UNIVERSIDAD DE YACAMBU

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

(BSC)

 

Profesor:

CN. CARLOS SÁNCHEZ CAPARROS

 

 

IMPLEMENTACIÓN DEL BSC

 

El denominado Tablero de Comando, o Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard en su denominación original en inglés, que le dieran sus autores: Roberto Kaplan y David Norton en 1990, está especialmente indicado para la aplicación de Estrategias Empresarias u Organizativas al actuar como un sistema de control impersonal desligando a los gerentes de una tarea que tantas controversias y conflictos han traído.

 

Son sus autores los que señalan la necesidad de elaborar una estrategia con la mayor participación posible del Personal de la Organización. “Por eso la confección de mapas estratégicos resultará clave. En términos generales los mapas estratégicos muestran cómo una organización transformará sus iniciativas y recursos -incluidos los bienes intangibles, como laaa cultura de la organización y el conocimiento del Personal – con resultados tangibles” señalan sus autores.

 

El Balance Scorecard permite trasladar esta estrategia a términos operativos. Y lo hace logrando que sea comprendida por todos los miembros de la organización realizando un mapa de relaciones en cadena causa-efecto que permita percibir cómo se logran los objetivos a través de perspectivas que la dirección de la empresa, a través del trabajo en equipo efectuado, considere importantes para garantizar el éxito de su negocio.

 

Kaplan y Norton , en sus comienzos , utilizaron estas cuatro perspectivas: Perspectiva financiera, Perspectiva del cliente, Perspectiva del crecimiento y aprendizaje y Perspectiva  de los procesos internos. Estos elementos deben proporcionar una imagen equilibrada ("balanced") del resultado actual y futuro de la empresa. Esta útil herramienta está destinada a ayudar a las empresas a evaluar las acciones necesarias al refuerzo de su capacidad interna de mejorar los resultados, incluidos la inversión en las personas, los sistemas y los procesos. De hecho se trata de un sistema de gestión estratégica.

 

1.                 INDICADORES DE PERSPECTIVA FINANCIERA.

 

INDICADORES DE PERSPECTIVA FINANCIERA

Sistema de rendición de cuentas

(SIGECOF)

Descripción:

 

Mide la ejecución presupuestaria anual en un momento determinado.

Formula de Calculo:

 

Presupuesto ejecutado x 100  =  %

Presupuesto  total

 

Unidad de Medida:

 

Porcentaje basado en el presupuesto anual(%).

Rango de Desempeño:

De 0% a 100%

Fuentes :

Chequeo automatizado desde MINDEFENSA, supervisando la ejecución de los recursos financieros.

Cumplimiento de metas y tareas.

Descripción:

 

Mide el cumplimiento del POA (Programación Operativa Anual), a través de metas y tareas asignadas al comenzar el año, que generan los gastos anuales por ejecución de las mismas.

 

Formula de Calculo:

                

 

Metas y tareas cumplidas x 100  =  %

Metas y tareas  totales

 

 

Unidad de Medida:

 

Relación Porcentual (%).

Rango de Desempeño:

De 0% a 100%

Fuentes :

Chequeo automatizado desde la CGA (Comandancia General de la Armada), supervisando la ejecución de las metas y tareas y estableciendo un consumo financiero por el cumplimiento de estas.

Costo de Horas de vuelo del sistema BELL 412-EP

Descripción:

 

Mide el costo por horas de vuelo del sistema BELL 412 EP en la ejecución de las diferentes actividades operacionales propias del Escuadrón de Apoyo Táctico, con el fin de planificar y recomendar la cantidad de recursos necesarios para el próximo ejercicio fiscal.

Formula de Calculo:

 

CE= PA - Horas de vuelo ejecutadas x costo de hora de vuelo

 

El costo de la Hora de vuelo incluye mantenimiento, consumibles, combustible, aceite, etc.

 

CE= Costo estimado para próximo año fiscal.

PA= Presupuesto asignado de acuerdo a las horas de vuelo programadas y su equivalente en costo de operación.

 

Unidad de Medida:

 

Bs.

Rango de Desempeño:

xxxxxxxx Bs.

Fuentes :

Programa Operativo Anual y programa de Actividades.

 

Cabe destacar, que por ser una unidad operativa no maneja los recursos financieros directamente sino que complementa esta información al encargado de la administración de metas para que realice sus cálculos y estimados respectivos de acuerdo a los programas establecidos. Por ser un indicador relacionado con el indicador de cliente se puede ver que no mide un producto que pueda ser vendido sino más bien es una medida de control de gestión y de proyección planificadora. Es por ello que solamente podemos establecer estos tres indicadores.

 

2.         INDICADORES PARA LA PERSPECTIVA HUMANA O DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO.

 

INDICADORES DE PERSPECTIVA HUMANA Y APRENDIZAJE

Clima Organizacional Laboral

Descripción:

 

Mide objetivamente la adaptación al medio de desempeño laboral orientado a Infraestructura, Relaciones Interpersonales empleado-empleado / empleado-comando.

 

Formula de Calculo:

                         

                 NEC x 100  .

                        NE

Leyenda:

NE= Numero de Encuestados

NEC= Número de Encuestados según Categoría.

Categorías:

(1)   Excelente.

(2)   Bueno.

(3)   Regular.

(4)   Malo.

 

Unidad de Medida:

 

Porcentaje basado en un Universo de encuestados (%).

Rango de Desempeño:

De 0% a 100%

Fuentes :

Encuestas semestrales realizadas con carácter confidencial (Anónimas).

 

Disponibilidad de Personal

Descripción:

 

Mide de manera parcial y total la disponibilidad del Capital humano tomando en cuenta factores diarios  que producen la indisponibilidad porcentual mensual.

 

Formula de Calculo:

DP = ∑ % ic(1) + ∑ % ic(2) + ∑ % ic(3) + ∑ % ic(4) - 100

 

Leyenda:

 

DP = Disponibilidad de Personal

∑ % ic(1,2,3 o 4) = Sumatoria de Indisp. por Causa

 

            ∑ % ic = % ic (día 1) + % ic (día 2)

 

% ic = Porcentaje de Indisponibilidad según causa.

 

                     % ic =     p x 100  .

                                     pid (1)

 

p= Parte Orgánico de la Unidad o Institución.

pic= personas indisponibles según causa.

Causas:

1)     Comisiones del Servicio.

2)     Medicas.

3)     Guardias del Servicio.

4)     Personales.

 

Unidad de Medida:

 

Relación Porcentual (%).

Rango de Desempeño:

De 0% a 100%

Fuentes :

Chequeo diario de la asistencia del personal.

Calificación de Pilotos

Descripción:

 

Mide de manera tangible la preparación del piloto a medida que adquiere experiencias de vuelo.

 

Formula de Calculo:

PN = HVI+ CIB

PC = 250HV 412 + HTH = 500
PC2 = 250HV 212 +HTH= 500
PI= HTH X 1 ≥ 1000

Leyenda:

 

PN = Piloto Naval

PC  = Piloto Comandante B-412 EP

 PC2= Piloto Comandante AB212 ASW

 PI= Piloto Instructor

  HVI= Horas de Vuelo de Instrucción                   

 CIB= Curso de Instrumentos Basicos

HTH= Horas Totales de Helicopteros
HV= Horas de vuelo
 

Unidad de Medida:

 

Horas de Vuelo.

Rango de Desempeño:

De 1 a 1000 o mayor

Fuentes :

Manual de Doctrina de Empleo del CAN.

Mantenimiento de Proeficiencia

Descripción:

 

Mide de manera tangible la capacidad operativa de cada piloto en particular

de acuerdo a las calificaciones que presenta. 

Formula de Calculo:

PVE = DSVE X 1< 45

PVN = DSVN X 1< 30 
PTYD= DSTYD X 1 < 90
PVI= DSVI X 1 < 365
 

Leyenda:

 

PVE = Proeficiente en vuelos de emergencias

 PVN= Proeficiente en vuelos nocturnos         

PYTD= Proeficiente en toques y despegues a bordo.

PVI= Proeficiente en vuelo instrumental

DSVE= Días sin volar misiones de emergencias
DSVN= Días sin volar misiones nocturnas
DSTYD= Días sin efectuar toques y despegues a bordo
DSVI= Días sin volar misiones de instrumentos.

 

Unidad de Medida:

 

Relación Por días.

Rango de Desempeño:

De 1 a 365

Fuentes :

Cuadro de alarmas del Escuadrón de Apoyo Táctico

 
En el aspecto de disponibilidad del personal y colocar indisponible al personal que está cumpliendo comisión de servicio, se efectúa estos calculos ya que  la aviación naval trabaja un poco diferente a la flota, es decir, para despegar un helicoptero es necesario el piloto y el copiloto, ademas del jefe de maquinas, si uno de ellos falta la aeronave no puede por ningun concepto despegar o decolar, no ocurriendo asi en un barco, ya que con un tercio de la dotacion se puede zarpar cualquier barco sin porblema, es asi que si algun individuo de un barco esta de permiso o comision no afecta a la mision, mas sin embargo un tripulante de aeronave se encuentra fuera y afecta sustancialmente la mision ya que es un tripulante menos que interfiere directamente y en un momento dado la disponibilidad de un aeronave para volar asi esta se encuentra totalmente operativa.
 

 

3.         INDICADORES PARA LA PERSPECTIVA PRODUCTIVA O DE PROCESOS INTERNOS.

 

INDICADORES DE PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Operatividad de  Aeronaves

Descripción:

 

Mide porcentualmente la capacidad del Escuadrón en función a la disponibilidad operativa  de las aeronaves para el cumplimiento de la misión.

 

Formula de Calculo:

                         

              % I =   AI x 100  .

                             AT
         CO = 100 - % I
 

Leyenda:
% I = Porcentaje de Inoperatividad.
CO = Capacidad Operativa.

AT= Numero de Aeronaves Totales.

AI= Número de Aeronaves Inoperativas.

Categorías:

(5)   En Inspección (calendaría y/o horaria).

(6)   En Mantenimiento (correctivo o preventivo).

(7)   Operativo.

 

Unidad de Medida:

 

Relación Porcentual (%).

Rango de Desempeño:

De 0% a 100%

Fuentes :

Novedades de Operatividad de Aeronaves Diarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capacidad para el Combate

Descripción:

 

Mide porcentualmente la capacidad combativa  del Escuadrón en función de la disponibilidad de los equipos de misión.

 

Formula de Calculo:

CComb= ∑ % a + ∑ % b + ∑ % c

                                  3

Leyenda:

 

CComb = Capacidad de alistamiento para el Combate.

 

∑ % a ; Sumatoria del porcentaje de equipos de Búsqueda.

 

Radar = 50 %

FLIR = 25 %

Homing o DF = 25%

 

∑ % b ; Sumatoria de porcentajes de Equipos de Combate.

 

Ametralladoras = 50%

Cohetes = 50%

 

∑ % c; Sumatoria de porcentajes de Equipos de Guerra Electrónica.

 

Emisión = 50%

Recepción= 50%

 

13) Operativo

14) Inoperativo.

 

Unidad de Medida:

 

Relación Porcentual (%).

Rango de Desempeño:

De 0% a 100%

Fuentes :

Reporte Mensual de alistamiento para el Combate.

 

 

 

 

 

 

 

Actividades Operacionales Programadas y Cumplidas

Descripción:

 

Mide porcentualmente el cumplimiento de la misión de acuerdo a lo programado anualmente en horas de vuelo.

 

Formula de Calculo:

Leyenda:

 

HVP= Numero de Hora de Vuelo Programada

HVC= Numero de Horas de Vuelo Cumplida

GM= Gestión Mensual

HV Pat= Hora de vuelo de Patrullaje.

HV Sar= Hora de Vuelo en Búsqueda y Rescate.

HV MP= Hora de Vuelo en Mantenimiento de Preeficiencia.

HV Tra= Hora de vuelo en transporte de carga  o personal y apoyo logístico.

 

HVC= ∑ HV Pat + ∑ HV Sar + ∑  HV MP + ∑ Tra

 

 %GM  =     HVC x 100  .

                      HVP

 

Unidad de Medida:

 

Relación Porcentual (%).

Rango de Desempeño:

De 0% a 100%

Fuentes :

Gestión mensual del Escuadrón a la División de Operaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadros de Alarma

Descripción:

 

Evalúa las horas de vuelo en función del alistamiento operativo de las unidades y la capacidad de apoyo a un mantenimiento. Esta relación importante nos indica en porcentaje el grado de riesgo  existente para que ocurra un accidente.

 

Formula de Calculo:

Relación de Mantenimiento:

 

HHM= NPD x T (hrs, días o meses)

 

HHM=CAM

 

Relación de Operatividad de Aeronaves

 

K= 16

 

AD =     %OPx 100  .

                     K

AO  =        ADx Q 

                     K

Relación Final

 

El HV  no puede ser mayor al  AO

El HV no puede ser mayor al CAM

 

Leyenda:

CAM= Capacidad de Apoyo de Mantenimiento

HHV= Horas Hombres de Vuelo

HHM= Horas Hombre de Mantenimiento

NPD= Numero de Personas Disponibles

NPA= Numero de Personas Ausentes

T= Tiempo

K= Estándar de Unidades del Escuadrón (16)

AD= Aeronaves Disponibles

%OP= Porcentaje de Operatividad

AO= Alistamiento Operativo

Q= Relación de horas programadas anuales para 16 unidades aéreas (1000 hrs de vuelo).

HV= Horas de Vuelo efectuadas por el Escuadrón

 

Unidad de Medida:

 

Horas de Vuelo.

Rango de Desempeño:

HV  no puede ser mayor al  AO

El HV no puede ser mayor al CAM

Fuentes :

Cuadros Alarmas

 

4.                 INDICADORES PARA LA PERSPECTIVA DE MERCADO O DE CLIENTES.

 

Motivado a que esta organización por su característica muy particular, de ser una unidad militar/naval no posee cartera de clientes y menos realiza la venta de productos, por lo cual este indicador de acuerdo a los conceptos que definen al mismo, no nos permite establecer perspectivas en ésta área, ya que ni siquiera es generadora de ingresos propios.

 

5.                 ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO INVESTIGADO EN INTERNET.

 

Cómo alinear los objetivos estratégicos de una  EPS(Empresa prestadora de servicios de salud) con su red de prestadores IPS(Institucion  Prestadora de servicios de salud)
Una experiencia exitosa en el Caribe Colombiano.   http://www.gerenciasalud.com/art506.htm#_ftn2
 

En Colombia desde la promulgación de la ley 10 de 1990, la Constitución Política de Colombia de 1991, la ley 100 de 1993 y la ley 715 de 2001, se tiene una marcha acelerada en cuanto a la redefinición del sistema de salud e igualmente las condiciones de calidad que exige la prestación de este servicio frente a la comunidad.

En particular con la ley 100 del 93 se creó el sistema de seguridad social integral:

   ·  Pensiones,  
· 
Salud
· 
Riesgos profesionales
· 
Servicios profesionales complementarios.

Dicha ley modifica la estructura de prestación de los servicios de salud, convirtiendo el sistema en mixto, es decir si antes era potestad del estado la administración de estos planes de seguridad social, ahora el sector privado podrá entrar a operar dentro del sistema mediante Empresas Promotoras de Servicios de Salud (EPS), Administradoras del Régimen subsidiado (ARS), entidades adaptadas y empresas de medicina prepagada (EMP), como Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB). Y para la prestación de los servicios de salud se crearon las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) como instituciones hospitalarias, laboratorios e instituciones de ayudas diagnósticas, los profesionales independientes de salud y los servicios de transporte especial de pacientes entre otros. Esto transformó el sistema laboral del gremio médico y paramédico, impulsándolo hacia modelos de emprendimiento y creación de empresas, mediante la asociación de capitales y de talento humano para poderse vincular al sistema como IPS. Esto trajo como resultados que ambos entes, tanto los EPS como los IPS se pudieron alinear en el sentido de trabajo, objetivos y metas en función de un bien común, la salud de los colombianos y todo esto a través de un BSC que permitió un balance para medir el flujo de actividades y su compenetración con el medio de salud en este país.
 

 

                                     TRABAJO REALIZADO POR: TN. PEDRO ALEMÁN D´ LIMA

                                                                                                             12.157.010

 

1
Hosted by www.Geocities.ws

1 1 1