Especialización en Gerencia Mención Organización

Balanced Scorecard (Análisis Organizacional)

Investigación en Internet

 

 

Antecedentes de la Aplicación de BSC en Instituciones Públicas

y

Diferencias y similitudes entre el BSC en

instituciones públicas y privadas

 

En los últimos años muchos países han experimentado una crisis de naturaleza fiscal caracterizada por una importante pérdida de crédito público y por la incapacidad creciente del Estado para generar recursos que le permitieran financiar políticas públicas. Al propio tiempo, los gobiernos se enfrentan al reto de dirigir a una ciudadanía con mayor educación democrática, exigente, participativa y ávida de estrategias y resultados gubernamentales que garanticen mejores políticas sociales, una mayor transparencia de recursos y crecimiento económico sostenido, entre otras prioridades. Resulta cada vez más patente la necesidad de llevar a cabo una gestión más profesional y preocupada por la economía, la eficiencia, la eficacia y la efectividad de las acciones gubernamentales, dando lugar a lo que se conoce como New public Management.

 

De este modo, herramientas de administración del desempeño como el CMI están siendo analizadas y utilizadas por diversos gobiernos federales y locales, así como por otros organismos públicos, presentando un enorme potencial de éxito en la compleja tarea de administrar los bienes y servicios públicos .

 

Evidentemente, es preciso tener en cuenta la diversidad de organizaciones existentes dentro del sector público. Algunas agencias gubernamentales tienen metas claramente definidas, sus misiones son relativamente no-cuestionables, se desenvuelven en un ambiente externo estable y se conoce en profundidad el contenido de su actividad. Sin embargo, en otras sus objetivos no están claros, las prioridades son polémicas, los ambientes externos son turbulentos y no hay un sentido claro de lo que es la misión. Para el primer grupo la medición del desempeño constituye un aspecto de su cultura que reviste particular importancia, mientras que para el segundo resulta más complejo aceptar el uso de indicadores de gestión.

   

 

 

Infografías

 

1.    http://www.amefpp.org.mx/centrodoc/XXIXSemIPP/Inteligencia.pdf 

      

    En este artículo se define el Balanced Scorcard para las instituciones públicas, aplicando la redefinición de los conceptos básicos deVisión y Misión, las orientaciones del modelo de planeación estratégica que se esté siguiendo, la revalorización de las cadenas de valor en los Procesos y con todo ello finalmente la determinación de los factores críticos de éxito entre lo que se quiere Hacer y lo que se está Haciendo para actuar bajo un enfoque más selectivo. En este sentido para efectos de evaluación gerencial se miden los resultados en cuatro (04) ambitos de acción: Clientes; Proceso; Finenciera; Innovación y Crecimiento. Realizado por: Salvador Delgado Garza
[email protected]..

 

Cuadro de Mando Integral Aplicado al sector Público

 

 

 

2.http://cuadrodemando.unizar.es/Curri/empresa.htm

 

    Este artículo nos habla sobre Los sistemas de gestión que más se están aplicando son el Balanced Scorecard (BSC) y los Sistemas de Gestión de la Calidad propuestos por ISO, los cuales tienen más similitudes que diferencias. Eso ha quedado de manifiesto en el interés mostrado por diferentes organizaciones, de diversos países, sobre el artículo “Integración del BSC e ISO 9000, Un ejemplo de éxito” que fue distribuido en el mes de Junio del 2004, ha sido de enorme satisfacción las solicitudes recibidas para conocer la empresa del ejemplo.

 

3.    http://www.uaa.edu.py/postgrados/diplomado_score_card.htm

     

     En este artículo se exponen algunos antecedentes del cuadro de mando integral, la influencia  y las ventajas de su aplicación a nivel gerencial en diferentes tipos de organizaciones. Desde su introducción, decena de miles de empresas ya la han adoptado y los resultados han sido realmente sorprendentes. El instrumento ha sido utilizado exitosamente en empresas privadas (desde grandes Multinacionales hasta PYMES), organismos del gobierno y en entidades sin fines de lucro.  
 

 

Modelo de Cuadro de Mando Integral Aplicado al sector Público según Niven

 

 

 

 

4.    http://www.astic.es/nr/astic/Boletic-todos/Boletic26/revista/innovar2.pdf 

      

    En este artículo se enfoca uno de los problemas a los que se enfrenta cualquier organización al implantar un modelo para definir la estrategia -Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard (BSC)-, el cual radica en la dificultad para convertir la estrategia en actividades, conseguir que ésta sea entendida por todos los miembros de la organización y que a través de la medición de estas actividades se consiga el seguimiento, control e implantación de la estrategia. Un BSC basado en el concepto desarrollado por sus creadores (Robert Kaplan y David Norton),se resume en una aplicación que simula ser un centro de operaciones donde se centraliza y se filtra toda la información de manera fácil de localizar y agrupada en sectores, a semejanza de la cabina de mando de un avión. Asimismo se plantean las diferencias entre la aplicación de un modelo de BSC para una entidad pública y para una entidad privada. Artículo elaborado por :bole.tic junio - julio 2003

 

 

Niveles para la consecución de objetivos en el sector público

 

 

 

 

5.    http://www.clad.org.ve/anales2/gonzapa.html 

      

    En este artículo se presenta el origen del BSC el cual se remonta a  a 1990, cuando el Instituto Nolan Norton, (unidad de investigación de la KPMG), patrocinó un estudio de un ano entre diversas empresas, titulado "Measuring Performance in the Organization of the Future". El estudio fue desarrollado al considerarse que los métodos existentes para evaluación de desempeño empresarial, apoyados en indicadores contables y financieros se estaban tornando obsoletos. Asimismo se sostiene que aplicación del BSC estaba orientada hacia el sector comercial e industrial, sus bondades pueden ser igualmente consideradas para el sector público. La diferencia entre el sector privado y público está en las metas, así por ejemplo: la meta fundamental del sector privado es lograr en el corto y largo plazo un nível óptimo de utilidades, mientras que en el sector público la meta esta orientada a la prestación eficiente y eficaz de servicios para la comunidad, por lo tanto, se deben definir objetivos tangibles para clientes y participantes.. Artículo elaborado por: Lic.Patricia González G.

 

 

Cuadro de Mando Integral Aplicado Tradicional

 

 

 

 

6.    http://www.observatorio-iberoamericano.org/Revista%20Iberoamericana%20de%20Contab%20Gesti%C3%B3n/N%C2%BA%204/Ricardo%20Rodr%C3%ADguez%20y%20Joao%20Batista.htm 

      

    En este artículo se presentan las aplicaciones del cuadro de mando integral en el sector público destacando las ventajas, antecedentes y características principales. De igual manera sostienen que determinadas prácticas del sector privado, cuando son utilizadas en el público, deben ser precedidas de adaptaciones que tengan en cuenta esas diferencias. Artículo elaborado por: Joao Batista Barros da Silva Filho y Ricardo Rodríguez González

 

 

7.    http://gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/docs/32.pdf 

      

    En este artículo se presentan los pasos para la correcta elaboración de un Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard para el sector público tomando en cuenta las variables que afectan el resultado final. Asimismo se afirma que cuando la estrategia es clara, los objetivos son claros, y pueden ser medidos a través de indicadores claves, y estos a su vez identifican con claridad los procesos críticos que deben ser corregidos o redefinidos . Artículo elaborado por: Grupo Kaisen

 

8.    http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/docs/22.pdf 

      

    En este documento se presentan las diferencias entre lo que es estratégico y lo que no lo es a través de la comparación de diferentes experiencias durante la aplicación del Cuadro de Mando Integral o BSC en instituciones públicas y privadas. Asimismo se afirma que el BSC se inicia con la visión empresarial desarrollada por la alta dirección, luego el mapa estratégico, objetivos e indicadores de primer nivel, y luego progresivamente ira controlando otros niveles jerárquicos de la organización.  Artículo elaborado por:Grupo Kaisen S.A.

 

 

9.  http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista11/04-Eunice-3.pdf 

      

    En este artículo se presenta una aproximación a las implicaciones del Cuadro de Mando Integral el Organizaciones del Sector Público por medio de un conjunto de indicadores que miden hechos económicos, operaciones o transacciones, el CMI contempla la visión integral de la empresa y su estrategia, considerada desde cuatro perspectivas o aspectos diferentes: la perspectiva financiera, la perspectiva de los clientes, la perspectiva de los procesos internos del negocio y la perspectiva del aprendizaje y crecimiento, las cuales se vinculan entre sí, a través de relaciones de causa y efecto.  Artículo elaborado por: Eunice Bastidas Prof. de la UCLA.

 

 

 

                                                                Trabajo efectuado por: TN. PEDRO ALEMÁN D´ LIMA

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

 

1 1

1 1