INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Introducción

¿Realmente las empresas conocen a sus clientes?. Sin duda que cada vez es más necesario cumplir con este requerimiento para tener éxito en los negocios, por dos razones fundamentales:

En primer lugar: La competitividad internacional ha forzado a múltiples empresas a volverse más competitivas, no sólo en el diseño de sus productos y servicios, sino también en el desarrollo de sus estrategias de promoción y distribución.

En segundo lugar: La escasez de insumos y de recursos financieros es un fenómeno global que ha obligado a las organizaciones a emprender proyectos menos riesgosos, basados en estudios serios y objetivos que proporcionen los lineamientos adecuados para lanzar o no nuevos productos y servicios al mercado.

El contexto cambia con vertiginosa rapidez. La economía, la tecnología, las leyes, la ecología y la cultura que prevalecen en cada país están en constante evolución, debido tanto a la investigación y desarrollo de productos y servicios, como al intercambio comercial y cultural que se da hoy en día entre todos los países del mundo.

La concepción global de los mercados y los avances logrados a través de la incorporación de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), vuelven a los habitantes de todo el mundo más sensibles ante una infinidad de productos y servicios que de otra manera no conocerían. En este sentido, es indispensable que las empresas realicen investigación de mercados, a fin de conocer al detalle las estrategias más adecuadas para comercializar sus productos y servicios en todo el mundo.

Las empresas se enfrentan en todo el mundo a una demanda cada vez más creciente de consumidores que buscan mejorar su calidad de vida. Por otro lado, también enfrentan el reto de una reducción de costos y precios, ante la gran demanda que constituyen los diferentes segmentos de mercado en muchos países. Sin duda que la necesidad de llevar a cabo investigación de mercados permite identificar tanto las expectativas de los consumidores, como las elasticidades del precio de bienes y servicios, es decir, los niveles de reducción de precios que se verán reflejados en un aumento considerable en la demanda.

La investigación de mercados consiste en identificar, analizar, registrar y consolidar los hechos acerca de los problemas relacionados con las actividades de intercambio entre personas, empresas e instituciones en general. En el caso concreto de las empresas privadas, la investigación de mercados ayuda a la gerencia a comprender el contexto externo e interno de la empresa, identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como también evaluar y desarrollar alternativas de acciones de mercado. En el caso de las organizaciones públicas, la investigación de mercados contribuye a una mejor comprensión del entorno, a fin de tomar mejores decisiones de tipo económico, político y social.

Por lo tanto, puede afirmarse que la investigación de mercados es una herramienta muy poderosa para la toma de decisiones, que ayuda a disminuir el riesgo al que están sujetas las instituciones en general. Es por ello que este curso virtual de Investigación de Mercados tiene como objetivo ofrecer un acercamiento interpretativo de las diversas teorías, métodos y técnicas que constituyen un valioso insumo para los gerentes acerca del tamaño y el valor de los mercados que desean abordar.

Contribuir al establecimiento de un clima académico que permita, entre el docente y los doctorandos,  el desarrollo de procesos concientizadores, conceptualizadores y contextualizadores vinculados con el  análisis y reflexión profunda sobre la gestión del conocimiento en las organizaciones.

Objetivo Principal

Desarrollar una base cognitiva que promueva en los participantes el diseño de modelos de investigación que permitan la especificación, recolección, análisis e interpretación de información para ayudar a la gerencia a comprender el medio ambiente de negocios, identificando problemas y oportunidades, desarrollando y evaluando cursos alternos de acción en materia de marketing.

Objetivo Especifícos

Contenido Prográmatico

Tema 1: LA NECESIDAD DE INVESTIGAR EL MERCADO
Tema 2: BASES TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Tema 3: DATOS PRIMARIOS. Determinación de objetivos y elaboración del cuestionario
Tema 4: EL MUESTREO. CONCEPTOS. TÉCNICAS DE MUESTREO.
Tema 5: DATOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.
Tema 6: EL CUESTIONARIO.
Tema 7: Codificación, registro y tratamiento de los datos.
Tema 8: LA SESIÓN DE GRUPO. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Tema 9: PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN
 

Evaluación

La evaluación está enfocada en el grado de alcance que se espera de los objetivos de la asignatura y el nivel cognitivo en que los participantes evolucionan. Es por ello que la evaluación mide el rendimiento académico de los estudiantes con el propósito de:


 Por medio del desarrollo de las siguientes Actividades:


Actividad
Porcentual de la nota final
Puntuación absoluta
Investigación Preliminar T1
10%
2
Investigación Preliminar T2
10%
2
Investigación en Internet
25%
5
Foros
30%
6
Presentación Final
15%
3
Apreciación colectiva del desempeño
5%
1
Apreciación del profesor
5%
1
Total
100%
20
Y sobre la base de los siguientes criterios de evaluación: Observaciones

1. La Programación se ajustará al período de clases definido, para el desarrollo de la asignatura.

2. Las actividades publicadas por los participantes fuera de cronograma y dentro del tiempo de prórroga estimado por el profesor, serán evaluadas sobre el 85% de la nota.

3. Todas las actividades son obligatorias y son requisito para cumplir las siguientes.

4. La nota mínima aprobatoria es de catorce (14) puntos y la máxima de veinte (20) puntos.

5. El sistema de evaluación se ajusta a los criterios de:

Objetividad: Que asegure un modelo de evaluación alineado con las exigencias cognitivas de la asignatura.
Validez: Evidencia de la actitud que se espera lograr del participante.
Efectividad: Garantizar el intercambio de información valiosa.
Coherencia: Con los pensa de estudios.
Continuidad: Desarrollo permanente de actividades que pongan a prueba el desempeño investigativo y analítico de los participantes.
Flexibilidad:  Permeable a objeto de constituir un instrumento de apertura a la motivación, adecuación y búsqueda del perfeccionamiento continuo y finalmente, ajustarse debidamente a los requerimientos académicos de la institución.

Bibliografía

La muestra bibliográfica que a continuación se presenta, introduce algunos conceptos explicados en el contenido de esta asignatura, orientando el desarrollo de las actividades en clase. De este modo, se persigue que los participantes desarrollen un esquema de conceptos por medio del cual relacionen valores e intereses que enriquezcan su autoformación, como orientación principal del conocimiento compartido durante el período de clases.
 
 
AAKER David A. & DAY George S.
(1989) Investigación de mercados. México, McGraw-Hill.
AEDEMO 
(2000) Códigos y guías de ESOMAR y normas aplicables a la investigación de mercados. AEDEMO, Madrid. 
BERNAL, César Augusto
(2000) Medodología de la Investigación para Administración y Economía. Editorial Prentice Hall – Pearson Educación de Colombia Ltda. Bogotá. 
BUENO CAMPOS, Eduardo.
(1999) Lo que se aprende en los mejores MBA. Estrategia y Dirección Estratégica. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España.
DELGADO, J. M. y J. GUTIÉRREZ
(1995) Métodos y técnicas cualitativos de investigación en ciencias sociales, Síntesis, Madrid.
HAIR, J.F. y otros
(1999) Análisis multivariante, Prentice Hall, Madrid.
HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNANDEZ COLLADO Carlos & BAPTISTA LUCIO Pilar.
(1991) Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill
KINNEAR,T.C. y TAYLOR,J.R. 
(1998) Investigación de Mercados, 5ª ed., McGraw-Hill International.
MORGAN, Gareth.
(1999) Imagin-i-zación. Una nueva actitud crucial para la conducción y el management en un mundo en movimiento y cambio. Ediciones GRANICA, Barcelona, España.
ORTEGA MARTINEZ Enrique.
(1992) Manual de Investigación Comercial. Madrid, Pirámide.
PARDO, José Luís.
(1998) La Teoría Cibernética. Publicación Digital para la CEAP-UCV. Caracas.
POPE Jeffrey.
(1981) Investigación de mercados. Guía maestra para el profesional. Bogotá, Norma.
PRIDE, William, O.C. FERREL. 
(1997) Marketing, conceptos y estrategias.Mc. Graw Hill, Bogotá. 
RUÍZ, Luís Enrique
(1997) Aproximación a la Integración Superior del Saber. Citado en: GONZÁLES MOENA, Sergio. Pensamiento Complejo, Magisterio, Bogotá.
S. J. TAYLOR y R. BOGDAN
(1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, Barcelona. 


- R. G. WIMMER y J.R. DOMINICK (1996): La Investigación Científica de los Medios de Comunicación. Introducción a sus Métodos. Bosch, Barcelona.

SAMAJA Juan.
(1994) Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires, EUDEBA.
SCHIFFMAN León G. & KANUC Leslie Lazar. 
(1991) Comportamiento del consumidor. México, Prentice Hall.
SEKARAN Uma.
(1992) (e.o. 1984). Research methods for business: A skill-building approach.N.York, John Wiley & Sons.
SELLTIZ C., JAHODA M., DEUTSCH M. & COOK S.W. 
(1965) Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, Rialp.
SLYWOTZKY, Adrian.
(1997) La Migración del Valor de la Empresa. Cómo evitar la desvalorización de la empresa anticipándose a las estrategias de la competencia. Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica S.A.
STANTON, William. 
(1985) Fundamentos de Mercadotecnia. Mc Graw Hill Interamericana, México D.F.
TAYLOR S. J. & BOGDAN R. 
(1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Paidós.
WEIRS Ronald M.
(1984) Investigación de mercados. México, Prentice Hall-Hispanoamericana.
WILLIAMSON John B., KARP David A., DALPHIN John R. & GRAY Paul S.
(1982) The research craft. An introduction to social research methods.Boston, Little Brown.

FACILITADOR: Prof. Raúl Olay: Licenciado en Administración Comercial egresado de la Escuela de Administración y Contaduría de la UCV (1993). Posee estudios de Especialización en Mercadeo para Empresas, (UCV - FACES - CEAP). Actualmente participa en el Programa de Maestría en Gerencia Empresarial, dictada por la Comisión de Estudios de Postgrado (UCV - FACES - CEAP). Es Académico Asociado de la Universidad Virtual Latinoamericana (LUV), desempeñando funciones de investigación en dos “Programas Universitarios Virtuales” (Benchmarking y Estrategias Competitivas). En el campo profesional, acredita más de 5 años de experiencia, habiendo desempeñado funciones en las siguientes áreas: Operaciones Comerciales, Administración de Ventas, Investigación y Desarrollo de Servicios, Análisis de perfiles de Cliente, Mercadeo Estratégico, Logística de Distribución y Servicios de Hardware. Funciones que prestó en Empresas de Comercialización de Productos de Consumo Masivo y de Servicios de Telecomunicaciones (Marketing Distributions C.A., Grupo Promoting, Cervecera Nacional BRAHMA, Ferretería EPA C.A., Grupo Beco-Blohm y Nokia de Venezuela C.A.)

HORARIO VIRTUAL: Atención Permanente vía electrónica.
 

Hosted by www.Geocities.ws

1