UNIVERSIDAD DE YACAMBU

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

DOCTORADO EN GERENCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISEÑANDO LA LIBERTAD (Stafford Beer)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Integrante. Antolinez Toloza Jhony

Facilitador: Dr. Carlos Zavarce

 

 

 

 

BARQUISIMETO MAYO DE 2006

DISEÑANDO LA LIBERTAD

 

 

 

Stafford Beer, fue uno de los mayores exponentes de una ciencia llamada Cibernética, que según su propia definición es la ciencia de la organización eficiente. Su visión holística de la vida, dedicada al estudio de las ciencias, su respeto por los más altos valores humanos y su preocupación por el rumbo auto-destructivo de la humanidad, le llevaron a desarrollar un modelo de organización inspirado en sistemas biológicos, un modelo de comunidad viviente pensado para seres humanos, cuya finalidad es mantenerse viable teniendo en cuenta varios factores, sobre todo las infinitas variantes que da un entorno altamente cambiante y que son gestionadas gracias a un sistema de información relevante transmitida casi en tiempo real. Sistema participativo, democrático y transparente, que da capacidad de actuación y aprendizaje a sus partes autónomas (descentralizado) mientras mantiene la cohesión del conjunto global, aplicando leyes fundamentales de la cibernética, con el fin de conseguir un objetivo fundamental: la viabilidad del sistema.

Resulta importante considerar, que años después de la formulación del Modelo de Sistemas Viables, el Profesor Beer desarrolló el complemento que necesitaba para mejorar la toma de decisiones dentro del modelo. Lo llamó Team Syntegrity y se inspiró en la Tensegrity de Fuller y sus propiedades matemáticas. Gracias a este enfoque de reunión no jerárquico, se pueden reflexionar sobre temas, definir objetivos y tomar decisiones siguiendo unos criterios que permiten afrontar cualquier cuestión mediante la sinergia de diferentes puntos de vista especializados (científicos, prácticos), un proceso de aprendizaje continuo llevado a cabo en tan solo tres días, cuando antes se requerían meses de trabajo de visiones reduccionistas que difícilmente alcanzaban los resultados de una integración.

El Profesor Beer comentaba el gran error de mantener a la ciencia como ámbito privado de los tecnócratas. Hoy en día el auge de los movimientos sociales ha creado un nuevo grupo de poder descentralizado cuyas directrices están mucho menos marcadas por el poder económico que estrangula a los organismos oficiales y que poco a poco comienzan a trabajar en cooperación y de manera más eficiente, pero que en su gran mayoría aún se hallan a años luz de la eficacia proporcionada por los modelos científicos que ofrece la cibernética. Como bien dijo Confucio: “Antes de arreglar el mundo, date tres vueltas por tu propia casa”.

El Proyecto Infraestructura para Comunidades Sociales, según Beer, pretende crear un punto de encuentro, entre lo que destaca:

1.- La difusión e implementación del pensamiento sociocibernético en general en las organizaciones sociales o de cualquier tipo. La cibernética es una Ciencia cuyo aporte es prácticamente desconocido para la mayoría de las comunidades del mundo.

2.- Acercar las herramientas de software libre a los ciudadanos y comunidades en general, facilitando la tarea al máximo.

De allí, que el hombre se encuentra sumergido en un mundo que percibe mediante sus sentidos por lo que, la Educación es el proceso que permite a los países en vías de desarrollo acceder a mejores condicione de vida. De ahí su doble condición, como Socializadora y Seleccionadora, lo que obliga a los gobiernos nacionales a instrumentar acciones que posibiliten estructurar un sistema de atención a la praxis pedagógica y a los agentes intervinientes en el proceso. Al asumir el proceso de transformación debe hacerse una revisión al pasado, puntualizando, los aspectos mejorables, pues de ellos se cimentarán las bases de la reforma, el objetivo es forma para la vida, consolidando un ser crítico, capaz y participativo; se adentre en los procesos sociales y gerenciales.

Esto se logra con una praxis pertinente, que Lanz, R.  (1998), define en su contexto sociocultural, afectivo, cognitivo y cognoscitivo. Al formar para la vida se estará dotando al educando de las herramientas  necesarias para afrontar las situaciones que el momento histórico presenta.

En este sentido, el agroturismo, como modalidad empresarial específicamente para el Municipio Ayacucho del estado Táchira, de manera directa se encuentra relacionado con su contexto sociocultural, por lo que,  se convierte en punto estratégico, que oriente hacia la consolidación de estrategias de carácter gerencial, promuevan el desarrollo del sector sociocultural y por lo tanto eleven la calidad de vida del colectivo. En este orden de ideas es importante destacar lo planteado por Casasola (1996), quién señala: “La sociedad, en las diferentes etapas de su desarrollo, ha llegado a situación en las que utiliza la naturaleza de forma más intensa, diversa y compleja...sin considerar que la capacidad de los ecosistemas para tolerar, absorber y regenerarse es limitada” (p.13).

Desde este enfoque es importante considerar la calidad espacial del medio ambiente y sus ecosistemas, ha venido menguando su generosidad a través del tiempo, pues el paso de nuevas tecnologías en su múltiples áreas y su aplicación por el hombre, han sido y seguirán siendo factores determinantes en el crecimiento y desarrollo de los pueblos en todos sus ámbitos, sin darle la debida importancia a las repercusiones que genera, sin tomar en cuenta el deterioro progresivo y destrucción del ambiente, así también, el vertiginoso aumento de la contaminación ambiental, afecta directamente a necesidades y expectativas que los seres humanos requieren para su desarrollo personal y espiritual, como son el disfrute de su tiempo libre y la recreación, de allí que, el agroturismo se internalize como una modalidad turística de bajo impacto sobre el medio que busca la recreación, el esparcimiento y la educación del individuo a través de la observación, el estudio y la admiración de los valores naturales y de los aspectos culturales que pudieran estar mezclados con ellos.

Esta actividad se basa en la existencia de escenarios naturales y culturales con racional intervención humana y su desarrollo depende, por lo tanto, del mantenimiento de la integridad y calidad de los mismos.

De allí que, la visión de la actividad agroturística como herramienta gerencial sea la formación de un nuevo paradigma que tienda hacia el constructivismo, como corriente filosófica que trascienda de lo simple hacia una praxis, más adaptada a la realidad del sistema productivo. Por lo que, el hombre al  entrar en contacto con el medio ambiente, siente la necesidad de buscar alternativas para satisfacer sus necesidades de esparcimiento, recreación y de lograr un medio propicio, para poder enfrentar con éxito el reto que generalmente siempre propone la dinámica social ante el comportamiento que debe asumir un individuo dentro de este sistema a través del tiempo y el espacio.

En este orden de ideas Maslow (1987), plantea lo siguiente: “Necesidades de carácter fisiológico, seguridad, afiliación, autorrealización y autoestima...adopta la posición de que mientras no se satisfaga esta necesidades en un grado necesario para mantener la visa, no existirán otros elementos que motiven a las personas” (p.471).

De acuerdo a lo anteriormente expuesto el ser humano comienza a satisfacer sus necesidades de pertenencia y las mismas se ven reflejadas en poder, descanso, prestigio y seguridad en sí mismo. ese propósito de mejoramiento para satisfacer necesidades en el hombre puede ser abordado a través de una práctica llamada “Agroturismo”, la cual puede ser definida como un conjunto de actividades en determinadas localidades turísticas en donde a través de la observación y de la experimentación, el individuo de la ciudad entre en contacto con el medio ambiente enmarcado en un proceso de carácter sustentable, es decir un sistema ecológico, económicamente viable y económicamente rentable a través del tiempo.

Dentro de esta misma idea, el Agroturismo se presenta bajo un sistema de saberes reunidos bajo un sistema interdisciplinar o multidisciplinar, en donde se  agrupan conocimientos pero sin coherencia para ser aplicados en un campo o praxis completa de resultados satisfactorios. Por lo que la estructura del pensamiento no se corresponde con la matriz epocal que corresponde vivir, ya que las categorías, principios y operaciones cognoscitivas adquieren y tienen significado con el sistema de  representaciones imperante.

Hosted by www.Geocities.ws

1