Planificación


 Prof.:CN. Carlos Sánchez Caparros
 

TRABAJO Nº 1

La Planificación

     La planificación es un proceso que debe contar con la participación de los gerentes y empleados de toda la organización, esta puede producir impactos positivos en el desempeño organizacional e individual. Se vale de la identificación de las oportunidades externas para minimizar las amenazas externas, también permite fijar la misión, pronosticar las tendencias y los hechos futuros, establecer objetivos y elegir las estrategias, en la búsqueda de la adaptación de los mercados.

 

     Planificar es aplicar la inteligencia para tratar los hechos y las situaciones como son y para encontrar un modo de resolver los problemas (Ex-primer Ministro de la India Nehru).

    

     Según la  Organización de las Naciones Unidas (ONU), planificar es el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubra todos los factores relevantes que pueden ser identificados.

 

    Existen diferentes conceptos de planificación, los cuales son manejados por autores, los cuales citan variables o elementos considerados en este proceso. Entre estos podemos citar:

 

    "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

 

    "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

 

   "La planificación es el proceso que consiste en organizar ideas para resolver un problema determinando un curso de acción en específico”(Luís Aviles).

   "Determinación de objetivos y la elección de los cursos de acción para lograrlos con base en investigación y la elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en el futuro (Próspero Silvestre García)

    "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

 

    "La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

 

    "Tradicionalmente, la planificación ha sido entendida como la determinación de un curso concreto de acción que se habrá de seguir. Con ella se fijan principios orientadores y se establecen secuencias de operaciones necesarias para alcanzar lo esperado, con ella se precisan tiempos, costos y financiamientos necesarios. De esta manera la planificación se relaciona con conceptos como eficiencia y eficacia, coordinación, precisión y control” (Francisco Ther Rios).

 

    "Es la primera función del proceso administrativo la cual considera la definición de objetivos, planes para alcanzarlos y la programación de actividades”(Chiavenato).

 

     Prácticamente como se mencionó anteriormente en las definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el  establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

 

     Entonces se puede decir que planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado,  existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica,   entre otros.

 

     La Planificación constituye entonces, un proceso individual, grupal, empresarial o institucional, realizado durante un tiempo entendido como horizonte de planificación y en un espacio, utilizando métodos, instrumentos y recursos determinados.

Origen de la Planificación

    Desde tiempos remotos se han utilizados técnicas de planificación y estrategias especialmente como tácticas de guerra, los griegos como ya se menciono hablaban de estrategos "general”, "ejercito", y utilizaban el verbo como "planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos".

    Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.

    Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas modernos (siglo IV a.c.) y que durante 25 siglos ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva. En el Capítulo VIII (Las Nueve Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice: "El general (estrategos) debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."

    Más tarde, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra representativa acerca de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico.

      Según el Libro de Planificación Educativa de la Nacional abierta la planificación aparece con el surgimiento de la sociedad socialista, en 1918, cuando la Unión Soviética logra concertar grandes masas de recursos para satisfacer urgente necesidades sociales y económicas, surge como la condición necesaria para organizar el socialismo basado en las aspiraciones de igualdad hacia todos los miembros de un mismo país.

    En las Década de los 60’: Se comenzó a usar el término; "Planeación a largo plazo" Subsecuentemente se han creado los términos: Planeación corporativa completa, Planeación directiva completa, Planeación general total, Planeación formal, Planeación integrada completa, Planeación corporativa, y Planeación Estratégica. Más reciente aun Gerencia Estratégica.

    Durante los últimos treinta años, en los países industrializados, la planeación corporativa ha tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como todas las teorías responden al contexto específico en que se desarrollan, reflejan la percepción de los diferentes autores sobre la transformación de la realidad, así el pensamiento estratégico ha evolucionado a la par del desarrollo del macroentorno y de las organizaciones empresariales; en 1978, Dan E. Schandel y Charles W. Hofer, en su libro "Strategy Formulatión: Analytical Concepts", describieron el proceso de la administración estratégica compuesto de dos etapas claramente diferenciadas:

o          1.    La de análisis o planeación estratégica y

o           2.    La de implementación del plan estratégico.

    El análisis comprende según ellos, básicamente el establecimiento de metas y estrategias, mientras que la implementación es la ejecución y el control.

   Una interpretación conceptual más reciente tiene como contexto el turbulento ambiente competitivo y altas velocidades en los cambios, por lo que la Planificación Estratégica hoy día se considera uno de los instrumentos más importantes para que las organizaciones puedan proyectar en el tiempo el cumplimiento de sus objetivos de largo plazo mediante el aprovechamiento de sus capacidades para influenciar el entorno y asimilar - hasta crear- las oportunidades del ambiente en beneficio de éstas. Sin embargo esta no es un fin en sí misma, al contrario es el medio para concertar esfuerzos bajo un marco referencial, que motive y movilice a todos los integrantes de la organización. Como resultado desde su generalizada Introducción en la década del 60, el estilo de la Planificación Estratégica ha pasado por varias fases.

Evolución de la Planificación Estratégica por Décadas:

1960

1970

1980

1990

1. Proyecciones Largo Plazo

2.Presupuestos a 5 años

3.Planes Op.

4.Estrategias crecimiento y la

diversificación

5.Proyección tecnológica

6.Planeación de fuerza laboral

7.-Matriz de Producto Mercado

1.Estrategias explícitas

2.Divisiones en UE

3.Planeación para el cambio

4.Simulación de Alternativas

5.Apreciación del riesgo político

6.Proyección social

7.Evaluación de impacto ambiental

8.Análisis de sensibilidad

y riesgo

1. La alta Gerencia esta a cargo de la PE.

2.Elaboración y puesta en marcha de la PE

3.Liderazgo visible ejercido por la alta Gerencia y compromiso de todos los funcionarios

4.Inversiones masivas en nuevas tecnologías

5.Filosofías y objetivos empresariales explícitos

6.Entrenamiento interno de mercadeo y  servicios

7.Programas de mejoramiento a la calidad

8.Bases de datos internas y externas

1.Mercados mundiales

2.Alta importancia a los factores del entorno

3.Uso de tecnologías Informáticas

4.Incremento del calculo de riesgos

5.Altas velocidades en la renovación del conocimiento

6.Ventajas competitivas

7.Benchmarking

8.Holística gerencial

9.Inteligencia emocional

10.Mejoras continuas

11.Cuadro de Indicadores

 

Probablemente siempre haya existido la Planificación. Según Frederick W. Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916, respectivamente), la idea de planificar la sociedad, surge en la segunda mitad del siglo XVIII.

Paradigmas de la Planificación

    Es importante antes de hacer referencia acerca de los paradigmas de la planificación, conocer la definición de paradigmas, para ello se citaran a dos autores:

    Harmon (1998), afirma que es un paradigma, dado que se considera una forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la realidad.

    Drucker (1999): " Son los supuestos básicos mediante los cuales los tomadores de decisiones asumen como una realidad".

    En base a esto, se pueden definir los paradigmas como el esquema formal para organizar el proceso de la planificación, contemplando el análisis de la situación, el diagnóstico de las situaciones claves que se afrontan, definición de una misión y visión, articulación de las metas básicas, desarrollo de una estrategia, evaluación y control.

     A continuación se muestra un cuadro comparativo de los rasgos principales de los paradigmas antiguos y nuevos de la planificación, en el cual se ilustra las nuevas pistas y orientaciones a seguir, introduciendo los cambios necesarios para avanzar:

 
                  Antiguos                                                                                             Nuevos 

    • Estática………………………………………………………………………………… Estratégica
    • Controladora………….……………………………………………………………… Empresarial
    • Tomadora de decisiones técnicas….….... ……………………………….. Constructora de consensos
    • Orientada a la metas………….…………………………………………………. Orientada al proceso
    • Lo público vs. lo privado……………………………………………….…………Cooperación pública – privada
    • Centralizada…………. ……………………………………….……………………..Descentralizada
    • Impositiva……………………………………………..…… ………………………..Participativa
    • Sectorial………………………………………………………………………………..Holística
    • Unidireccional…………………………………………….…….. ………………….Interactiva 

    La planificación debe dejar de ser tarea exclusiva de técnicos o profesionales. La no participación de toda la organización en la planificación general o en las decisiones para gestar un proyecto o para realizarlo, no se garantiza el aprovechamiento efectivo de dicho proyecto, menos se garantiza la sostenibilidad del mismo. 

    Capra llama los “nuevos paradigmas de pensamiento en la ciencia”, señalando cinco criterios básicos en ellos (Capra,1994).

 

    Estos se refieren a cambios de visión en la forma de abordar los fenómenos, tales como:

 

1.- El cambio de la parte al todo, esto es, en vez de enfocarse en el estudio de las partes para comprender el todo, se parte intentando comprender la totalidad y a partir de esa comprensión, explicar el rol que juega la parte en esa totalidad fenoménica.

 

2.- Hoy lo importante es entender los procesos que hacen posible la explicación de la existencia del fenómeno y sólo después podremos entender la estructura que lo manifiesta.

 

3.-El rechazo a aceptar una realidad objetiva e independiente del observador. La “realidades” una construcción colectiva y el observador juega allí un rol generativo.

 

4.-La metáfora para explicar el conocimiento no es ya la de una construcción – ladrillo a ladrillo-sino una red interactiva de observadores.

 

5.-El cambio de la verdad absoluta a las descripciones aproximativas. En resumen, es una manera de pensar que no separa sino que relaciona, que no es lineal sino circular, que no es monocausal sino multicausal, que se interesa por lo autónomo, por lo autorreferente, lo recurrente y lo recursivo.

Tipos de Planificación

Planificación Normativa

    La planificación normativa es también denominada elástica por algunos autores, es aquella que indica, sugiere, alienta, motiva, pero no obliga a nivel de los agentes económicos del sector privado, siendo obligatoria para el sector público, acciones que se deberían seguir para el logro de los objetivos que se desean alcanzar.

    Inicialmente calificada «planificación de desarrollo» se utiliza desde los comienzos de los sistemas nacionales de planificación y fue impulsada en la región de manera decisiva por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y por el Instituto Latinoamericano y de Planificación Económica y Social (ILPES), ambos organismos internacionales de la ONU.

    Su origen se remonta a la Post Guerra, en Francia, debido a la necesidad de reconstrucción y reorientación del aparato productivo francés.

8.        La Planificación Normativa destaca la racionalización y organización en unas actividades previstas de antemano en la búsqueda del deber ser, con base a un diagnóstico, a través de unos medios y recursos escasos, con objetivos múltiples a alcanzar, lo cual exige racionalizar las decisiones.

    En conclusión la planificación normativa tiene como punto de partida el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico, y su punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. Su dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación. Parte del supuesto de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada, el sujeto que planifica tiene el monopolio del plan y el sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

Planificación Social

    La planificación social es directa, en el sentido de que, la planificación social responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas, y evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el orden social permite y/o que está en condiciones de aceptar.

    Giordani (1993) expresa que la socialización de la planificación responde a una ideología, entendiendo el proceso por medio del cual el contenido de la planificación, las actividades y su estructura son crecientemente aceptadas por los actores sociales y políticos.

    En las Sociedades Socialistas, la planificación más que un modo de conducir la economía, se constituye en el único modo posible de funcionamiento de la economía. La Planificación Social se basa en una metodología para conducir la actividad económica.

    Desde esa perspectiva, la planificación social no es otra cosa que la vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico - táctico.

    Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete su quehacer.

Planificación Estratégica

    La Planificación Estratégica es el proceso formalizado de planeación a largo plazo, el cual se utiliza para definir y alcanzar las metas de la organización. Presupone un entorno racional, no es algo brusco, sino un proceso, con visión de futuro, donde las decisiones se toman con previsión. Establece los objetivos generales y comprende una actividad de alto nivel en la que la alta gerencia debe participar activamente.

    Es un proceso por medio del cual se procura encauzar la dirección del proceso de desarrollo hacia una imagen objetiva previamente definida.

   Según Peter Drucker, es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar éstas decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática organizada. 

    Según Vicente Graciano y Gabriel Andreu “Es el proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias mas adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Todo ello estableciendo un sistema de seguimiento y actualización permanente que adapte los citados objetivos, estrategias y programas a los citados caminos externos e internos que afectan a la organización

    Es la elección que se hace entre un conjunto de alternativas posibles, de las variables económicas y sociales sobre las cuales debe actuarse con el propósito de alcanzar los fines deseados. Permite alterar el curso de la actividad y su implementación requiere de la formulación del plan.

    Entre sus pasos básicos destacan:

    1.    Análisis de la situación, tanto interna como externa.

    2.    Diagnóstico, o identificación de las situaciones claves que afronta la organización.

    3.    Articulación de metas básicas de la organización.

    4.    Creación de una Visión, qué aspecto tiene el éxito.

    5.     Desarrollo de una estrategia para conseguir la visión y las metas.

    6.     Desarrollo de un calendario para dicha estrategia.

    7.     Medidas y Evaluación de los resultados.

    La Planificación Estratégica en general es, la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos. Su punto de partida es la “situación inicial”, que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico y su punto de llegada es la “situación objetivo” que expresa la realización en el tiempo de la “imagen objetivo” que configura el “horizonte utópico”. La “situación objetivo” se articula con el plano estratégico del “puede ser” y en plano operacional con la “voluntad de hacer”; no existe un esquema rígido de acción sino una preocupación por la direccionalidad. Parte del supuesto de que el sistema social está integrado por personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que conveniente e inconveniente, bueno o malo como objetivo a alcanzar, el actor que planifica está inserto y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores sociales que, de algún modo, también planifican, no hay monopolio en la elaboración del plan, sino coexisten varios planes, algunos coincidentes, otros posibles de concertar y algunos en competencia y los actores que planifican, no controlan por si solos la realidad planificada.

Conclusiones:

        Siendo la planificación un proceso que dicta lineamientos a seguir para la consecución de objetivos y que nos ubica en el contexto del ahora ya que no sólo nos dice hacia donde ir sino qué hacer para lograrlo; es fundamental para el mantenimiento y crecimiento de una organización contar con este importante instrumento.

      La Planificación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que entre otras cosas, propicia el desarrollo de las empresas al establecer métodos de utilización racional de los recursos, reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, aunque no los elimina, prepara a la empresa para hacer frente a las situaciones que se presentan, con las mayores garantías de éxito, mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un afán  de lograr y mejorar las cosas, establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando el empirismo y las decisiones se basan en hechos.       

    La planificación es una herramienta que permite a las organizaciones dirigir sus acciones, bajo un esquema estructurado, hacia el logro de sus objetivos. Es importante que los actores involucrados en los sistemas gerenciales de las instituciones, estudien constantemente sus esquemas de planificación, con el fin de escoger la mejor estrategia de desarrollo para de esta manera alcanzar el fin deseado con el mayor éxito posible.

   Desde mi punto de vista, ningún sistema dentro de la sociedad puede funcionar sin un objetivo firme, de modo que para alcanzarlo se hace necesario un proceso de planificación, no sólo a nivel de empresas y organizaciones, es un proceso indispensable en la vida cotidiana.

 

INFOGRAFÍA

 http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.7.htm          

http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm       

BIBLIOGRAFÍA

 FAYOL, Henry y Taylor, F.W. Administración Industrial y General. Principios de la Administración Científica. "El Ateneo" Editorial. 1984.

PÉREZ, Juan. La Empresa como realidad Humana. Enciclopedia de Administración de Empresas. Barcelona, 1986.

Stoner, J. y otros. (1996). Administración. México: Prentice - Hall Interamericana.

Terry G. y Franklin S. (1987). Principios de Administración. México: CECSA.

Ansoff, H.I., Declerck R.P. & Hayes R.L., (1988). El Planteamiento Estratégico. Ciudad de México: Trillas.

Corredor, J. (1997). La Planificación Estratégica. Hermanos Vadell: Valencia.

Hoffer, C. (1986). Planeación Estratégica: Conceptos Analíticos. Bogotá: Norma.

Dillon, Leonor: Planificación,  E-libros.

Strickland, Thompson: Administración  Estratégica. 11 edición, Irwin McGraw-Hill,  caracas - Venezuela

Koontz, H. y otros .Elementos de Administración Moderna . Bogotá: McGraw Hill.1974

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1