UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

 

 

DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA

 

EL AGROTURISMO DENTRO DE UN CONTEXTO DE GESTION  LOCAL, HACIA SU NUEVA PROYECCIÓN EN EL MUNDO  CAMBIANTE DE HOY

 

 

(MOMENTO III FASE III )

 

Facilitador:

Dr. José Pardo

Participante:

Jhony Antolinez

 

Barquisimeto, Febrero de 2007

 

 

 

MARCO METODOLÓGICO

 

 

Tipo de Investigación

 

 

El tipo de investigación que se presenta está enmarcado dentro del paradigma cualitativo, pues permite interpretar los resultados  de manera descriptiva porque tiende a inventariar el comportamiento de los sujetos dentro de una realidad seleccionada. Según Iñiguez (2004), señala: “… este método forma parte de la investigación no tradicional, se utiliza cuando hay que describir las interpretaciones que hacen las personas indicadas a través de los significados e intenciones humanas” (p. 3).

El paradigma cualitativo, señalado por Martínez (1999, señala que : “La metodología cualitativa rechaza la pretensión, frecuente irracional, de cuantificar toda realidad y destaca, en cambio la importancia del contexto, la función y el significado de los retos humanos” (p.45). Este enfoque no reduce la explicación del comportamiento del hombre o la visión positivista de considerar los hechos sociales como cosas, sino que valora la realidad tal y como es vivida, por este.

De igual forma la investigación es de carácter etnográfico, lo cual según Martínez (2000) constituye: “El objetivo inmediato de un estudio etnográfico, es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado…”(p.30), según lo antes expuesto, el método contribuye a la comprensión de sectores o grupos poblacionales que posean características que los definen como pueblo, enraizados en sus creencias, tradiciones y costumbres. El método plantea de manera descriptiva los acontecimientos narrados por el informante o actor, su utilidad permite describir el fenómeno a investigar, da una idea  de cómo es globalmente, busca distinguir la propiedad del objeto.

El enfoque es la investigación acción-participante, pues busca  construir la realidad en la que viven las personas, participando activamente como miembro de la comunidad donde se desarrolla la investigación, estableciendo un dialogo directo con los informantes, contempla a las personas como agentes de su propia situación y promotores de su propio cambio. Al respecto, según (ob cit) destaca a la investigación participativa como:

 

La investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la investigación... la actividad es por lo tanto, una actividad, de investigación y de acción social. (p. 02).

 

 

La investigación permite el acercamiento al objeto a  estudiar, involucra al grupo de manera directa y participativa en el hecho, para obtener de manera clara y precisa el enfoque investigativo y una metodología de la investigación, aplicada a  estudio sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación-estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción-Participación. No es solo investigación,implica la presencia real, concreta y en interrelación de la  investigación, de la acción y de la participación, y por tanto orientada hacia un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

 

A tal efecto el estudio se realizará basándose en una investigación de tipo reflexivo – crítico, siguiendo la metodología de la Investigación-Acción, que según Murcia (1992) “…está orientada a la solución de un problema concreto percibido, definido por la comunidad y el investigador para promover el aprendizaje creativo, reflexivo, y democrático”. (p. 12). En tal sentido, busca transformar la realidad, mediante la formación de sujetos, comprometidos con el cambio tanto personal como en sus labores ; llevada a la práctica por los actores que se involucran en el proceso de auto-reflexión acerca de su situación, reforzando un sentimiento comunitario que represente no solo en la mejora del individuo sino también en su entorno laboral como totalidad

Fase de Investigación

 

 

Esta fase está dirigida a la planificación colectiva de la investigación acción, enfocada en ¿Que es lo que se quiere lograr y cómo se ha de lograr?. En sí, se enfoca en elaborar el proyecto que guía la transformación de la realidad, este proceso es el camino que proyecta el trabajo a ejecutar. La esencia de este proceso consiste en asegurar la factibilidad de la investigación, puesto que la planificación colectiva, conlleva a que la comunidad seleccionada o en estudio a que se integre y se comprometa con la participación activa en la ejecución del proyecto.

En este orden, Murcia (1992) señala que: “El modelo de Investigación Participación comprende un proceso integral” (p.51) ...”  El mismo autor plantea tres fases como son:

            1.- Fase exploratoria de la comunidad e identificación de necesidades básicas.

            2.- Descripción de problemática con su variable e indicadores de valoración.

            3.- Elaboración de una estrategia de ejecución.

En este sentido, la presente investigación se ajustará a las fases antes mencionadas, donde se busca que la comunidad seleccionada, participe en el plan de acción, producto de opiniones de los diferentes actores y autores involucrados e interesados en mejorar la actividad agroturistica en el Municipio Ayacucho del Estado Táchira,. Para el desarrollo de los planes de acción, Murcia ( ob. cit. ) sostiene que:

 

El equipo coordinador debe presentar ordinariamente a la comunidad la información y organización de los planes que deben ser discutidos con todos los actores seleccionados para programar sus actividades de ejecución, a fin de completar una visión integral del problema que vive la organización en estudio”. (p. 50).

 

 

Por tanto, se tiene que la vertiente fundamental de la investigación acción, se encuentra en la información constante y precisa de lo que se esta  realizando, para que con la discusión colectiva, realimentar las acciones ya ejecutadas o por ejecutar.

La investigación no puede perder de vista el trabajo en equipo, puesto que no se estará  logrando la visión integral, que es la realidad y el objetivo fundamental de este paradigma. En síntesis, es imprescindible que en la ejecución de la investigación, haya integración y participación de la comunidad, pues esto conlleva al compromiso que indirectamente adquieren los coeinvestigadores, en darle continuidad al trabajo iniciado.

 

Selección de la Comunidad

 

El agroturismo en el Municipio Ayacucho del Estado Táchira constituye una alternativa de desarrollo ya que la excelente localización geográfica, la facilidad de comunicación,  las bondades del clima y sus variados escenarios constituyen  atractivos para impulsar la actividad en el Municipio, la cual resulta deficiente por la ausencia de políticas definidas que la estimulen.  En efecto,  en la actualidad el Municipio sólo dispone de un hotel en la ciudad de Colón, con áreas para la recreación y el deporte y de San Pedro del Río como poblado típico andino, que fue objeto de un programa de restauración y conservación. Sin embargo, requiere de un reforzamiento en lo que equipamiento turístico se refiere, como posadas turísticas, restaurantes, museos, entre otros, así como la preparación de recursos humanos necesarios para la prestación de servicios relacionados a esta actividad.

Es de destacar que este centro poblado actualmente dispone de un Plan de Desarrollo Urbano Turístico Local con sus respectivas ordenanzas municipales que regula los desarrollos y las actividades en el área urbana definida.  Estas condiciones serán de gran  utilidad si se considera el impulso que recibirá este centro por la autopista San Cristóbal – La Fría.

En el resto del Municipio, existen ciertas áreas susceptibles de aprovechamiento turístico, entre las que destacan  las aguas sulfuradas de la Quebrada el Azufre, que pueda utilizarse con fines médico-terapéuticos mediante la construcción de un balneario. Para ello se requiere del acondicionamiento de la vía que conectaría a San Pedro del Río,  Quebrada Grande y a San Juan de Colón.

El área adyacente y a los puentes del antiguo ferrocarril en la ruta San Féliz-Mata de Curo, debería acondicionarse como un parque recreativo y resguardar así,  para la generación futura,  dicha infraestructura como patrimonio histórico de esta importante red ferrocarrilera cuyo auge se remonta a principios de este siglo.

Otras obras de interés que pueden  constituir un soporte al desarrollo del turismo en el municipio serían las siguientes:

a) parques recreacionales en la ciudades de Colón y San Pedro del Río.

b) Balnearios en la Quebrada la Uraca,  en San Félix, acondicionado y manejado por la Alcaldía del Municipio.

c) Rescate de la piedra del mapa.

d) Mirador turístico en las palmares,  cueva de pan de azúcar y cerro el Morrachón.

 

Para el desarrollo de las obras anteriormente mencionadas,  se requiere de un tipo de infraestructura adecuada y de acondicionamiento y mantenimiento de la vialidad interna.

La población económicamente activa del municipio se encuentra alrededor de los 25.000 habitantes,  de los cuales un 40% e ubican  en actividades del sector primario,  fundamentalmente en actividades de carácter agropecuario,  un 16% en actividades del sector secundario,  con predominio de actividades artesanales y un 44% en actividades del sector terciario,  con promedio de actividades comerciales,  de transporte y servicios en general.

La base económica distrital se fundamenta en actividades primarias y terciarias (agricultura,  ganadería,  residencial turismo y servicios), y en un sector secundario de incipiente desarrollo.

Como actividades primarias destacan a agricultura y la ganadería,  cuyos renglones fundamentales son café, frutales, caña de azúcar y la producción de leche.

La minería,  actividad que en el pasado tuvo poca relevancia,  recientemente se ha incorporado a la actividad productiva del distrito con la explotación de los yacimientos de fosfatos de Monte Fresco en la Parroquia San Pedro del Río,  estimándose una influencia determinante en el mediano plazo como actividad diversificadota de la actividad comercial municipal e integradora al contexto económico,  regional y nacional.

En el sector secundario destacan  actividades agroindustriales ligadas a la actividad agropecuaria,  particularmente a la producción lechera del Municipio,  tales como queso,  mantequilla,  requesón y actividades artesanales como la cestería,  la cerámica y la dulcería,  etc.

En el sector terciario destaca la actividad comercial que se efectúa particularmente en San Juan de Colón como centro poblado de apoyo a su entorno rural y centro eminentemente residencia, lo cual ha traducido una expansión de actividades urbanas, financieras,  profesionales y de servicios en general, favorecidos por la interconexión vial del municipio con el resto de la región y de otras regiones como la zuliana.

La actividad agroturística como alternativa de desarrollo económico y social en el Municipio Ayacucho del Estado Táchira,  tiene como finalidad proporcionar al visitante,  en este caso el agroturista,  un sistema de organización y producción en el campo agrícola que permita propiciar al visitante experiencias relativas a la vida rural campesina.

El agroturismo en el Municipio como actividad de tipo económico, constituye una opción para obtener ingresos complementarios en aquellas aldeas que presentan  un alto potencial de desarrollo o la ganadería que en sus ciclos de sectores como la agricultura o la ganadería,  que en sus ciclos de producción, muestran  períodos de baja actividad o de crisis más severas. Una de las ventajas que presenta al agroturismo es que las compras de productos alimenticios se hacen en la misma unidad de producción o en otras vecinas, favoreciendo directamente a la comunidad.

Para el agroturista,  esto significa una oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza,  aún cuando se trate de espacios sometidos a procesos productivos intensos, conocer los rasgos de una actividad dependiente de ella,  pasear en bicicleta o en caballo, alimentándose con productos frescos y sanos, constituyen alternativas que son tangibles para un sano esparcimiento y recreación.

 

Revisión de Datos

 

 

A través de esta técnica se profundizará el conocimiento de los diferentes aspectos necesarios para conformar el prediagnóstico tanto de la comunidad . Murcia ( ob. cit.), plantea:

 

… el trabajo a realizar en está etapa, enfocada en el análisis de la información obtenida acerca de la comunidad seleccionada, necesidades o problemas hacer estudiados, selección de las personas que forman el equipo de trabajo, recursos, materiales e instrumentos disponibles para el estudio (p.39).

 

 

En concordancia con lo antes citado, para la presente investigación una vez seleccionada la comunidad, el siguiente paso será realizar un sondeo sobre los talentos humanos existentes y necesarios, igualmente recursos materiales e instrumentos disponibles. Con respecto a la selección del equipo de trabajo de investigación, se realizará a través de la participación activa en asamblea, reuniones y por voluntad propia,

 

 

 

Informantes claves

 

 

En relación a la investigación que se pretende desarrollar será  vital seleccionar los informantes claves; en este sentido, son definidos por Rodríguez, Gil y García (1999) como: “…las personas que facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto” (p. 127). Interpretando el sentido de la definición anterior la investigación se plantea con base a la participación activa de los actores involucrados, los cuales serán seleccionados intencionalmente, según la opción de la realidad del medio donde se realizará. La investigación, plantea que los informantes claves estarán conformados por  sesenta y siete (67) productores agrícolas pertenecientes al Municipio Ayacucho del Estado Táchira y distribuidos en veinte (20) aldeas. Además de tres Universidades quienes actuaran como extensionistas de lo que constituye el Agroturismo como modalidad empresarial dentro de un proceso de gestión local.

 

 

 

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

 

Realizada la fase anterior, como es la selección de los informantes claves, se precisaran las técnicas de recolección de información, las cuales serán estructuradas al emplear un diario registro, Entrevistas en profundidad; registro de  Observación del participante, lo cual posteriormente permitirá la categorización, reducción de datos informativos, triangulación, cuadros comparativos, diagrama de flujo del modelo y modelo.

En este orden de ideas, el diario registro es para Elliot (2000) una de las principales técnicas de la investigación acción ya que “…contiene las observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, hipótesis y explicaciones obtenidas por el investigador” (p. 97), se infiere lo primordial de la utilización de este instrumento, pues, el contenido ayuda a reconstruir lo ocurrido en su momento, por tanto, el diario registro deberá estar fechado y a cada tema se le debe colocar el título del registro que se esté llevando. Con respecto a las entrevista en profundidad, se establecerán guiones de entrevistas dirigidas a los informantes claves que en este caso son sesenta y siete productores agrícolas (67)en total. Ahora bien, la utilización de las entrevistas cumplirá un papel sumamente importante en este tipo de investigación; así lo reseña Rodríguez, Gil y García (1999): “…donde uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias, la vida de la sociedad o cultura obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos” (p.168).

Otra técnica que se empleará en esta investigación para el acopio de la información, es la observación del participante (OP), caracterizada por la naturaleza de la participación considerada en este sentido por Rodríguez, Gil y García (ob.cit) como: “… método interactivo de recogida de información que requiere una implicación de lo observado en los acontecimientos o fenómenos que está observando…” (p. 165). En consecuencia, la mencionada técnica supone un acercamiento verdadero, transparente donde el investigador se somete a las exigencias  que implica adaptar el doble rol de observador-participante, para así interrelacionar con los actores y lograr involucrarse en ella, de una manera efectiva y que por consiguiente le permita vivenciar las experiencias en su tiempo real. Para ello se utilizará un formato denominado “Registro de Observación Participante”, según Núñez (2003) El cual está conformado por  tres columnas así:

-              Actividad que se realiza

-              Procesos seguidos

-              Interpretación

Esta técnica y los instrumentos serán aplicados a cada informante clave, con el fin de recabar la información necesaria que permitirá cumplir con los objetivos planteados. Como se mencionó anteriormente, la información se recopilará por medio del uso de  instrumentos como la entrevista en profundidad, técnica que permitirá estructurar un proceso que conducirá a obtener los datos inmersos en la realidad y la observación participante.

 

 

Análisis e Interpretación de Resultados.

 

Respecto a lo que constituye el análisis  e interpretación de resultados algunos autores como  Rodríguez, G, y García, J (2000), plantean que los datos son frecuentemente entendidos como interacción, situaciones, fenómenos u objetos de la realidad estudiada que el investigador recoge a lo largo de su proceso de investigación. De allí que,  uno de los procesos más complejos y determinantes del acto investigativo lo constituye la fase en referencia, en este sentido, según ob.cit establecen el siguiente aspecto:

 

El análisis de datos es visto por algunos como una tarea de mayor dificultad en el proceso de investigación cualitativa. El carácter polisémico de los datos, su naturaleza predominante verbal, su irrepetibilidad o el gran volumen de datos (p. 201).

 

 

De acuerdo a lo planteado por el autor expuesto , resulta importante considerar que el análisis de resultados va a depender de manera directa bajo el enfoque cualitativo de las categorías emergentes

Bibliografía.

Elliot J. (2000) Metodología para la investigación Cualitativa. Editorial Sallenave.

Iñiguez A. (2004)  Investigación Cualitativa. Editorial Mc Graw Hill.

 

Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual  Teórico – Práctico. México: Editorial Trillas.

Morin, E. (1999.) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, editorial Cooperativa del magisterio, Colombia.

Murcia, F. (1992). Investigación Acción Participativa: Editorial Trillas. México.

Núñez, J. (1999). La Escuela en Áreas Rurales Modernas. En Proyecto de Desarrollo de Educación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires Argentina. Distribuidora General.

Núñez, J. (2001). Los campesinos tachirenses: Una aproximación a sus entornos personales, sociales y culturales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rubio.

Núñez, J. (2002).Saberes y Educación. Universidad. Pedagógica Experimental Libertador. Rubio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1