TRABAJO FINAL

FACILITADOR: CN. CARLOS SÁNCHEZ CAPARRÓS                                                        ALUMNO: TN. PEDRO ALEMÁN D´ LIMA

 

                     PLAN ESTRATÉGICO DE LA ARMADA
   

  1.  Introducción.

  2.  Reseña histórica y análisis del contexto o medio ambiente.

  3.  Base legal.
 
  4. Análisis FODA.

  5.  Plan Estratégico de la Armada.

                  a. Misión.       
                       
                  b. Visión.

                  c. Principios y valores.

                  d. Líneas de acción estratégicas.

                      1) Defensa.

                      2) Policía en los espacios acuáticos.

                      3) Participación en el desarrollo nacional.

                  e. Estructura organizacional.
   
                  f. Objetivos Generales y Plan Financiero.

                    1) Descripción de los Objetivos generales y específicos.
                           
                    2) Descripción de Metas y Tareas.
 
                 g. Metodología.

  6.  Análisis y conclusiones.

  7.  Bibliografía.

  8.  Infografía.

1. Introducción:

     El presente trabajo contiene los fundamentos y lineamientos generales que conforman el Plan Estratégico Naval 2.000-2.010  y su operativización en el año 2.006, sustentado en la orientación surgida de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,  Ley  Orgánica  de la Fuerza Armada Nacional, Ley de Seguridad de la Nación, Lineamientos Generales sobre Política y Defensa, Concepto de Defensa Integral y Concepto Estratégico Militar.

          Uno de los principales problemas de la Administración Pública es la falta de continuidad administrativa. Pareciera que el éxito fuese más la consecuencia de una serie de eventos casuales, que de manera fortuita, puedan resultar favorables. Es decir, encontramos que con una frecuencia generalmente no mayor de diez años, el cambio de la cabeza de la Institución genera un efecto cascada de cambios y reubicaciones que, frecuentemente conlleva una serie de procedimientos que terminan paralizando por un tiempo a la Organización e, incluso, ignorando o deshaciendo lo que hasta el momento se había adelantado con esfuerzo y recursos. Esta visión corto placista supone y asume un estilo de gestión reactivo el cual se muestra cada vez más insuficiente para hacer frente a la necesidad institucional de contar con un proyecto a largo plazo, conocido y compartido por todos, que dé sentido, profundidad, coherencia y concatenación a los esfuerzos que se emprenda para adecuarse a los retos y exigencias del entorno.

       La Armada no escapa a esta realidad, por lo que se une al sector Fuerza Armada, liderizado por el Ministerio de la Defensa, para realizar un esfuerzo en materia de planificación que proporcione a la Institución un Plan Estratégico de la Armada (Plesar) con una profundidad a largo plazo.

2. Reseña histórica y análisis del contexto.

       El estallido del movimiento independentista fue la causa que motivó, entre otros, la creación de una Escuadra Republicana en defensa de los ideales separatistas. Sin embargo, entre 1811 y 1813, la Escuadra Venezolana estuvo conformada por simples cañoneros y embarcaciones pequeñas las cuales eran adaptadas a la circunstancia de naves de guerra.

       El 24 de Julio de 1.824  se llevaría a cabo la significativa Batalla Naval del Lago de Maracaibo, donde la Armada: Flota e Infantería demostraron su destreza y valor. Dicha batalla consolidó la independencia lograda dos años antes en el Campo de Carabobo.

      Con la creación de nuevos apostaderos y modernización de bases navales la Marina de Guerra va tomando definitivamente su rol dentro del desarrollo Político-Económico del país.

      La década del 70 será denominada de la “REAFIRMACIÓN MARÍTIMA” de la Marina de Guerra Venezolana. La creación del Escuadrón Aeronaval, la adquisición de unidades nuevas (Submarinos, Fragatas, Veleros, etc.) reforzará la ya estructurada Escuadra Nacional.

     Actualmente la Armada de Venezuela cuenta con cinco Comandos Operativos, a saber: Comando de la Escuadra, Comando de la Infantería de Marina, Comando de la Aviación Naval, Comando de Guardacostas, y Comando Fluvial; Cada uno de ellos dotado de unidades modernas y hombres eficientemente preparados con el fin de ejecutar sus misiones en el tiempo requerido.
 
      Durante los años setenta la planificación estratégica fue tomada como una técnica primordial para revolucionar la gerencia de las organizaciones. En muchas instituciones tanto privadas como gubernamentales, se contrataron empresas y asesores de planificación estratégica y muchas de esas instituciones tuvieron un marcado éxito. Quince años después, los planificadores se habían ido y las oficinas responsables de la planificación habían sido reducidas a su mínima expresión. Muchas fueron las causas atribuibles a este fenómeno, entre ellas la falta de los lideres de las organizaciones en comprometerse e involucrarse en  la planificación estratégica, pero la principal causa atribuible fue la mala interpretación o el desconocimiento de la relación fundamental entre la planificación estratégica y el control de la misma.

        Actualmente existe un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, y a partir de éste se ha diseñado un Plan Estratégico de la Armada a largo plazo, con algunos fundamentos y  lineamientos que constituyen el Norte a seguir.

3. Base legal.

            a. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las normas nacionales e internacionales vigentes.

             b. Concepto de Defensa Integral.

             c. Concepto Estratégico Militar.

             d. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007.

4. Análisis FODA.

 
Fortalezas
Debilidades
 



Internos
- La existencia de una base regulatoria explícita acerca de los Lineamientos Generales sobre Política y Defensa, Concepto de Defensa Integral y Concepto Estratégico Militar.

- La existencia de una División de Planificación Estratégica en el Estado Mayor de la Armada, encargada de monitorear la ejecución de metas y tareas propias de los objetivos establecidos.

- Falta de información acerca de la Planificación Estratégica y compromiso por parte de los integrantes del Componente Armada.                        
 
- Alta rotación y poca permanencia del personal militar en sus cargos, lo cual afecta la continuidad y ejecución de la planificación. 

-Fallas en el control de la Planificación.                                                                                                 

 


Oportunidades
Amenazas




Externos
- Actualmente el Estado Mayor General de la Armada cuenta con asesoría técnica especializada en materia de Planificación Estratégica.

- La Planificación Estratégica de la Armada se fundamenta en el Plan Estratégico Fuerza Armada y en el Plan de Desarrollo Socio-Económico y cultural de la Nación, lo cual se constituye en un apoyo  para su ejecución.

- Existen normas nacionales e internacionales en materia de Planificación Estratégica.
- La deficiencia del Sistema tecnológico e Informático en la Organización lo cual repercute en la divulgación, ejecución y supervisión de la Planificación Estratégica.

- Compromiso de la Institución Armada en la capacitación del personal militar y civil para cumplir funciones públicas, con la finalidad de apoyar en el desarrollo Nacional
 

5. Plan Estratégico de la Armada:

           a. Misión.

              " Defender y salvaguardar los espacios acuáticos, cooperar con el mantenimiento del orden interno, participar activamente en el desarrollo del Estado y cumplir con la Constitución y las Leyes con el fin de garantizar conjuntamente con los demás componentes de la Fuerza Armada Nacional la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico "
 

           b. Visión.

        " Ser un componente de la Fuerza Armada Nacional, al servicio exclusivo de la Nación, conformado esencialmente por profesionales, organizados, equipados y adiestrados, que funcionen de manera integral dentro del marco legal de su competencia, con una alta capacidad conjunta, que contribuya a garantizar la independencia y soberanía, salvaguardar los intereses geopolíticos nacionales de su competencia con suficiente flexibilidad para atender cualquier amenaza o hipótesis de conflicto interno o externo que con la participación activa en el desarrollo se contribuya con la seguridad de la Nación. "
 

           c. Principios y valores.

      Nosotros, en la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, nos conducimos sobre la base de los valores, tradiciones, creencias y principios éticos que caracterizan al hombre de mar, donde la humildad, transparencia, preparación y elevado compromiso, nos permiten desarrollar la labor necesaria para garantizar, con alta calidad, la ejecución del servicio para el cual hemos sido creados.
 
           d. Fundamentos y lineamientos generales.

                     1) Defensa


                                 a) Desarrollar las capacidades de Defensa de Costa y del Litoral.
                                 b) Formación de la Reserva y su alistamiento y equipamiento.
                                 c) Fortalecer el accionar conjunto y la interoperatividad.
                                 d) Aumento de la capacidad Operacional.
                                 e) Desarrollo de las capacidades de despliegue rápido.
                                  f)  Desarrollo de las capacidades para la Defensa Naval en los Espacios Acuáticos de acuerdo a las potenciales amenazas.
                                  g)  Apoyar a la política exterior del Estado en los Espacios Acuáticos.
                                  h)  Desarrollo de las capacidades para ejercer el control de los Espacios Acuáticos.
                                  i)   Participación en los procesos de Integración Latinoamericana.
                                  j)   Fortalecer las relaciones interinstitucionales.

                   2) Policía en los espacios acuáticos. 

                                  a) Desarrollo de las capacidades Anti-terrorista en los Espacios Acuáticos y en el Litoral.
                                  b) Desarrollo de las capacidades para garantizar la seguridad en los Espacios Acuáticos.
                                  c) Aumentar las capacidades para reprimir ilícitos en los Espacios Acuáticos (en especial el narcotráfico y  el contrabando).
                                  d) Aumentar las capacidades de control en los Espacios Acuáticos.
                                  e) Aumentar las capacidades para salvaguardar la vida humana en los Espacios Acuáticos.
                                   f)  Desarrollo de las capacidades para proteger Instalaciones Estratégicas.
                                   g) Fortalecer las relaciones Interinstitucionales del Estado.
                                   h) Participar en los procesos de Integración Latinoamericana.

                   3) Participación en el desarrollo nacional.

                                  a) Participación en el desarrollo del eje Orinoco-Apure y en general en las redes fluviales venezolanas.
                                  b) Participación en el desarrollo de las Dependencias Federales.
                                  c) Desarrollo de las capacidades para la producción de bienes y servicios.
                                  d) Desarrollo de las capacidades de explotación de recursos con miras a fortalecer la Seguridad   Alimentaria.
                                  e) Desarrollo de las capacidades para la investigación científica en los Espacios Acuáticos.
                                  f) Desarrollo de las capacidades para la Hidrografía y Navegación.
                                  g) Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.
                                  h) Apoyar a la comunidad mediante el desarrollo de proyectos de Defensa Integral.
                                  i) Contraprestación de servicios como medio indirecto de desarrollo.
                                  j) Promoción de la conciencia marítima en la población y en las instituciones del Estado.
                                  k) Desarrollo de capacidades tecnológicas inherentes a los Espacios Acuáticos.
                                  l)  Participar en los procesos de Integración Latinoamericana.
                                 m) Coordinación Intergubernamental en  la planificación presupuestaria y extrapresupuestaria.
               
                e. Estructura organizacional.
         Una de las condiciones fundamentales para que el presente Plan estratégico pueda realizarse es garantizar la coordinación y canales de comunicación e información eficientes. Por ello la estructura organizacional debe, entre otras consideraciones, ser fluida y  flexible de tal manera que permita la adaptación a los cambios que se consideren necesarios, tanto del ambiente como de la institución misma.
 
 
                                

 
COMANDO GENERAL


         INSPECTORIA GENERAL
                                          
     ESTADO MAYOR
                
                                                                                 



 
COMANDO NAVAL DE OPERACIONES

COMANDO NAVAL DE LOGÍSTICA

COMANDO NAVAL DE PERSONAL 

COMANDO NAVAL DE EDUCACIÓN

             La Armada posee una Inspectoría General, un Estado Mayor, y cuatro grandes Comandos, de los cuales dependen las Direcciones Generales, Servicios Autónomos, grandes y pequeñas Unidades, Bases Navales, Centros de formación, etc. Dada la relevancia de la Planificación como herramienta gerencial existe una Dirección de Planificación Estratégica dependiente del Estado Mayor General de la Armada, que controla todo lo concerniente al proceso de planificación; ejecución y ajustes según las particularidades institucionales y a los posibles imprevistos.
 

                 f. Objetivos Generales y Plan Financiero.

    Partiendo de los fundamentos y lineamientos generales, se establecen los planes estratégicos anuales donde se especifican los objetivos generales, objetivos específicos, metas y tareas de la Organización, y la asignación de recursos humanos y financieros, con el fin de materializar la Defensa, Vigilancia, Control, y la participación activa de la Armada en el Desarrollo Nacional.

                            OBJETIVOS GENERALES                                                                 
   COSTO EN Bs.           
PORCENTAJE
OBJETIVO GENERAL Nº 1
Organizar, mantener,  equipar las Unidades de la Armada para el desarrollo, despliegue y empleo del Componente Naval, a fin de garantizar la Defensa Nacional.                     

9.156.811.285


3%
OBJETIVO GENERAL Nº 2
Contar con el recurso humano para satisfacer las demandas de la Armada y capacitarlo a fin de cumplir con la Misión asignada.

     993.530.533

0,6%

OBJETIVO GENERAL Nº 3
Procurar adecuadas condiciones socio-económicas y el bienestar para el personal de la Armada a fin de mejorar su calidad de vida y la de su grupo familiar.

215.293.202.148


89%

OBJETIVO GENERAL Nº 4
Ejecutar y apoyar acciones orientadas a contribuir con el desarrollo Nacional.

      817.472.011


0,4%

OBJETIVO GENERAL Nº 5
Desarrollar y afianzar actividades gerenciales con la finalidad de asegurar el óptimo funcionamiento de las Unidades y Dependencias de la Armada.

15.667.475.856


7%


Total para el 2.006

241.928.491.833

 
100%


                                   1) Descripción de los Objetivos Generales y específicos.

OBJETIVO GENERAL Nº 1                                     
Organizar, mantener,  equipar las Unidades de la Armada para el desarrollo, despliegue y empleo del Componente Naval, a fin de garantizar la Defensa Nacional.           
Objetivo Específico 1.1: Planificar y ejecutar operaciones navales con el fin de elevar el nivel de apresto de las unidades de la Armada y asegurar la presencia permanente de sus componentes en la zona fronteriza del territorio nacional.            
Objetivo Específico 1.2: Efectuar mantenimiento mayor y menor a los sistemas y equipos, maquinarias y unidades de transporte existentes en la Armada, a fin de elevar el nivel de operatividad.       
Objetivo Específico 1.3: Efectuar mantenimiento mayor y menor de inmuebles, construcciones de infraestructuras e instalaciones requeridas en la Armada.    
Objetivo Específico 1.4: Optimizar la capacidad operativa de las Unidades y Dependencias de la Armada, a través de la adquisición de los sistemas, materiales, unidades de transporte, equipos, partes y repuestos.


OBJETIVO GENERAL Nº 2
Contar con el recurso humano para satisfacer las demandas de la Armada y capacitarlo a fin de cumplir con la Misión asignada.
Objetivo Específico 2.1: Adaptar el Sistema Educativo a las condiciones y necesidades actuales y futuras de las unidades y dependencias de la Armada, a fin de disponer del recurso humano capacitado y adiestrado para cumplir con la misión.

 
OBJETIVO GENERAL Nº 3
Procurar adecuadas condiciones socio-económicas y el bienestar para el personal de la Armada a fin de mejorar su calidad de vida y la de su grupo familiar.
Objetivo Específico 3.1: Procurar el bienestar socioeconómico, cultural, deportivo y médico-asistencial del personal militar y civil perteneciente a la Armada, a través de la eficiente administración de los recursos financieros, a fin de contribuir con el mejoramiento de su nivel de vida.

OBJETIVO GENERAL Nº 4
Ejecutar y apoyar acciones orientadas a contribuir con el desarrollo Nacional.

Objetivo Específico 4.1: Mejorar la imagen institucional de la Armada ante la sociedad venezolana, a fin de desarrollar eficientemente los roles encomendados y contribuir activamente con el desarrollo del país.                                                                             

                                           
OBJETIVO GENERAL Nº 5
Desarrollar y afianzar actividades gerenciales con la finalidad de asegurar el óptimo funcionamiento de las Unidades y Dependencias de la Armada.
Objetivo Específico 5.1: Cumplir con las disposiciones legales establecidas en lo que respecta al funcionamiento de cada unidad o dependencia en particular, garantizando de una manera eficaz y eficiente la gestión a realizarse.                         


                                     2) Descripción de Metas y Tareas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1                                                                                      
  1.832.116.960
META 1.1.1: Presencia militar.
Patrullaje y presencia naval (PAGOVE, OZONO, PAFRON, ORINOCO).
          757.107.7165
META 1.1.2: Búsqueda y Salvamento (SAR).
Operaciones de búsqueda y salvamento.                          

275.160.738
META 1.1.3: Ejercicios de adiestramiento.
COMADREJA, Período de Campo, Paracaidismo, Adiestramiento y horas de vuelo.

223.747.480
META 1.1.4: Operaciones conjuntas y combinadas.
UNITAS, VENUS, OPEN EYES, VENBRAS.                

210.063.930
META 1.1.5: Apoyos operacionales a pedido.
Relevo Dependencias Federales, Apoyo Logístico a Puestos fronterizos, traslado de personal conscriptos y traslados aéreos.    

366.037.096


OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2                                                                                                        
    226.331.897   
META 1.3.1: Mantenimiento general a equipos, sistemas y maquinarias.
Mantenimientos a Equipos, Unidades y Sistemas.                   
 226.331.897

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3                                                                                                             
      12.073.372   
META 1.4.1: Programa de mantenimiento general a instalaciones.
Adquisición de material,  contratación de servicios de mantenimiento,  conservación,
ampliación  y mejoras  a  las instalaciones e infraestructuras de la Armada.                         
                 
      12.073.372  

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4                                                                                        
  7.086.289.056
META 1.4.1: Adquisición de Suministros Clase II.
Dotar a las Unidades del material de Intendencia requerido para el personal militar.          
         3.185.858.010
META 1.4.2: Adquisición de Suministros Clase I.
Raciones de combate, complementos de alimentación y raciones especiales.     

674.710.431
META 1.4.3: Adquisición de Suministros Clase V.
Dotar a las Unidades de municiones.                                        
         
   99.137.930
META 1.4.4: Adquirir y distribuir bienes muebles.
Adquisición de equipos de alojamiento y oficina.                  
   
    102.924.063 
META 1.4.5: Adquisición y distribución de repuestos.
Adquirir, mantener y distribuir repuestos, materiales, equipos y otros a las unidades de la Armada para su funcionamiento.                 
         
1.023.658.622
META 1.4.6:Abastecimiento.
Abastecimiento clase III para las unidades flotantes, aeronaves y vehículos

 2.000.000.000

                                                       
OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1
 993.530.533
META 2.1.1: Capacitación del personal militar.
Capacitar y especializar 560 Oficiales, 320 SOPC y 300 Tropa profesional.                                                                                                                                

    758.383.200            
META 2.1.2: Cruceros, pasantías de cadetes y alumnos.
Cruceros en Unidades Flotantes y pasantías en Dependencias del CED, CGUARD y DIVIMBO.                                                

235.147.333


                             
OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1                                                                                                          
215.293.202.148
META 3.1.1: Obligaciones contractuales del personal militar y civil de la Armada.
Cancelación de sueldos, salarios, raciones, compensaciones, primas, bonos,  complementos, para el personal civil.

215.293.202.148
META 3.1.2: Beneficios Socio-económicos del personal militar.
Beneficios y demás ayudas socio-económicas.                                               

2.257.035.941
META 3.1.3: Beneficios Socio-económicos del personal civil.
Beneficios y demás ayudas socio-económicas.                                               

527.373.272
META 3.1.4: Comisiones del personal militar y civil fuera y dentro del país.
Viáticos fuera y dentro del país.                                                                   
 
10.553.805.697 
META 3.1.5:  Adquisición de Suministros Clase VIII.
Suministro de medicamentos, equipo odontológicos y productos farmacéuticos.                                                                                                      

3.009.267.241

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1                                        
 817.472.011
META 5.3.1: Desfiles y concentraciones.
Ejecutar desfiles militares, concentraciones de unidades y revistas, a fin de participar
en  los Actos conmemorativos y de las fechas patrias.

 660.502.383
META 5.3.2: Celebraciones religiosas de las Patronas.
Celebraciones de Patronas de todos los componentes de la FAN.

156.969.628        

                                                                                
OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1                                                                              
  15.667.475.856  
META 5.1.1: Prestación de los servicios básicos.
Contratación de los servicios básicos.                                         

6.292.906.413
META 5.1.2: Abastecimiento de insumos para funcionamiento de Unidades y
Dependencias.
Asignación y ejecución de los fondos operacionales de las Unidades y
Establecimientos Navales.       


8.594.569.443

META 5.1.3: Apoyos a las Unidades y Dependencias en casos de emergencias y/o
contingencias.
Apoyo a las Unidades y Dependencias de la Armada.                   

300.000.000

META 5.1.4: Contratos de Seguros.
Contratar los Seguros requeridos para las unidades y dependencias de la Armada.                                                                                          

300.000.000
META 5.1.5: Programas de las Actividades especiales del Comando General.
Ejecutar actividades especiales y protocolares.                             

180.000.000

 

 
          g. Metodología.

    La metodología usada al respecto consiste en la comparación de los lineamientos establecidos en el concepto Estratégico Militar y el Concepto de  Defensa Integral con las concepciones que ha elaborado la Armada desde finales del siglo XX. Para ello se conformaron equipos de trabajo orquestados por el Jefe del Estado Mayor que analizaron los lineamientos rectores para establecer un modelo ideal construido por las directrices del Comando Superior evaluando la practica de la Armada para llevar los lineamientos practicados a los recientemente establecidos.
    La utilización de los conceptos de dominio y control permite la aplicación de los principios de flexibilidad y adaptabilidad debido a que orienta a la Armada al cumplimiento de la misión, es decir, a lo operacional representando a su vez un cambio de la estructura organizacional en función de dicho propósito. Este cambio también significa una ruptura paradigmática de las nociones operacionales centradas en la relación espacio-distancia recorrida a la relación espacio-tiempo, unidad de medida que permitirá diferenciar la planificación de la Armada y la determinación de los medios necesarios para cumplir la misión a corto, mediano y largo plazo.
 
6. Análisis y conclusiones

           La Armada de la República Bolivariana de Venezuela es uno de los cuatro componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional. A través de la Constitución de la República, se le ha asignado a nuestra organización la misión de defender integralmente los Espacios Acuáticos con el fin de garantizar los principios de seguridad de la Nación. La Armada para acometer su misión se basa en el concepto Estratégico Militar y el concepto de Defensa Integral, que son los lineamientos establecidos por el Comando Superior de la Fuerza Armada Nacional, para orientar con la mayor claridad y precisión, los objetivos, medios y métodos militares.

            En este sentido se diseña un plan estratégico coherente, consistente, compatible y articulado con los demás planes y programas nacionales. Teniendo presente el propósito y quehacer de la Institución se establecen las acciones estratégicas, que comprenden la defensa militar, la policía en los espacios acuáticos y la participación activa en el desarrollo integral de la Nación, acciones éstas de las que se desprenden los planes anuales, que contienen los objetivos generales, específicos, metas, tareas, y aspectos financieros, como el presentado anteriormente que representa el Plan para el año 2.006.

            El  proceso de planeación estratégica a permitido a sus integrantes plantearse como ven el futuro de la Armada con relación a la población a la que sirven; "Hombres de mar con medios idóneos ejerciendo la soberanía en los espacios acuáticos venezolanos", que va de la mano con la misión asignada.

            Para materializar el presente plan estratégico se elaboran planes operativos anuales. En éstos se consignan metas, actividades e indicadores para el año en cuestión. Además, en los planes operativos se consignarán los recursos humanos y financieros que se requieren para  su realización. Así mismo, durante la puesta en marcha de los planes operativos se realizan una serie de acciones para garantizar el cumplimiento de lo planificado, como; evaluación de actividades en marcha, determinando si éstas responden a la misión, visión, metodología y principios institucionales, y diseño de instrumentos de evaluación, que sirvan para la recopilación, organización y análisis de la información sobre la ejecución del Plan Estratégico.

               La Planificación Estratégica cobra suma importancia en la actualidad, ya que proyectarse a largo plazo constituye una necesidad imperiosa para evitar despilfarro y desperdicio de recursos y horas/hombre que a larga traen la fatiga y desmotivación en el personal. Motivo por el cual, actualmente existe dentro de la Organización un ente encargado de monitorear, rectificar, ajustar y revisar la Planificación Estratégica de la Organización, según las directrices del Alto Mando. No obstante para el desarrollo del Plan y su total ejecución se hace fundamental el compromiso de los líderes de la Institución a involucrarse en el Plan Estratégico y llevarlo a feliz término, divulgando y  verificando su ejecución.

7. Bibliografía

1) Órgano divulgativo de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, "Correo de la Armada" Nº  276.

     El Correo de la Armada es una publicación institucional de la Armada, que recoge diversos tópicos del saber; historia, ciencia, investigación, proyecciones, tradiciones, opiniones, etc. Todos los textos son seleccionados y editados por el equipo de prensa y supervisados por las autoridades superiores.

2) Concepción Estratégica Naval 2.006

     Es un documento básico que contiene los lineamientos para orientar las actividades de la Armada en la defensa naval y demás responsabilidades que le asignen las leyes y reglamentos. 

8. Infografía

1.- MISIÓN Y VISIÓN DE LA ARMADA. Es la página oficial de la Armada de Venezuela, donde se plasma la Misión y visión de la Organización,  comandos operativos y administrativos,  y demás enlaces de interés. http://www.armada.mil.ve/.

2.- PLAN ESTRATÉGICO. Consiste en una guía práctica para la elaboración de un Plan estratégico; Cuando se concibe un plan, primero debe identificarse la necesidad y la demanda de los servicios, y después se determina cómo va a satisfacerse. Este proceso consiste en una serie de pasos...http://erc.msh.org/fpmh_spanish/chp1/p2.html.
                                                                                                                                                                                               

3.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Este documento describe lo que es la planeación estratégica de PROBIDAD para los próximos tres años (2004-2006). Su elaboración no solo se limitó a listar los programas y líneas de trabajo más importantes que deberán regir a la institución en adelante. Su elaboración permitió además que se construyeran y revisaran elementos tan significativos como el qué hacer de PROBIDAD, su misión, visión y valores impulsores.  http://www.probidad.org/info/probidad_plan_estrategico_2004_2006.pdf.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1