias,  dentro de un espacio y tiempo determinado.

Para lograr lo anteriormente expuesto es absolutamente indispensable promover un cambio del sistema agropecuario, que oriente hacia la modernización del sector agrícola,  ya que,  si no se moderniza el sector agropecuario y no se tecnifica la agricultura, sencillamente no habrá mayor productividad, eficiencia y consecuentemente,   no podrá haber rentabilidad y competitividad dentro de un escenario de aproximaciones reales y consecutivas.

Desde este enfoque, es importante considerar que se depende excesivamente de factores externos a los predios,  tales como las decisiones  del gobierno,  muchas veces inadecuada e inoportunas; además del crédito y otros servicios del Estado,  generalmente insuficientes e ineficientes.  En tales  circunstancias y de seguir adoptando dicho modelo convencional,  no puede haber crecimiento agropecuario con equidad,  debido a que no existen  recursos en cantidad suficiente para que los agricultores puedan  acceder a los factores externos recién mencionados y en donde el agroturismo como modalidad empresarial representa un papel relevante  dentro del contexto educativo.

El ignorar o subestimar esta verdad de fondo ha sido la principal causa por la cual han  fracasado la mayoría de los proyectos en los diferentes estados del país con el fin de promover el desarrollo del sector agropecuario. Es necesario romper esta contradicción entre lo que se desea y lo que realmente se puede hacer.  Ya que teóricamente,  existirían dos alternativas para lograrlo: la primera sería incrementar en tal volumen los recursos destinados al desarrollo del sector agropecuario,  de modo de poder ofrecer todos los factores antes mencionados a la totalidad de los agricultores,  hipótesis absolutamente insostenible y fuera de contexto dentro de los ajustes estructurales y de la actual situación de crisis del país.

Resulta importante considerar, que las corrientes del pensamiento,  dentro del proceso gnoseológico de aparición, han  ido evolucionando desde la antigua Grecia, (sobre todo en Occidente,  pues el pensamiento oriental ha tenido derroteros muy  diferentes).  Hasta la edad media, con pequeñas excepciones,  se manifestó en corrientes definitivas y duraderas en el tiempo: así se tienen, el idealismo en la filosofía helénica,  la oratoria y la retórica jurídica entre los latinos y romanos para caer en los postulados del cristianismo, que marcaron por mucho tiempo, basados en los paradigmas anteriores, los postulados del pensamiento occidental durante la edad media e igualmente,  antes de entrar en la modernidad,  la escolástica que surge como conciliación  entre razón y fe,  se constituyó en el último cristiano.

Lo que ha marcado el pensamiento occidental, en el último siglo (XX) han  sido las teorías surgidas en la modernidad a partir de la época moderna.  Después del Renacimiento,  basados en los postulados físico-racionales de Newton y Descartes; surgió lo que ha sido llamado el gran  paradigma científico Cartesiano-Newtoniano (Capra,  1987).  El mismo se impuso por su revolucionaria nueva visión cientificista de la realidad, con argumentos tan contundentes que marcaron a todas las corrientes y teorías y,  por supuesto las ciencias o nuevas ciencias que han  conformado la gran clasificación que se conoce hasta hoy.  En este sentido,  las grandes teorías denominadas de la modernidad se pueden resumir en las siguientes: Empirismo, positivismo, fenomenología, psicologismo, teoría del capital humano, el sociologismo, marxismo y constructivismo.

Dentro del positivismo psicologista de los años 60 y que marcó la educación en Venezuela, el conductismo caracterizó la pauta y los Institutos de Educación, se vieron invadidos por esta corriente. Posteriormente sin salirse de esa gran corriente del positivismo, buscando efectos más eficientes con las nuevas generaciones de investigadores y de docentes, el funcionalismo se apodera de nuestras aulas, pero no de manera pura, pues se relacionó un tiempo con otras teorías, como el estructuralismo y la Teoría del Capital Humano, que aunque ha entrado en crisis en muchos países se ha ido desechando por inoperante, entre nosotros (entendiéndose en países sub-desarrollados), se mantienen aún.

En este sentido el constructivismo coherenta un relativismo de carácter ontológico al proponer según Rivas (1998), aproximaciones sucesivas, que permiten  enfocar la realidad múltiple tal como existe en la línea de pensamiento del individuo. Por lo cual, llegar a conocer la realidad constituida, como sujeto cognoscente que desde lo real, quiere dar cuenta de lo imaginario, indica que la mente es el resultado de relaciones simultaneas, entre proceso biológicos y societales, así como la percepción constituye un proceso de transformación y no de transmisión.

Epistemológicamente  el constructivismo, trata un enfoque contextual, según el cual se analiza el proceso de interacción del ser humano, es decir, las conductas del individuo, como proceso de compartir el sentido de la realidad, ya que, actualmente la educación, debe enfrentar  una situación nueva respecto a sus preceptos anteriores, es decir, fundados en un conocimiento estable,  acumulativo y lineal. Por lo que, esto coloca al sistema educativo según Ugas (1997), en una dificultad constitutiva que como aparato no opera eficazmente y por lo tanto sus contenidos están desfasados.

 

Formulación del Problema

 

 

 

Dentro de la presente investigación surgen las siguientes interrogantes:

¿Resultara relevante dentro de la investigación presentar una fase exploratoria que indique la importancia del agroturismo como herramienta empresarial dentro del contexto objeto de estudio?

¿La descripción de la problemática con sus respectivas variables e indicadores de valoración, resultara  importante dentro de lo que constituye el agroturismo como herramienta empresarial, al tomar en consideración la Alcaldía,   para conformar este escenario, en las diferentes aldeas que conforman el Municipio Ayacucho del Estado Táchira?

¿Es importante dentro del escenario objeto de estudio para abordar la `presente investigación la elaboración de estrategias de ejecución, que orienten hacia la actividad agroturística como herramienta empresarial?

 

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

 

 

 

Construir una teoría tomando en consideración una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que promuevan nuevos fundamentos en cuanto a la actividad agroturistica del productor agropecuario perteneciente a las aldeas que conforman el Municipio Ayacucho del Estado Táchira.

 

Objetivos Específicos

 

 

 

-              Analizar las distintas corrientes del pensamiento que presenta el productor de la zona objeto de estudio respecto al agroturismo como modalidad empresarial

-              Establecer las operaciones lógicas de acuerdo al paradigma culturalmente inscrito a través de la Alcaldía en cuanto a la formación del productor agropecuario, que conforma las diferentes aldeas  del Municipio Ayacuho del Estado Táchira,  respecto a la actividad  Agroturistica.

-              Formular estrategias teóricas y metodologicas entrelazadas, que orienten hacia la formación del productor agropecuario a través de talleres dentro de lo que constituye la actividad agroturistica como herramienta empresarial en el Municipio Ayacucho del Estado Táchira como visión en el mundo de hoy.

 

Justificación de la Propuesta

 

 

 

Con la presente investigación, se pretende generar un proyecto dirigido al desarrollo del agroturismo en el Municipio Ayacucho del Estado Táchira,  considerando que el mismo es una alternativa válida,  para el afianzamiento del turismo social en la región. La implantación del proyecto va a contribuir al mejoramiento económico y social de aquellas zonas rurales cuya base económica ha sido la agricultura y que por sus condiciones geográficas, paisajísticas y sociales pueden  ofrecer oportunidades de desarrollo de un turismo diferente al de montaña,  al de mar u otro tipo.

Igualmente esta investigación ofrece prácticas a la región por cuanto se constituye en una nueva forma de realizar turismo y a la vez  el estudio va a contribuir a la formación gerencial del productor o del responsable de las unidades de producción que dentro de la oferta que se hace dentro de esta investigación,  como alternativa de solución desde el punto de vista turístico y social que permite planificar, organizar, dirigir y controlar, puede constituirse en un elemento clave del desarrollo socioeconómico del Estado.

Desde el punto de vista metodológico y teórico la investigación se justifica,  ya que se puede considerar que la propuesta representa un método dirigido al manejo organizacional de una región con un sentido de productividad y de mejoramiento de la calidad de vida del productor agrícola,  que conforman  las aldeas agroturísticas, pero a su vez su participación va a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del turista que se acerque a compartir un tipo de turismo en donde la naturaleza y los entes de producción agrícola que de alguna u otra forma van  a contribuir a satisfacer su necesidad y curiosidad y a la vez  el como generar en el individuo expectativas de carácter positivo, para poder en algunas oportunidades,  invertir para desarrollar aún más el municipio,  por cuanto hacer agroturismo, se constituye en una forma de captar aún más nuevos productores e inversionistas en la región y de esta manera contribuir al desarrollo del Estado.

La investigación también es importante porque el proyecto se puede considerar que es único,  en cuanto a la forma de cómo se ha planteado en el Estado,,  aún a sabiendas dentro de las consultas,  que se ubican  dentro del marco teórico conceptual de que no existen en Venezuela un planteamiento definido  y una propuesta en las condiciones en que se plantea la alternativa de solución a esta investigación,  lo cual representa un soporte importante que puede servir de base para otros desarrollos agro-turísticos en otras regiones.

En este sentido es importante  considerar, que parece claro que las visiones del mundo que se desarrollaron dentro del ambiente de la modernidad, ha influido notablemente en la forma de cómo el hombre ha percibido la naturaleza, ya que a partir del Siglo XVIII, la cultura occidental, encuentra un nuevo soporte para reafirmar las diferencias entre sociedad y entorno. Destacando que este, es sin lugar a dudas el nuevo papel que desempeñará la razón  en el proyecto civilizatorio de la modernidad y  es por ello, que hoy día, los derechos humanos constituyen un estado de conciencia universal que nos obliga a luchar y a respetar el contexto de las mismas. Por lo que todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión, el cual según Morín (2000) plantea que la educación del futuro debe afrontar el problema de estos aspectos, ya que el mayor error sería, el de subestimar el problema de la ilusión, ya que, cuando se considera el pasado, se siente que ha sido trastocado por innumerables errores e ilusiones. Por lo que Marx y Engels, enunciaron en la ideología alemana, que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo qué hacer, de los que deben hacer y del mundo en donde viven.

La correlación existente, entre la verdad y el error, no sólo se juega en la verificación empírica y la coherencia lógica de las teorías, sino que se relaciona directamente con los paradigmas. Por lo que un Paradigma, según Morín (2000), consiste en la promoción / selección de los conceptos maestros de la inteligibilidad, ya que, el orden de las concepciones deterministas, la materia en las concepciones materialistas, el espíritu en las concepciones espiritualistas. Además de la estructura en las concepciones estructuralistas. Constituyen el nivel paradigmático, por lo tanto es el principio de selección de las ideas que están integradas en el discurso.




 

 

 

 

 

 

 

Marco Teórico

Antecedentes

 

 

 

Una vez analizadas las fuentes de información que están relacionadas con las variables objetos del estudio; se seleccionaron algunos trabajos de investigación que de manera directa se conjugan con  el constructo,  en este sentido,  se va a hacer referencia a algunas investigaciones de carácter internacional y nacional,  que se han  desarrollado con el objeto de lograr una propuesta en agroturismo para el desarrollo del Agroturismo en el Municipio Ayacucho del Estado Táchira.

En una investigación presentada por Baigorriat (1999), estableció el proyecto de investigación,  sustentado sobre la base del proyecto factible y una vez realizado el diagnóstico correspondiente y haber establecido el análisis que permitió establecer los parámetros que condujeron a la formulación del proyecto,  el trabajo se ubicó en un diseño descriptivo, cuyo objetivo fundamental era buscar la concientización de los diferentes niveles educativos y no educativos, sobre la producción ecológica y natural en contraposición con la producción tradicional de riesgo para el ambiente y los recursos naturales renovables,  igualmente el mismo ofreció la posibilidad como alternativa de solución, la oferta de que los concernientes al proyecto, dentro de lo que se consideraba es que el turista tuviera la posibilidad de interactuar con la unidad de producción agrícola,  por lo que en este sentido,  fue que se señaló el término de agroturismo, dentro de una granja educativa,  este proyecto se estructuró en España,  específicamente en el país Vasco en una región llamada el Bierzo.

Dentro de los propósitos del Proyecto,  se consideró que era necesario plantear el agroturismo,  en función de una granja educativa,  con el objeto de poder incorporar a la misma a ancianos, familias,  estudiantes en edad escolar en todos los niveles y estudiante,  específicamente de las facultades de ciencias agrarias, profesionales del sector, productores agropecuarios y público en general, con la finalidad de ofertar todo un sistema que constituye el funcionamiento del turismo y del comportamiento de una aldea agroturística, por cuanto el sector producción estaba ubicado en bovinos de carne, bovinos, de leche,  ganado equino,  caprino,  ovino,  porcino,  aves de corral,  nutrías, ñandúes y dentro de las especies vegetales se podrían apreciar huerta orgánicas y naturales,  área de frutales y área de pastos  forrajes.

Pernía, C (2004), desarrolló una investigación para la Universidad Santa Maria, titulada “Propuesta Gerencial Ecoturística para la Unidad Educativa La Ahuyamala Municipio Andrés Bello-Estado Táchira”, la población y muestra utilizada  por la autora fue de tipo exhaustiva ó censal y estuvo conformada por 02 directivos, 10 docentes y 77 alumnos.

La naturaleza de la investigación fue de tipo cuali-cuantitativo, las conclusiones a las cuales llegó la autora fueron las siguientes: El marco contextual en la Unidad Educativa La Ahuyamala representa una alternativa para efectuar un proceso orientado hacia la actividad ecoturística, a fin de que el mismo tenga relevancia para aplicarlo a otras instituciones y por lo tanto puntualizar la puesta en marcha de talleres, programas que respondan al propósito de la investigación.

La investigación planteada por Pernía, C (ob. cit) se relaciona con el trabajo por desarrollarse dentro del mismo contexto social, prácticamente con los mismos actores y en la misma institución educativa, ésta se fundamenta en la práctica de dos modalidades del turismo, el ecoturismo y el agroturismo, como alternativas de desarrollo sustentable de las comunidades rurales.

 

Corrientes del Pensamiento dentro de la Formación a través del Agroturismo como Visión en el mundo de Hoy

 

 

 

Las corrientes del pensamiento, dentro del proceso gnoseológico de aparición, han venido evolucionando desde la antigua Grecia, (sobre todo en occidente, pues el pensamiento oriental ha tenido derroteros muy diferentes). Hasta la edad media, con pequeñas excepciones,  se manifestó en corrientes definidas y duraderas en el tiempo: Así se tienen, el idealismo y el realismo en la filosofía helénica, la oratoria y la retórica jurídica entre los latinos romanos para caer en los postulados del cristianismo, que marcaron por mucho tiempo, basados en los paradigmas anteriores, los postulados del  pensamiento occidental durante la edad media e igualmente, antes  de entrar en la modernidad, la escolástica que surge como conciliación entre razón y fe, se constituyó en el último paradigma cristiano.

Lo que ha marcado el pensamiento occidental, en el último siglo (XX) han sido las teorías surgidas en la modernidad a partir de la  época moderna. Después del Renacimiento, basados en los postulados físico-racionales de Newton y Descartes; surgió lo que ha sido llamado el gran paradigma científico Cartesiano-Newtoniano (Capra, 1987). El  mismo se impuso por su revolucionaria nueva visión cientificista de la realidad, con argumentos tan contundentes que marcaron a todas las corrientes y teorías y, por supuesto las ciencias o nuevas ciencias que han conformado la gran clasificación que se conoce hasta hoy. En este sentido, las grandes teorías denominadas de la modernidad se pueden resumir en las siguientes: Empirismo, Positivismo, Fenomenología, Psicologismo, Teoría del Capital Humano, el Sociologismo, Marxismo y Constructivismo.

No todas ellas han tenido influencia en el campo empresarial; unas más otras menos, han marcado pauta en las corrientes que han definido los procesos gerenciales en occidente. En tal sentido, la formación del ciudadano a través del Agroturismo y el rol que representa la extensión universitaria, constituye una coedición y un prerrequisito preestablecido de cambio. En este sentido dentro del positivismo psicologista de los años 60, el conductismo caracterizó la pauta  y las empresas se vieron invadidas por esta tendencia.

En la actualidad el dominio del paradigma funcionalista, en general es evidente. Como toda teorización e investigación está limitada por sus fundamentos y supuestos básicos, sobre todo en la investigación esto se hace más obvio. En tal sentido Terenzini y Pascarella (1991) aclaran que el paradigma que domina, toda la investigación  es el llamado paradigma funcionalista.

Muchos autores lo denominan estructural-funcionalista. Sin embargo, en predios latinoamericanos no se presenta absolutamente pura, sino casi siempre mezclada sincretísticamente, con otras corrientes, hibridando, sobre todo, su aplicación en educación. De esta manera,  sus operaciones lógicas se hacen complejas y difíciles de determinar; aunque se mantienen unos fundamentos básicos comunes.

Asimismo, el currículo-sociedad, se encuentra en crisis, no sólo en el ámbito nacional sino internacional, sobre todo cuando en su articulación intervienen propuestas  político-educativas y proyectos político-sociales para  su desarrollo. Sin embargo, esto no deberá ser un impedimento para brindar respuestas vigorosas y significativas al cambio, desde los múltiples espacios, la comunidad rural y el sector agropecuario. Por lo que la formación en agroturismo no es tarea de una sola disciplina, por tanto requiere de un currículum que esté bajo un enfoque prospectivo, que favorezca su formación integral, es decir, que se posibilite el acercamiento de las ciencias agropecuarias, básicas, socioeconómicas, entre otras; dentro de un marco holístico y transdisciplinario, sistemático. En donde el individuo, participe en la resolución de problemas, en los procesos de investigación y en donde los conocimientos relevantes sean significativos para favorecer el desarrollo de sus habilidades y destrezas, así como conducir actividades productivas y gerenciales.

Otros elementos a considerar, sobre este aspecto son el medio ambiente, el desarrollo sostenible y las cadenas agroalimentarias, dentro de una tendencia de integración  económica y en evolución de una comunidad global. Es por esto, que la extensión a través de la Alcaldía, deberá cambiar la forma de llegar a la comunidad, a fin de  favorecer la participación activa, el trabajo en grupo y provocar también una reflexión en el productor,  para que aprenda a aprender y esté en condiciones para asumir su corresponsabilidad y su aprendizaje permanente.

De esta manera la formación del ciudadano a través del agroturismo como modalidad empresarial, deberá poseer plena conciencia de que el éxito económico del agricultor depende de que sea eficiente en todos los eslabones del negocio agrícola. Para que oferte una mejor contribución a dicho éxito, es necesario que el ciudadano tenga mentalidad y formación empresarial, espíritu emprendedor y posea sólidos conocimientos no sólo en tecnologías de producción, sino también en administración rural y agronegocios, almacenaje y conservación, procesamiento industrial y comercialización de insumos y de productos. Ya que todos estos aportes, son los que el agricultor realmente necesita para seguir el único camino realista que lo conducirá al éxito económico de su unidad de producción agrícola, sea pequeña, mediana o grande. Este proceso ductor consiste en reducir al mínimo los costos unitarios de producción y simultáneamente incrementar al máximo los precios de venta de los excedentes en las diferentes unidades de producción agrícola.

 

El Agroturismo como Alternativa de Desarrollo Económico en el País

 

 

 

El turismo es el traslado de personas hacia destinos distintos de sus lugares normales de trabajo y residencia, de manera que implica tanto las actividades emprendidas durante su estancia en esos destinos, como las facilidades creadas para satisfacer sus necesidades. Estudiar el turismo es analizar a la gente fuera de su hábitat usual, a los establecimientos que responden a los requerimientos d los viajeros y a las repercusiones que tienen  en el bienestar económico,  físico y social de sus anfitriones. Incluye las motivaciones y experiencias del turista, las expectativas y ajustes realizados por residentes de áreas de recepción y los papeles que desempeñan las numerosas agencias e instituciones que interceden entre ellos.

El turismo hasta hace poco, era una actividad restringida a un grupo selecto que podría disponer tanto de tiempo como de dinero para viajar.  El incremento del tiempo libre, los ingresos más elevados y la mayor movilización se han combinado para permitir que un gran número de personas participen en el turismo. Mejoras en el transporte,  proliferación de alojamientos e incluso el aumento de paseos organizados y otras formas de viajes vacacionales relativamente baratos han ampliado aún más la oportunidad de viajar por placer. Hoy día,  la mayoría de la gente del mundo desarrollado y un número creciente de países en vías de desarrollo son turistas en algún momento de sus vidas.  El turismo ya no es prerrogativa de unos cuantos,  sino una parte aceptada, acostumbraba y aún esperada de las formas de vida de un gran  número de personas.

Es importante destacar lo que establecen  Alister Mathied y Gosffrey Wall (1991),  “... el turismo tiene una importante significación económica y social.  Más de 270 millones de turistas gastan  anualmente 92.000 millones de dólares en lugares fuera de sus países” (p. 7).

La significación del agroturismo ha sido reconocida tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo. Su relevancia se puede apreciar en el establecimiento de los departamentos gubernamentales de turismo, el estímulo y patrocinio de desarrollos turísticos y la proliferación de pequeños negocios y de corporaciones multinacionales que contribuyen  al auge de la industria de turismo y obtienen beneficios de ella,  existe gran  optimismo en torno a esta actividad, ya que el turismo podía ser un agente poderoso tanto en lo que toca al cambio económico como al social.  En efecto,  el turismo ha estimulado el empleo y la inversión y modificado el uso de la tierra y su estructura económica, al tiempo que efectúa una contribución positiva en balanza de pagos en muchos países del mundo.

El turismo es un fenómeno multifacético que implica el movimiento y estancia en destinos fuera del lugar normal de residencia.  Alister y Goffrey (1991), señalan algunos de los principales componentes del turismo de la siguiente forma:

 

a) Un elemento dinámico, que implica viajar a un destino o destinos seleccionados; b) Un elemento estático, que implica permanecer en el destino; c) Un elemento consecuencial, resultante de los dos elementos anteriores,  relacionado con los efectos de los subsistemas económicos,  físico y social con los cuales el turista está en contacto directa o indirectamente.  (p. 25)

El elemento señalado demuestra que el desarrollo del turismo de realce da diferentes beneficios y costos en distintas áreas.  Muchas de estas diferencias son atribuibles a variaciones en las estructuras económicas de las áreas de destino y sus localidades Geográficas,  la distinción más obvia se encuentra entre las áreas de desarrollo y aquellas que se están desarrollando.

 

La Gerencia en el Desarrollo del Agroturismo.

 

 

 

Las organizaciones empresariales siempre han requerido de la presencia de la forma más conveniente y precisa para poder planificar, organizar, dirigir y controlar, en este sentido, se ha precisado la necesidad de manejar dentro de las políticas de las empresas, desarrollar procesos que permitan  la toma de decisiones, desde el punto de vista estratégico, tanto de tipo individual como colectiva donde se van a tomar en cuenta, la realidad social,  los recursos, las condiciones de la organización y toda una serie de elementos que van a intervenir en la efectividad y la eficiencia de una empresa industrial, tecnológica o agrícola. De esta manera es posible establecer una consideración real sobre lo que representa, dentro de un país,  estado o región las condiciones que se tienen como factores de desarrollo.

De esta manera se puede establecer como aspecto importante el desarrollo agrícola,  lo cual funciona en base a los rubros que son evidentes dentro de la región,  lo que representa para el bienestar social de un sector referido la explotación ya sea de origen  animal o vegetal,  que generalmente se establece en razón a la función climática,  tecnológica de condiciones sobre la cual tiene bastante importancia la vialidad, es decir, la estructura en sí, que necesariamente requiere un sector o una región, para poder establecerse,  como un factor importante dentro de un sistema de desarrollo.

En este sentido,  se puede considerar que en el sector agrícola,  la finca representa una realidad que presenta la producción como tal y en ello se pueden  manejar una serie de posibilidades de desarrollo económico, que sin pertenecer técnicamente al sector productivo que identifica la unidad de producción,  puede tomar como referencia o relacionarse con otros aspectos dentro de un desarrollo económico como pudiera ser en este caso,  el turismo.  De allí surge una alternativa para conejeras, de potencial de desarrollo de una finca, que busca compatibilizar,  el descanso del visitante con la tranquilidad del campo,  con las labores y estilo de vida,  propios de una zona agrícola,  disfrutando de los momentos de reposo,  en contacto con la naturaleza y faenas campesinas.

Puede evidenciarse que dentro del sector agrícola y cuando existían las condiciones adecuadas se puede desarrollar el turismo y se puede constituir en una alternativa de mejoramiento del sector productivo agrícola; resulta necesario destacar que para poder planificar, organizar, dirigir y controlar ese desarrollo, se debe incorporar un elemento nuevo, para lo cual se requiere indudablemente de  una preparación exhaustiva del manejo de cada uno de los aspectos que puedan intervenir en algo que se está adhiriendo a un proceso que en condiciones normales ya el gerente posee unos patrones establecidos,  que mediante la otra condición,  necesariamente,  se requiere de un modelo de gerencia que le permita incorporar ese nuevo proceso al que tradicionalmente,  el gerente de la organización ha venido manejando.  De esta manera se puede establecer que gerenciar un negocio especial,  como vendría a ser el agroturismo,  dentro de lo que es el desarrollo agrícola,  se puede señalar, que debe establecerse un alto grado de control sobre los aspectos que intervienen dentro de esa geografía como son la climatología, actitud, factor edáfico, así como el factor que corresponde al recurso humano, entre otros.

Es importante destacar en cuanto al sistema de producción en qué épocas y bajo qué condiciones edafoclimáticas, se obtienen  mayores o,  en caso contrario menores picos de producción, para de esta forma poder ofertar los productos,  tanto de origen animal como vegetal que se generan  dentro de la organización,  pero como se está incorporando un elemento adicional entonces se debe tratar de considerar cómo se debe relacionar la explotación agrícola,  con la presencia de turistas que van  a presentar por algún tiempo en la unidad agroturística, para cumplir con la esencia de lo que implica esta nueva forma de hacer turismo y por lo tanto,  incorporarse como observadores y como participantes desde el punto de vista recreativo de lo que se hace para lograr la recuperación del producto que va al mercado en ese momento.

Otra consideración importante de lo que resulta gerenciar una organización agrícola que implica la incorporación del turismo,  es precisar  en que momento está en condiciones esa organización de procesar la producción,  con la finalidad de darle valor agregado a los productos,  tal es el caso de:  mermeladas,  dulces,  preservación de alimentos,  preparación de abonos orgánicos a través de residuos de cosecha y estiércol de animales, curado de pieles de conejo,  entre otros.

También es importante el establecer unas condiciones dentro de la organización para poder manejar la comercialización de los productos resultando necesario en este caso cómo se va a comercializar el agroturismo y de qué manera se puede interrelacionar la comercialización del producto con la comercialización de agroturismo,  es decir, que exista un incentivo por parte de quien va a realizar agroturismo de acuerdo a la oferta que se pueda plantear en algunas aldeas,  es decir,  el agroturista promueve su visita motivado por ejemplo,  por la molienda de la caña y los diferentes productos  obtenidos de la misma, por la cosecha de café,  por la feria de productos agropecuarios que se acostumbraba en algunas aldeas,  tal es el caso de la aldea La Colorada, perteneciente al Municipio Ayacucho del Estado Táchira-

Otro aspecto que se puede considerar para desarrollar el agroturismo dentro de la región,  está referido al manejo del aspecto socio-cultural y de las tradiciones del sector;  es decir, el gerenciar una aldea agroturística requiere de que el dirigente pueda establecer cuales son los patrones que existen dentro del sistema para mantener la tradicionalidad que existe en el sector, es decir,  poder vivir con la idiosincrasia de la población y con los elementos que allí existen, sin que se genere  la posibilidad de poder transculturizarse con cualquier elemento que puede existir en el lugar por la influencia del turismo.  Es decir, si existe en la aldea turística un grupo folklórico de la región,  el mismo constituya uno de los atractivos de la localidad y de esta forma se mantiene la cultura y la idiosincrasia de la región y por lo tanto,  eso también constituye otro motivo para que los turistas realicen  agroturismo, porque les permite vivenciar el manejo cultural  de la región,  constituyendo una de las condiciones de quien vaya a gerenciar una unidad agroturística.

Hunzinker,(1998),  uno de los primeros teóricos del turismo lo define como el: “... conjunto de relaciones y de hechos producidos por el desplazamiento y la permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dicha permanencia y desplazamiento no estén motivados por una actividad lucrativa” (p. 17)

La información emitida por los autores anteriormente mencionados,  es importante porque sirve para definir el agroturismo,  como un fenómeno de carácter económico,  social y cultural, consistente en el desplazamiento voluntario y temporal, de forma individua o grupal,  del lugar de residencia habitual, con motivos de recreación, descanso, cultura, actividad agropecuaria y salud, a otro sitio en el que no se realizan actividades, espacios, bienes y servicios planeados, construidos y planeados para su disfrute.

Es importante destacar, que al considerar al individuo y no la colectividad, el agroturismo, tiene intrínsecamente la capacidad de generar diferentes valores,  entre los que destacan:

a) El elemento humanizador,  ya que su práctica conlleva un efecto tranquilizador y renovador del ser humano.

b) Un elemento socializante,  pues a través del encuentro se descubren capacidades y formas de interpretar el ambiente agroturístico.

c) El elemento auténtico de conocimiento, ya que se amplía el marco de referencia individual a través del contacto con la actividad agropecuaria,  y con las condiciones de tipo económico y social,  en el conocimiento de los resultados del ingenio del hombre y en el hecho de estar inmerso en realidades diferentes de las que son propias de la experiencia cotidiana.

 

 

 

 

 

Bases Teóricas Metodologicas

 

 

 

El tipo de investigación que se presenta está enmarcado dentro del paradigma cualitativo, pues permite interpretar los resultados  de manera descriptiva porque tiende a inventariar el comportamiento de los sujetos dentro de una realidad seleccionada. Según Iñiguez (2004), señala: “… este método forma parte de la investigación no tradicional, se utiliza cuando hay que describir las interpretaciones que hacen las personas indicadas a través de los significados e intenciones humanas” (p. 3).

El método plantea de manera descriptiva los acontecimientos narrados por el informante o actor, su utilidad permite describir el fenómeno a investigar, da una idea  de cómo es globalmente, busca distinguir la propiedad del objeto.

El enfoque es la investigación acción-participante, pues busca  construir la realidad en la que viven las personas, participando activamente como miembro de la comunidad donde se desarrolla la investigación, estableciendo un dialogo directo con los informantes, contempla a las personas como agentes de su propia situación y promotores de su propio cambio. Al respecto, según (ob cit) destaca a la investigación participativa como:

 

La investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la investigación... la actividad es por lo tanto, una actividad, de investigación y de acción social. (p. 02).

 

La investigación permite el acercamiento al objeto a  estudiar, involucra al grupo de manera directa y participativa en el hecho, para obtener de manera clara y precisa el enfoque investigativo y una metodología de la investigación, aplicada a  estudio sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación-estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción-Participación. No es solo investigación, implica la presencia real, concreta y en interrelación de la  investigación, de la acción y de la participación, y por tanto orientada hacia un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

A tal efecto el estudio se realizará basándose en una investigación de tipo reflexivo – crítico, siguiendo la metodología de la Investigación-Acción, que según Murcia (1992) “…está orientada a la solución de un problema concreto percibido, definido por la comunidad y el investigador para promover el aprendizaje creativo, reflexivo, y democrático”. (p. 12). En tal sentido, busca transformar la realidad, mediante la formación de sujetos, comprometidos con el cambio tanto personal como en sus labores ; llevada a la práctica por los actores que se involucran en el proceso de auto-reflexión acerca de su situación, reforzando un sentimiento comunitario que represente no solo en la mejora del individuo sino también en su entorno laboral como totalidad.

Respecto a las fases de la investigación, la misma está dirigida a la planificación colectiva de la investigación acción, enfocada en ¿Que es lo que se quiere lograr y cómo se ha de lograr?. En sí, se enfoca en elaborar el proyecto que guía la transformación de la realidad, este proceso es el camino que proyecta el trabajo a ejecutar. La esencia de este proceso consiste en asegurar la factibilidad de la investigación, puesto que la planificación colectiva, conlleva a que la comunidad seleccionada o en estudio a que se integre y se comprometa con la participación activa en la ejecución del proyecto.

En este orden, Murcia (1992) señala que: “El modelo de Investigación Participación comprende un proceso integral” (p.51) .”  El mismo autor plantea tres fases como son:

            1.- Fase exploratoria de la comunidad e identificación de necesidades básicas.

            2.- Descripción de problemática con su variable e indicadores de valoración.

            3.- Elaboración de una estrategia de ejecución.

En este sentido, la presente investigación se ajustará a las fases antes mencionadas, donde se busca que la comunidad seleccionada, participe en el plan de acción, producto de opiniones de los diferentes actores y autores involucrados e interesados en mejorar la actividad agroturística en el Municipio Ayacucho del Estado Táchira. Para el desarrollo de los planes de acción, Murcia (ob. cit. ) sostiene que:

El equipo coordinador debe presentar ordinariamente a la comunidad la información y organización de los planes que deben ser discutidos con todos los actores seleccionados para programar sus actividades de ejecución, a fin de completar una visión integral del problema que vive la organización en estudio”. (p. 50).

 

Por tanto, se tiene que la vertiente fundamental de la investigación acción, se encuentra en la información constante y precisa de lo que se esta  realizando, para que con la discusión colectiva, realimentar las acciones ya ejecutadas o por ejecutar.

La investigación no puede perder de vista el trabajo en equipo, puesto que no se estará  logrando la visión integral, que es la realidad y el objetivo fundamental de este paradigma. En síntesis, es imprescindible que en la ejecución de la investigación, haya integración y participación de la comunidad, pues esto conlleva al compromiso que indirectamente adquieren los coeinvestigadores, en darle continuidad al trabajo iniciado.

Respecto a la revisión de datos, se profundizará el conocimiento de los diferentes aspectos necesarios para conformar el prediagnóstico tanto de la

comunidad. Murcia ( ob. cit.), plantea:

 

… el trabajo a realizar en está etapa, enfocada en el análisis de la información obtenida acerca de la comunidad seleccionada, necesidades o problemas hacer estudiados, selección de las personas que forman el equipo de trabajo, recursos, materiales e instrumentos disponibles para el estudio (p.39).

 

En concordancia con lo antes citado, para la presente investigación una vez seleccionada la comunidad, el siguiente paso será realizar un sondeo sobre los talentos humanos existentes y necesarios, igualmente recursos materiales e instrumentos disponibles. Con respecto a la selección del equipo de trabajo de investigación, se realizará a través de la participación activa en asamblea, reuniones y por voluntad propia,

En relación a la investigación que se pretende desarrollar será  vital seleccionar los informantes claves; en este sentido, son definidos por Rodríguez, Gil y García (1999) como: “…las personas que facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto” (p. 127). Interpretando el sentido de la definición anterior la investigación se plantea con base a la participación activa de los actores involucrados, los cuales serán seleccionados intencionalmente, según la opción de la realidad del medio donde se realizará. La investigación, plantea que los informantes claves estarán conformados por  sesenta y siete (67) productores agrícolas pertenecientes al Municipio Ayacucho del Estado Táchira y distribuidos en veinte (20) aldeas. Además de trabajadores correspondientes al departamento de Turismo de la Alcaldía del Municipio, quienes actuaran como extensionistas de lo que constituye el Agroturismo como modalidad empresarial

 

 

 


BIBLIOGRÁFIA

Acerenza,  M (1997).  Administración del Turismo.  México.  2da Edición Editorial Trillas.

Alister M y Gosffrey W (1991) Turismo Social. Editorial Mc. Graw Hill.

Baigorriat R. (1999) El Ecoturismo. Universidad de Córdoba. España.

Ballestrini, Miriam. (1987) Procedimientos Técnicas de la Investigación Documental.  Caracas. Editorial Panapo.. pp. 19

Basso, P (1992) Grandes Desafíos del Sistema Universitario en la Ultima Década del Siglo XX CPVS Santiago de Chile.

Bote,  G (1990). Planificación Económica del Turismo.  México Eduitorial Trillas.

Boullón,  R (1990).  Los Municipios Turísticos. Editorial Trillas.  México.

Capra, F. (1987). El Punto crucial en la sociedad y cultura creciente. Barcelona. Editorial S.C.C.R.

Cárdenas de M. C (1990). Plan de Ordenamiento Turístico del Eje San Antonio-Ureña.  Trabajo de Investigación.  Venezuela.  San Cristóbal.

Carretero (1993).  Constructivismo y Educación.  Zaragoza. Editorial Edelvines.

Contreras,  Y (1995). Anteproyecto de Paraderos Turísticos en la Zona Norte de Monaña y los Llanos de la Región Sur Oeste de Venezuela.

Corporación Venezolana del Suroeste (C.V.S) Plan de desarrollo turístico del Estado Táchira Aldea Agroturistica la Colorada.

Cortodozo Arturo. Nuevas Tecnologías Nuevos Antagonismos. Ultimas Noticias Suplemento Cultural. 24 de Noviembre de 1996. N° 1488. Caracas.

Díaz, I. (2000). Presente y Futuro del Técnico Superior Universitario en el desarrollo Económico y Social. Hacia una nueva Visión de la Investigación Tecnológica. Viceministerio de Educación Superior.

Drucker, P. (1985).  La Innovación y el empresario innovador. La practica y los principios.  Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Duque J. (2003)  Modelo de Aldea Agroturìstica. Tesis de grado no publicada. Universidad Nacional Experimental de Táchira.

Elliot J. (2000) Metodología para la investigación Cualitativa. Editorial Sallenave.

Fergusson, A. (1998).  Ciencia, Tecnología y Desarrollo de una Visión Postmoderna.  Seminario. Maracay. Universidad Bicentenaria de Aragua. (UBA).

Foucault, Michel. (1980)El Orden del Discurso. Barcelona: Tusquets Editores.

Foucault, Michel. (1988) Un Diálogo sobre el Poder. Madrid: Editorial Alianza.

Hernández, S. Fernández, C. Y Baptista, L. (1998).  Metodología de la Investigación.  México: Mc Graw Hill Interamericana.

Hunzinker  E. (1998) Turismo. Editorial Mc. Graw Hill.

Iñiguez A. (2004)  Investigación Cualitativa. Editorial Mc Graw Hill.

Jameson, Frederick. (1997) Teoría de la Postmodernidad.  Editorial Trotta,

Kemnis(1988). El Currículo más allá de la Reproducción. Madrid. Editorial Morales, S.A.

Lacki P. (1993). Educación Agrícola Superior. La Urgencia del cambio. [email protected]

Lanz, Rigoberto.(1992) El Pensamiento Social Hoy. Caracas: Editorial Tropykos.

Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual  Teórico – Práctico. México: Editorial Trillas.

Morin, E. (1999.) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, editorial Cooperativa del magisterio, Colombia.

Murcia, F. (1992). Investigación Acción Participativa: Editorial Trillas. México.

Nuñez J. (2002) Desarrollo Agrícola. Editorial. Mc. Graw Hill.

Núñez, J. (1999). La Escuela en Áreas Rurales Modernas. En Proyecto de Desarrollo de Educación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires Argentina. Distribuidora General.

Núñez, J. (2001). Los campesinos tachirenses: Una aproximación a sus entornos personales, sociales y culturales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rubio.

Núñez, J. (2002).Saberes y Educación. Universidad. Pedagógica Experimental Libertador. Rubio.

Pearsons, T. (1976) Sociología Teórica Moderna y Sociedad. México: Alianza Editorial.

Pérez, G. (1992). Enseñanza para la comprensión. Madrid: Editorial Morota. España.

Perkins, D. (1995).  La Escuela Inteligente. España: Editorial Gedisa.

Pernia C. (2004) El Ecoturismo y Desarrollo Social. Tesis de Grado no publicada Universidad Santa Maria. Caracas, Venezuela.

Petrella, G (2002) Fomento del Turismo en el. Estado Zulia. Universidad del Zulia

Preciado Jorge y Albers Isabel (1990). Teoría y Técnica del Currículo. Caracas: Editorial Universitaria.

Quevedo, R. (1993).  Los Retos del Futuro de la Educación.Ponencia Nuevas Tecnologías Educativas. FAO.

Sierra B. (1981). Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial Mc. Graw Hill.

Stenhouse (1995). Contra el Método. Barcelona. Editorial Arial.

Strauss y Corhin (1994).  Venezuela el reto de la Competitividad. IESA. Fondo Editorial FUFEC. Caracas.

Terenzini y Pascarelli (1991). Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Barcelona.

 


Cronograma de Actividades

Tiempo

 

Actividades

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Control

 

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

 

1. Recolección de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Ordenación y clasificación de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Planeación y diseño de instrumentos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Análisis de resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Elaboración, presentación y aprobación del anteproyecto

-

-

-

-

-

-

-

-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. El problema, marco teórico y metodología

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Aplicación de instrumentos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Recolección de análisis de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. Análisis de respuesta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10. Conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. Recomendaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. Revisión de los asesores y tutor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13. Redacción y mecanografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14. Presentación del informe final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15. Sustentación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16. Ajustes y correcciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17. Entrega la tesis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1